La apuesta 360 de H&M que busca hacer sustentable su modelo de producción, comercialización y post venta de ropa en el mercado chileno
A poco más de 10 años del aterrizaje en Chile, la reconocida cadena sueca cuenta con un plan para mitigar el impacto ambiental del negocio y que se enmarca en su Estrategia de Sostenibilidad cuyos pilares son tres: liderar el cambio, circularidad y cambio climático, justicia e igualdad. En entrevista con País Circular, la responsable de sostenibilidad de H&M, Daniela Pantoja, explicó su alcance en el tiempo y repasó los principales hitos y metas que la compañía espera cumplir en el mediano y largo plazo.
En marzo de 2013 H&M abría en nuestro país su primera tienda de Sudamérica, marcando un precedente en la historia del retail textil local. Su propuesta de valor consistía en la oferta de ropa estilosa, de buena calidad, novedosa y a precios accesibles, apareciendo como una alternativa competitiva frente a otras marcas propias de las tiendas por departamentos, pero igualmente parte de una de las industrias más contaminantes en la generación de gases de efecto invernadero en el mundo, y de la producción de micro plástico que llegan a los océanos.
Haciéndose cargo de esta externalidad negativa, en 2022 incorporó un nuevo objetivo para duplicar sus ventas y, al mismo tiempo, reducir a la mitad la huella de carbono. La firma advirtió que no era necesario duplicar el volumen o vender el doble de productos para alcanzar lo primero, ya que la clave era poner en práctica modelos de negocio circulares. País Circular conversó con la responsable de sostenibilidad de H&M, Daniela Pantoja, quien comentó esta y otras innovaciones a fin de conducir una adecuada gestión de los residuos de la moda.
Contó cómo avanzan en aumentar el porcentaje de materiales totalmente reciclados o de fuentes sostenibles de cara a 2030, plazo que se han propuesto para cumplirlo, mientras para bajar la dependencia de los recursos, maximizar el uso de los productos y recircular los recursos el retailer ha desarrollado un trabajo colaborativo con Banco de Ropa Chile, uno de sus partners en la labor de impactar socialmente a personas vulnerables mediante la donación de ropa nueva que hace H&M, destacó su ejecutiva. En sintonía con su Estrategia de Envases Circulares, basada en los principios clave de la Fundación Ellen MacArthur (EMF), la organización ha logrado disminuir el packaging plástico de pedidos online y que usa para transportar ropa desde el área de producción a sus tiendas en un 44% en comparación a su línea base del año 2018.
“Nuestro objetivo es que el 100% de nuestros materiales sean reciclados u obtenidos de forma más sostenible, incluido el 30% de materiales reciclados en 2025. Actualmente, contamos con un 84% de materiales de fuentes más sostenibles, lo que incluye un 23% de materiales reciclados”.
-¿Qué apreciación tienen de las iniciativas que el ecosistema nacional ha empujado a fin de transitar hacia una industria de la moda menos contaminante?
En H&M creemos que las iniciativas público-privadas son clave para el desarrollo de las metas socioambientales a nivel país, ya que la colaboración es la mejor forma de avanzar. Este tipo de iniciativas se están llevando a cabo alrededor del mundo, extendiendo la responsabilidad del impacto ambiental de los residuos a las empresas productoras e importadores, quienes generan dicho impacto, mediante el apoyo del gobierno y organizaciones clave.
-H&M cuenta con una estrategia de sustentabilidad bastante integral que se hace cargo de distintas áreas del negocio buscando liderar el cambio hacia una industria de la moda circular con un impacto climático neto ¿Cómo se alinean los esfuerzos locales con los propósitos que la firma se ha fijado en un horizonte no muy lejano?
Una parte importante de nuestro enfoque consiste en colaborar abiertamente con otras entidades dentro y fuera de nuestro sector. Participar con perspectivas diversas nos reta a hacerlo mejor, acelera la innovación y apoya nuestros esfuerzos de transparencia. Las asociaciones nos ayudan a avanzar hacia nuestras ambiciones de sostenibilidad más rápido de lo que podríamos hacerlo solos y tienen un impacto positivo más allá de nuestra propia cadena de valor. Es gracias a estas colaboraciones que podemos acercarnos a nuestras metas de disminuir el impacto ambiental a lo largo de nuestra cadena de valor, haciéndonos cargo de nuestros impactos, intentando mitigar los efectos en el medio ambiente.
-Puntualmente en lo que refiere a utilizar sólo materiales 100% reciclados o de origen sostenible para el año 2030, incluidos la viscosa (ECOVERO), poliéster, poliamida reciclada y algodón orgánico ¿Cómo les ha ido con este desafío? ¿Qué metas han cumplido y qué avances están pendientes de lograr en otros retos propuestos?
Nuestra industria depende en gran medida de los materiales. Por eso, es clave para la ejecución de nuestra estrategia el elegir y crear demanda de materiales innovadores que tengan un menor impacto negativo. A esto, se suma la reducción del uso general de recursos y desvincularlo del crecimiento de la empresa. Todas las elecciones de materiales tienen un impacto en el clima, la naturaleza y las personas, ya sean fibras naturales, como la lana y el algodón, o sintéticos como el poliéster o la poliamida. Elegir los materiales adecuados para nuestros productos y envases puede acelerar nuestros objetivos climáticos y de circularidad y es esencial para garantizar cadenas de suministro y transparentes. Nuestra visión a largo plazo establece una ambición y una dirección hacia materiales reciclados, regenerativos y responsables. Nuestro objetivo es que el 100% de nuestros materiales sean reciclados u obtenidos de forma más sostenible, incluido el 30% de materiales reciclados en 2025. Actualmente, contamos con un 84% de materiales de fuentes más sostenibles, lo que incluye un 23% de materiales reciclados.
-En Chile tienen todo un plan para reducir el impacto ambiental del negocio ¿Cuáles son los principales ejes de acción y en qué consiste la programación que la compañía llevará a cabo?
Nuestra estrategia de sostenibilidad cuenta con 3 pilares: liderar el cambio, circularidad y cambio climático, justicia e igualdad. Actualmente, estamos realizando diversas iniciativas avanzando en estos tres ejes de acción, intentando reducir el impacto socioambiental del negocio.
-Desde hace una década aproximadamente existen gigantescos vertederos ilegales de neumáticos, ropa y productos textiles que son en grandes cantidades descartados en zonas desérticas ubicadas a las afueras de la comuna de Alto Hospicio, en la zona norte de Chile. En el marco de este primer hito de H&M ¿Tienen contemplado introducir en sus colecciones materiales innovadores que vayan en la dirección de impulsar la circularidad de las prendas?
El trabajo con materiales es un proceso continuo que requiere un enfoque progresivo. Estos deben evaluarse periódicamente teniendo en cuenta los últimos avances científicos, las mejores prácticas y conocimientos, y para responder a los cambios sociales y medioambientales. Hemos definido nuestra visión a largo plazo para avanzar hacia una industria con materiales más resilientes y circulares, y esto se logra mediante la innovación. De todas formas, contamos con colecciones especiales que tienen materiales innovadores, como lo son las lentejuelas o mostacillas de material 100% reciclado, cierres y broches metálicos con menor impacto ambiental, denim que ha sido hecho con eficiencia hídrica, entre mucho más.
-En otras líneas de acción de la compañía como la reparación y la renovación ¿Cómo se está avanzando? ¿Qué rol colaborativo juegan partners como el Banco de Ropa?
Nuestra ambición es maximizar el uso de los productos y ofrecer modelos de negocio circulares a escala, lo que nos ayuda a construir un negocio resiliente. Estamos comprometidos con el desarrollo de relaciones significativas y a largo plazo con los clientes en los servicios que prolonguen la vida útil de los productos. Seguiremos ampliando la infraestructura para permitir que los productos usados tengan una nueva vida a través de la reutilización como producto, material o reciclaje. Reducir nuestra dependencia de los recursos maximizando el uso de los productos y recirculando los recursos desvinculará nuestro crecimiento del uso de los mismos. Esto es crucial para disminuir nuestro impacto ambiental y cumplir nuestros objetivos climáticos y naturales. Para el cumplimiento de dichos objetivos contamos con diversos partners locales, intentando disminuir los residuos y recirculando los productos. Uno de nuestros partners ha sido Banco de Ropa Chile, fundación que tiene como objetivo donar ropa nueva a personas de escasos recursos. Hemos hecho donaciones de prendas nuevas a través del tiempo, generando un impacto social positivo de los beneficiarios de dichas donaciones, mientras prolongamos la vida útil de nuestros productos.
-Ustedes han eliminado las bolsas plásticas y las han reemplazado por bolsas de papel, pero aún siguen utilizando embalajes de plástico para los pedidos online y para transportar ropa desde el área de producción a sus tiendas. ¿Cuál es la realidad en nuestro país considerando que H&M abrió su primera tienda virtual el año 2021?
Nuestros productos deben estar protegidos durante el trayecto entre nuestros proveedores, centros de distribución y clientes, para evitar daños y residuos. Nos comprometemos a reducir el impacto ambiental de nuestros envases, guiados por nuestra Estrategia de Envases Circulares, basada en los principios clave de la Fundación Ellen MacArthur (EMF): eliminar los residuos y la contaminación, hacer circular los productos y materiales (a su máximo valor) y regenerar la naturaleza. Damos prioridad a las áreas en las que es más probable que tengamos un mayor impacto, incluida la reducción de envases innecesarios y problemáticos, como las bolsas de plástico. La mayor parte de los envases que utilizaremos en el futuro serán envases de tránsito (e-commerce y transporte). Para los embalajes que usamos en nuestro canal online hemos optimizado el tamaño y el peso de la bolsa de papel con certificación FSC la que sustituirá a las bolsas de plástico de un solo uso en todas nuestras marcas y mercados. Estamos investigando y desarrollando para aumentar el material reciclado postconsumo y la durabilidad del producto. Nuestro trabajo de suministro inverso ayudará a garantizar la responsabilidad de estos tipos de envases, asegurando que sean reutilizables o reciclables. Actualmente, el 85% de nuestro packaging proviene de fuentes más sostenibles, el 76% de nuestros envases y embalajes plásticos proviene de fuentes recicladas y contamos con una reducción de packaging plástico de un 44% en comparación a nuestra línea base de 2018.
“Nuestra ambición es maximizar el uso de los productos y ofrecer modelos de negocio circulares a escala, lo que nos ayuda a construir un negocio resiliente. Estamos comprometidos con el desarrollo de relaciones significativas y a largo plazo con los clientes en los servicios que prolonguen la vida útil de los productos”.
-¿Cómo se potencian los esfuerzos de la compañía en cuanto a tener envases y embalajes más reciclables y amigables con el medio ambiente y el acercamiento a una normativa como lo es la Ley de Reciclaje (REP) a través del trabajo que están comenzando a desarrollar con el sistema de gestión ReSimple?
Nuestra estrategia de envases circulares, establecida en 2018, se revisa permanentemente, ya que el panorama en el que operamos ha cambiado desde entonces. Estamos cambiando más hacia la venta online y la venta de productos de interior a través de H&M Home, que requiere un tipo de protección diferente al de los envases y embalajes circulares para prendas de vestir. También estamos pasando de utilizar envases de plástico de un solo uso a envases de papel para apoyar mayores tasas de reciclaje por parte de nuestros clientes. Actualizaremos nuestra estrategia y revisaremos nuestros objetivos generales de reducción de envases, nuestro enfoque del uso de plásticos y nuestros objetivos de envases reciclados. Seguiremos explorando cadenas de suministro inversas, centrándonos en el diseño de envases para la circularidad y colaborando con partes interesadas externas. A medida que evolucione la legislación y los requisitos de cumplimiento de packaging, seguiremos participando en las conversaciones pertinentes y garantizando su cumplimiento en todos los mercados en los que operamos, como lo es el cumplimiento de la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP).
-Recientemente, más de 30 empresas de e-Commerce firmaron el Primer Acuerdo de Producción Limpia para embalajes del país organizado por la Cámara de Comercio de Santiago y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático ¿Qué valoración hacen de este tipo de alianzas público-privadas de carácter voluntario y si están participando de su puesta en marcha que tomará dos años?
Como compañía creemos que estas iniciativas y alianzas público-privadas de carácter voluntario son clave para el desarrollo de futuras normativas respecto a la reducción de residuos por parte de las comercializadoras e importadoras, y la mejor forma de lograr reducir el impacto ambiental a nivel país es hacerlo mediante la colaboración. Actualmente, no estamos colaborando en el Acuerdo de Producción Limpia de empresas de e-Commerce. Sin embargo, nos hemos adherido al Acuerdo de Producción Limpia propuesto por la Cámara de Diseño Sustentable y liderado por el Ministerio de Medio Ambiente.
“Invitamos a nuestros clientes a traer sus residuos textiles, independiente del material y la marca, a nuestros buzones en todas nuestras tiendas a lo largo del país. Nuestro objetivo es garantizar que los productos recogidos se clasifican para obtener el resultado más adecuado, siguiendo los criterios establecidos en la jerarquía de residuos de la UE, ya sea la reutilización como producto, la reutilización como material o el reciclado”.
-Con la aplicación de la Ley REP desde octubre pasado se ha abierto el debate de si son necesarios los incentivos ciudadanos para aumentar las tasas de reciclaje. Desde el año 2013 H&M tiene el programa Garment Collecting o Recolección de Ropa, según ustedes el más grande del mundo en su categoría que funciona justamente con un mecanismo de premiación económica ¿Bajo este modelo cuánto se ha logrado reaprovechar, reutilizar y reciclar no solo desde su propia producción, sino que de prendas o textiles de otras marcas incluso?
Ofrecemos nuestro programa de Garment Collecting a nuestros clientes en todo el mundo. Nosotros los invitamos a traer sus residuos textiles, independiente del material y la marca, a nuestros buzones en todas nuestras tiendas a lo largo del país. Nuestro objetivo es garantizar que los productos recogidos se clasifican para obtener el resultado más adecuado, siguiendo los criterios establecidos en la jerarquía de residuos de la UE, ya sea la reutilización como producto, la reutilización como material o el reciclado. Fuimos una de las primeras marcas en lanzar un programa de recogida de prendas en 2013 y desde entonces hemos recibido más de 155.000 toneladas de textiles a nivel mundial. En toda la industria, alrededor del 60% de los textiles recogidos se revenden y el 35% se reutilizan o reciclan. El 5% restante se elimina dando prioridad a la incineración para recuperar energía. En H&M estamos rotundamente en contra de que la ropa se convierta en residuo, ya que va en contra de nuestro trabajo para crear una industria de la moda más circular.
-¿Cuán importante es para ustedes aplicar este tipo de dinámicas y qué balance hacen en términos del efectivo involucramiento que se persigue entre el público al que apuntan en Chile?
Debemos responsabilizarnos del impacto de la moda en el clima y el medio ambiente. Los modelos de negocio circulares pueden ayudarnos a reducir y limitar este impacto negativo desvinculando nuestro crecimiento del uso de recursos, sin dejar de ofrecer moda y estilo a nuestros clientes. Los modelos de negocio circulares pueden ayudarnos a construir un negocio resistente y relevante que esté preparado para la legislación futura, como las leyes de la UE en torno a los residuos, la clasificación y la recogida. Una investigación de la Fundación Ellen MacArthur muestra que modelos de negocio como la reventa y la reparación podrían generar 700.000 millones de dólares en 2030 y representar hasta el 23% del mercado mundial de la moda. Las necesidades y expectativas de nuestros clientes están cambiando. Los estudios muestran que los modelos de negocio circulares crecen hasta diez veces más rápido que el mercado de la moda tradicional, y que la generación Z es la que impulsa el cambio. Les motiva obtener más por su dinero, encontrar piezas únicas de moda y comprar de forma más sostenible. A principios de 2022, introdujimos un nuevo objetivo para duplicar nuestras ventas y, al mismo tiempo, reducir a la mitad nuestra huella de carbono. Por duplicar las ventas no entendemos duplicar el volumen o vender el doble de productos, sino duplicar los ingresos, y los modelos de negocio circulares son fundamentales para alcanzar este objetivo. En un sistema circular, los productos generan ingresos más de una vez. Una sola prenda puede alquilarse varias veces o venderse, revenderse, repararse y rehacerse, lo que ofrece múltiples oportunidades para ayudarnos a alcanzar nuestro objetivo. En H&M estamos probando diferentes tipos de modelos de negocio circulares para ofrecer a nuestros clientes nuevas formas de experimentar y participar en la moda circular y elegir opciones más sostenibles. Estos modelos nos ayudan a aprender lo que funciona y lo que no para ampliar los servicios que satisfacen las necesidades de nuestros clientes. Se dividen en cuatro grandes categorías: acceso, uso y cuidado, reparación y recogida.