El instructivo para permisos de desplazamiento vigente, emanado el pasado 19 de junio en el marco del Plan Coronavirus del gobierno, que endureció los requisitos para solicitar permisos de trabajo por parte de las empresas, puso en una compleja situación a los recicladores de base, ya que desde esa fecha- afirman sus dirigentes- quedaron imposibilitados de realizar su trabajo de recolección ya que por las características de su trabajo carecen de un RUT empresa para solicitar dicho permiso, al tratarse de una actividad que se realiza casi completamente de manera informal.
En dicho instructivo, están facultados para solicitar salvoconductos las empresas recolectoras de basura y el personal contratado por empresas e instituciones que transporten y procesen materiales reciclables, embalajes y envases. Pero nada dice de los recicladores de base, lo que ha terminado por impactar en una iniciativa diseñada expresamente por el Ministerio del Medio Ambiente para que estos pudieran seguir trabajando y generando recursos: el programa Recicla en Casa.
Su objetivo era ayudar a la ciudadanía a continuar reciclando ante el cierre masivo de los puntos limpios en las ciudades, y al mismo tiempo ayudar a los recicladores de base a generar ingresos ya que estipula un cobro por el retiro de los residuos reciclables desde los domicilios. Y en sus primeros días fue un éxito. Según la presidenta del Movimiento Nacional de Recicladores de Base, Soledad Mella, la respuesta de la ciudadanía fue inmediata e incluso no daban abasto con los llamados.
“Normalmente teníamos un servicio de 10 casas como máximo, y con este programa llegamos a cubrir hasta 60 casas diarias, una demanda brutal. Estábamos sacando como seis maxisacas diarias con una demanda que estaba concentrada principalmente en comunas como Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea y Lampa”, afirma.
Sin embargo, el endurecimiento de los requisitos para obtener el salvoconducto para trabajar le puso un freno casi total a la actividad. “El 0,1% de los 60 mil recicladores de base del país tiene un RUT que le permite pedir permiso, del resto nadie. Llevamos dos semanas pidiendo un permiso especial y la demanda no nos permite seguir esperando, parar el reciclaje domiciliario es un tremendo problema. La gente nos llama y nos llama y nos reclama porque no estamos cumpliendo”, dice Soledad Mella.
Hasta antes del 19 de junio, los recicladores de base trabajaban principalmente con salvoconductos facilitados por empresas recicladoras, o algunas fundaciones que apoyan su trabajo. Pero el endurecimiento de las medidas, y de las multas, impidió continuar con esta fórmula.
“El lunes siguiente al 19 de junio empezamos a tener problemas porque se empezó a exigir que las empresas entregaran un certificado colectivo a sus empleados. Fuimos al Ministerio del Medio Ambiente y le dijimos ´qué vamos a hacer con esto´, porque los recicladores a los que le estábamos dando certificados nos estaban pidiendo ahora certificados que dijeran que trabajan para nosotros; pero no es así, entonces no podemos entregarles un certificado colectivo”, explica el gerente general de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR).
Se inició entonces un trabajo para obtener permisos especiales para algunos recicladores en la subsecretaría del Interior a través de Medio Ambiente. Para ello, ANIR entregó un listado de 130 RUT de recicladores que trabajan directamente con ellos, y el gremio de recicladores de base entregó una lista con cerca de 145 trabajadores, con el objetivo de que fueran autorizados a operar para mantener a flote el programa de retiro de reciclaje domiciliario. Sin embargo, aún no existe una respuesta positiva de Interior, y solo una parte menor de ellos habrían sido autorizados a operar.
Desde Medio Ambiente reconocen el problema y afirman que están en proceso de ayudar a obtener los permisos, y que el programa se va a mantener porque su objetivo principal es ayudar a mantener la cadena del recolección de residuos tanto para los recicladores como para las plantas de reciclaje. Sin embargo, dicen, es necesario entender que el endurecimiento de las medidas tiene como objetivo final evitar el incremento de los contagios por coronavirus en el país. “Estamos en vías de solucionarlo para que esto no se pare”, afirman.