Puerto Circular: los desafíos de la industria portuaria hacia una propia hoja de ruta sustentable
Entre el 9 y 10 de septiembre tendrá lugar el seminario online “Economía circular para el triple valor en la industria portuaria”, donde se abordarán las buenas prácticas de circularidad en algunos de los puertos más importantes del mundo, así como también los avances de la industria portuaria en Chile. “Los puertos en nuestro país tienen un valor estratégico y ahora es importante armar una red entre todos ellos para avanzar en materia de sustentabilidad”, dice Andree Henríquez, director ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía Circular de la Macrozona Norte, uno de los organizadores del encuentro.
Si la minería, la industria agroalimentaria y otros sectores han dado pasos sustantivos hacia la economía circular en Chile, los puertos están siguiendo ese mismo venturoso camino de una forma incipiente. Es parte de los contenidos que se revisarán en un seminario internacional online organizado por el Centro Tecnológico de Economía Circular de la Macrozona Norte, y que se desarrollará el 9 y el 10 de septiembre a través de la página www.puertocircular.cl.
“Economía circular para el triple valor de la industria portuaria”, como se titula el encuentro, contará con invitados nacionales e internacionales que abordarán las distintas maneras en que los puertos están transitando hacia una economía más regenerativa y restaurativa.
“Este seminario hay que entenderlo en el valor estratégico que tienen los puertos para un país que tiene 4.500 kilómetros de largo y de costa, ya que el mar es parte esencial de lo que es nuestro desarrollo como país. Nuestro objetivo de invitar a la industria portuaria nacional a avanzar hacia la economía circular tiene que ver con el compromiso hacia el desarrollo sustentable que debe tener Chile”, explica Andree Henríquez, director ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía Circular.
Por “puertos circulares”, explica Henríquez, se entiende que es un sector que cierra el loop del uso de sus recursos y energías, desde la utilización de energías renovables hasta hacerse cargo de sus desechos. “El puerto diseña una estrategia y es parte de un modelo de negocios que les permite generar triple valor a través de acciones concretas que les permiten ser más ‘verdes’”, añade Henríquez.
El equipo organizador diseñó un programa con distintas charlas y mesas redondas con renombrados expertos internacionales de Países Bajos, Finlandia, Suecia y España en el caso de Europa, y de Colombia en Latinoamérica. “Por ejemplo, conoceremos el caso holandés: tendremos a Heleen Van Wijk, quien es la encargada de circularidad del puerto de Groningen, que tiene una estrategia en esa dirección, en lo que significa el uso de energías limpias, temas de residuos. También estará Mark Hoolwerf, area manager del puerto de Amsterdam”, adelanta Andree Henríquez. Van Wijk expondrá el 9 de septiembre a las 12.30 horas, mientras que Hoolwerf hará lo propio al día siguiente a las 10.00 horas.
Esos ejemplos de puertos circulares, junto con la experiencia de Valencia y Vigo en España, y a Helsinki en Finlandia, le darán un marco amplio al conversatorio. Pero, además, y como en todos los seminarios organizados desde el Centro Tecnológico de Economía Circular, habrá un espacio para hablar de casos latinoamericanos. En esta oportunidad la invitada será la directora de Asuntos Corporativos del Grupo Puerto de Cartagena de Indias, Colombia, quien estará en la mesa redonda “América Latina, transitando hacia la sostenibilidad portuaria”, fijada para las 11.00 horas del 10 de septiembre.
“Hay que entender que Latinoamérica va siempre un poco detrás del resto, pero hay un ejemplo muy importante que nos va a contar sobre Cartagena. Es uno de los puertos más expuestos al cambio climático y sin embargo es uno de los que más decididamente ha avanzado en estrategias de desarrollo sostenible. Tiene que ver con la conservación de la biodiversidad en su había, cerrar ciclo de desechos, avanzar hacia energías limpias”, complementa Andree Henríquez.
“Ahora nos falta armar una red de tomadores de decisiones en los puertos para ser más circulares. Entendemos la economía circular como basada en la colaboración, no es que compitan los puertos unos con otros para ser más circulares. Hay que entender que un puerto que se instala en Chile no es lo mismo que en Colombia ni menos en Países Bajos, pero hay principios comunes y buenas prácticas que podemos compartir”.
La voz de Iquique
En el seminario quienes juegan “de local” son los representantes del puerto de Iquique, epicentro de la actividad por ser ésta organizada por el Centro Tecnológico de Economía Circular de la Macrozona Norte. Dos instituciones ligadas a la industria portuaria en la ciudad nortina estarán presentes en el encuentro. El día 9 hará un saludo inaugural la presidenta de la Empresa Portuaria de Iquique, Andrea Fuchslocher; mientras que el día sucesivo Ricardo Córdova, CEO de Iquique Terminal International (ITI), acompañará en la mesa redonda de las 11.00 horas a la colombiana Silvana Giaimo.
“Los puertos en Chile están comenzando a avanzar hacia la economía circular. Iquique ya está implementando una estrategia de desarrollo sostenible. En la Región del Biobío y Valparaíso igual se está avanzando. Pero ahora nos falta armar una red de tomadores de decisiones en los puertos para ser más circulares. Entendemos la economía circular como basada en la colaboración, no es que compitan los puertos unos con otros para ser más circulares. Hay que entender que un puerto que se instala en Chile no es lo mismo que en Colombia ni menos en Países Bajos, pero hay principios comunes y buenas prácticas que podemos compartir”, señala Henríquez.
Según el experto, dichos principios comunes pasan por que los puertos desarrollen una relación simbiótica con sus ciudades, que no se separan del contexto en el que se desenvuelven. “Están en el radio urbano en que se desarrolla con ello, se relaciona con las áreas verdes, el transporte. Al final la economía circular está regida por el principio de cooperación y es sistémica”, agrega.
Respecto de la institucionalidad pública para fomentar puertos circulares, Henríquez asegura que “falta articularse mejor. Hay una hoja de ruta en economía circular, que es un tremendo avance, porque logró poner a disposición de la sociedad un plan de trabajo. Ahora hay que bajarlo a un sector, cada uno con sus propias realidades. No es lo mismo aplicar economía circular en la industria minera, agricultura y pesca que en la portuaria. Nos queda ahora trabajar arduamente para buscar la propia hoja de ruta del sector portuario”.
En el seminario, para el cual están las inscripciones abiertas, también se abordará en una de las mesas redondas el tema de la innovación portuaria, asunto clave para Andree Henríquez: “La economía circular parte del rediseño, y éste significa innovar, volver a pensar las cosas de manera interdisciplinaria, compartida con la comunidad, relacionada con el ecosistema para lograr el desafío. En esa mesa en particular, que se hará el día 9 a las 11.00 horas, los invitados internacionales justamente contarán cuáles fueron las innovaciones sustantivas que tuvieron que hacer en sus puertos para avanzar hacia la circularidad”, cierra.