Diplomado Internacional en Economía Circular suma importante certificación para sus titulados
El programa de estudios del DIEC, ejecutado por Kowork Chile con el patrocinio de Fundación Avina, es el único diplomado en Latinoamérica que cuenta con la certificación de la metodología ´Circular Design Thinking´. Este respaldo es otorgado por 3Vectores y reconocido por la Fundación Ellen MacArthur, lo que garantiza que los contenidos tienen estándares de excelencia sobre economía circular. A fines de este mes comenzará la sexta versión del DIEC, cuyas inscripciones se encuentran abiertas.


Desde 2010 la Fundación Ellen MacArthur ha sido pionera a nivel mundial en la difusión de la economía circular y su instalación como alternativa válida al modelo económico lineal de “extraer, producir, desperdiciar” que, según plantea esta entidad, está llegando ya al límite de su capacidad física.
La fundación postula que la economía circular es una alternativa atractiva que busca redefinir qué es el crecimiento, con énfasis en los beneficios para toda la sociedad, lo cual implica disociar la actividad económica del consumo de recursos finitos, al tiempo que -desde el diseño- se deja de lado el concepto de residuos del sistema.
Para ello ha desarrollado herramientas y recursos -como la Guía de Diseño Circular- que pueden ser usados con el fin de ayudar a diseñadores a adoptar los principios de la economía circular y poner la teoría en práctica. Pero a su vez recomienda otros apoyos que en esa línea son útiles, como es el ejemplo de ´Circular Design Thinking´ -la única metodología de ecodiseño de Latinoamérica que sugiere-, creada por un equipo de especialistas de la empresa uruguaya 3Vectores, bajo el liderazgo de su fundadora, Giselle Della Mea, diseñadora egresada de la Universidad ORT Uruguay que lleva más de 20 años dedicada a aplicar el pensamiento de diseño (design thinking) para impulsar cambios culturales y transformación de procesos en organizaciones, comunidades y negocios.
Della Mea es un referente en estas materias, lo que la ha llevado a ser asesora de Corfo -que es su primer licenciatario- y a ser seleccionada por The Economist como “Changemakers”, agente de cambio con el potencial de transformarse en figura influyente en las próximas décadas. Para ella, el reconocimiento de la fundación Ellen MacArthur da cuenta que su metodología -nacida en 2017- está generando un impacto, y que permite a quienes la usan implementarla realmente de manera práctica.
En Chile, el Diplomado Internacional en Economía Circular (DIEC) -con clases online- posee la certificación de la metodología ´Circular Design Thinking´, siendo el único programa de estudios de su tipo en entregar esta acreditación. Esto es posible gracias a una alianza alcanzada este año entre 3Vectores y el Centro de Innovación y Emprendimiento Kowork Chile, entidad que ejecuta el diplomado junto al patrocinio de Fundación Avina.
Según explica el director de Kowork Chile, Juan José Gutiérrez, el proceso de validación resultaba ser de toda lógica, debido a que desde 2017 venían trabajando con Giselle Della Mea en el proyecto Araucanía Circular. Posteriormente ella se incorporó como docente del DIEC, impartiendo el cuarto y último módulo ´Implementación de prototipos circulares en procesos productivos´, que es la etapa final del aprendizaje en la cual los alumnos diseñan un producto, servicio o modelo de negocio con la metodología de 3Vectores.
“Ya estábamos asociados con 3Vectores hace 3 años y cada vez el vínculo se ha ido haciendo más estrecho, entonces nos parecía un paso obvio que ellos nos dieran la certificación y de esa manera seguíamos dando al diplomado este carácter internacional. Tenemos la certificación de una empresa que es punta de lanza en metodologías para el ecodiseño”, afirma Gutiérrez.
“Lo que certificamos es que el DIEC va incorporando contenido teórico al mismo ritmo de ir llevándolos a la práctica, ya que están usando nuestra metodología y porque los criterios de ponderación de la evaluación final están diseñados tanto por ellos como por nosotros y alineados a nuestra certificación”.

Della Mea agrega que la certificación se fue dando de manera natural, dado que cuatro de los cinco académicos del DIEC están certificados por 3Vectores como facilitadores de la metodología (consultores), la que, además, es utilizada en seis de las ocho clases de la trayectoria formativa. Por lo tanto, se convirtió, en definitiva, en la herramienta con la que trabaja el diplomado.
“Lo que certificamos es que el DIEC va incorporando contenido teórico al mismo ritmo de ir llevándolos a la práctica, ya que están usando nuestra metodología y porque los criterios de ponderación de la evaluación final están diseñados tanto por ellos como por nosotros y alineados a nuestra certificación”, explica la fundadora de 3Vectores.
El DIEC -que en sus cuatro versiones ya finalizadas ha formado un total de 124 alumnos, provenientes de Chile, Perú, Panamá, Ecuador, Costa Rica, Venezuela y México- es el único diplomado en Chile y en Latinoamérica que cuenta con la certificación de la metodología ´Circular Design Thinking´, cuya versión freemium ha sido descargada por cientos de países de la región y del mundo, entre ellos, Argentina (18%), Chile (15%), México (10%), Ecuador (5%), España (5%) y Brasil (4%).
“A nosotros nos está validando el uso de muchas universidades, como el Tecnológico de Monterrey, y la University of Exeter y el uso de la gente. Entonces es cómo la metodología en sí misma fue cobrando su vida propia utilizada por más de 15 mil personas. Contamos con 70 facilitadores certificados en Latinoamérica, España y otros lugares de Europa, recibimos 35 mil descargas de más de 125 países. La metodología se va masificando por el propio uso de la gente, y ahí mismo se va perfeccionando”, comenta.
Este posicionamiento se da en momentos en que casi no existen certificaciones para estudios académicos sobre economía circular per se, repara Linnet Solway, directora del DIEC, por lo que tener el respaldo de 3Vectores, que a su vez recibe el reconocimiento de la Fundación Ellen MacArthur, dice, es muy valioso.
“Es una certificación respaldada por una entidad que tiene mucha experiencia en el tema de la economía circular, del triple impacto, de la sustentabilidad. Ha ganado mucha visibilidad en América Latina, han organizado talleres en distintos países y recién fueron reconocidos por la Fundación Ellen MacArthur como una de las metodologías útiles para desarrollar modelos de negocio de economía circular, abriéndose al mundo fuera de América Latina”, destaca Solway, quien participó junto a otros expertos en la construcción de la Hoja de Ruta para la Economía Circular de Chile al 2040 cuando era directora de Transferencia Tecnológica y Economía Circular en Eurochile.

“Es una certificación respaldada por una entidad que tiene mucha experiencia en el tema de la economía circular, del triple impacto, de la sustentabilidad. Ha ganado mucha visibilidad en América Latina, han organizado talleres en distintos países y recién fueron reconocidos por la Fundación Ellen MacArthur como una de las metodologías útiles para desarrollar modelos de negocio de economía circular, abriéndose al mundo fuera de América Latina”.
Proceso creativo y colaborativo
Hacía un tiempo que 3Vectores venía detectando que los diplomados en economía circular no tenían una bajada práctica a sus contenidos teóricos, o una forma de repensar los modelos de negocios circulares incorporando, en las etapas tempranas donde se toman las decisiones, las variables sociales y ambientales.
Inspirada por el diagrama de la mariposa de la Fundación Ellen MacArthur que resume cómo se debe comprender y llevar a cabo la transición de la economía lineal a la economía circular, Della Mea y su equipo desarrollaron una metodología que se basa en la lógica, la imaginación, la intuición, la abstracción y el razonamiento sistémico, para explorar las posibilidades de lo que podría ser, y para crear resultados viables, a partir de un proceso creativo y colaborativo.
Es así como en el cuarto y último módulo del diplomado, los alumnos se organizan en grupos y terminan haciendo el prototipo de un producto, servicio o modelo de negocio circular.
¿Cómo lo hacen? Una vez identificada la idea a diseñar, cada grupo va respondiendo paso a paso las preguntas que van planteando siete plantillas de la herramienta de gestión estratégica Canvas, que les permite conocer los aspectos clave del negocio, cómo se relacionan y compensan entre sí. Esto lo hacen de manera digital en la plataforma colaborativa Mural y con el apoyo de 17 naipes digitales, donde cada uno representa un patrón de diseño de modelo de negocio que en la realidad está operando.
Detrás de un patrón hay evidencia suficiente de una tendencia observada; son abstractos, sistémicos, inspiran, y apalancan la economía circular y el triple impacto de alguna manera, precisa Della Mea. “Para definir los 17 patrones observamos principios de todas las nuevas economías: bioeconomía, biomimética, economía del bien común, es decir, no dejar atrás la parte social, y por eso tenemos un patrón de comunidades locales”, comenta Della Mea.
Deben ser aplicables dentro de las operaciones del modelo de negocio y por eso, la gran mayoría de ellos impacta del lado izquierdo del Canvas, o sea del lado de los recursos, las actividades claves, los aliados. Son pocos los patrones, señala, que impactan del lado derecho, que es la parte del segmento de clientes, de la distribución y el relacionamiento con los actores de la cadena de valor.
Así, en el primer Canvas los alumnos arrancan analizando el ciclo lineal de la producción y sus etapas. “Mapean entradas que son los recursos que requiere el producto, servicio o proceso; salidas que son los desperdicios y oportunidades, es decir, qué se puede hacer con los residuos. En el segundo Canvas identifican qué tipo de residuo se genera y las opciones para su revalorización. En la tercera plantilla seleccionan cuatro naipes que los llevan a diseñar una mejor propuesta de valor en base a las oportunidades que detectaron y la aplicación de estrategias de circularización”, detalla.
En la siguiente etapa reenfocan la propuesta de valor y en la fase de prototipo llegan al diseño del modelo de negocio, que es una adaptación del Canvas de Osterwalder a los principios de la economía circular y donde se incluyen métricas de impacto socioambientales. Luego, cada grupo prepara su pitch (presentación audiovisual que se realiza para que un posible inversor considere la opción de invertir en la empresa o de hacer negocios juntos) de la propuesta de valor circular a la que llegaron, en formato de storytelling, acompañado de un moodboard o collage de imágenes que servirán de inspiración para el diseño de la solución.
En la quinta versión del DIEC -que está finalizando-, se está agregando un foco de presentación del pitch para que los alumnos tengan la oportunidad de presentar su proyecto frente a un panel de asesores internos y externos, indica la directora del diplomado.
En el ensayo final identifican potenciales ejemplos existentes en base a lo que se mapeó y proponen a la empresa algunos cambios radicales que le permitan aplicar el prototipo circular. El proceso culmina con un plan de seis macro acciones fundamentales a ejecutar para transformarse en el corto, mediano o largo plazo en una empresa más circular.
“La metodología ofrece diferentes formatos: explora, aprende y certifica. En el caso del DIEC, se trabaja en un estadio de exploración a lo largo de todo el ejercicio, bajando los contenidos teóricos con una metodología específica. Va llevando a cada equipo en un proceso creativo a diseñar modelos de negocios más circulares”, grafica Solway.

Inscripciones en noviembre
El próximo 23 de noviembre parte la sexta versión del DIEC, y las inscripciones serán durante todo este mes. El equipo ya se alista para recibir a una nueva generación de alumnos interesados en aprender a implementar la economía circular en sus emprendimientos, o bien asesorar a empresas que necesiten transformar sus procesos y volverse más sustentables.
En este punto, el director de Kowork, Juan José Gutiérrez, enfatiza que a diferencia de otros diplomados que imparten estas materias, el DIEC tiene un enfoque más asociado a la parte de consultoría, porque hoy más que nunca se requieren profesionales que sepan pasar de la teoría a la práctica estos conocimientos.
“El cambio climático ya está aquí, lo estamos observando y vivenciando en los desastres naturales a nivel mundial día a día. Por lo tanto consideramos que no hay nadie, en alguna industria, que vaya a quedar fuera de esto. Tu empresa se va a ver impactada. Tu industria va a ser impactada. Además, si eres emprendedor y tu negocio no es de triple impacto te vas a quedar fuera de las preferencias de los clientes y de oportunidades de financiamiento de inversores. En ese sentido, nuestro diplomado aporta profesionales que permiten a las empresas abordar esa última milla del triple impacto”, advierte.
En esa línea, la directora del diplomado asevera que cada vez hay más demanda de este perfil, tanto en empresas y organizaciones en Chile y en Europa, aunque aún es escasa la oferta.
“Lo que realmente necesitamos para enfrentar las consecuencias ambientales, económicas y sociales de la economía lineal es mucha más acción, agentes de cambio que hagan economía circular, no solamente que hablen. Por eso, decidimos enfocar este diplomado en una metodología que permitiera a los alumnos armar sus proyectos e incluso postularlos a fondos”, señala.
Gutiérrez agrega que “una parte de quienes buscan diplomados en economía circular está demandando una formación que le sea útil, y si además se considera el costo beneficio de nuestro diplomado, estamos un 40% más al alcance que cualquier diplomado de economía circular en el mercado, y esto responde a que queremos darle el carácter latinoamericano”.
Como se trata de un área en constante dinamismo, en el diplomado siempre están revisando los contenidos, actualizando las clases y con docentes muy involucrados activamente. “Hemos ido modificando el formato para clarificar algunos temas sobre la base de la retroalimentación de cada versión y la verdad es que en esta quinta edición hemos recibido muy buen feedback y los alumnos han quedado muy contentos; vamos a seguir trabajando para que siempre sea mejor”, asegura Solway.
Para consultas sobre matrículas, precios y descuentos, se puede visitar el sitio web diplomadocircular.cl o escribir al correo de contacto: contacto@kowork.net.

“Una parte de quienes buscan diplomados en economía circular está demandando una formación que le sea útil, y si además se considera el costo-beneficio de nuestro diplomado, estamos un 40% más al alcance que cualquier diplomado de economía circular en el mercado”.