Si la minería, la industria agroalimentaria y otros sectores han dado pasos sustantivos hacia la economía circular en Chile, los puertos están siguiendo ese mismo venturoso camino de una forma incipiente. Es parte de los contenidos que se revisarán en un seminario internacional online organizado por el Centro Tecnológico de Economía Circular de la Macrozona Norte, y que se desarrollará el 9 y el 10 de septiembre a través de la página www.puertocircular.cl.
“Economía circular para el triple valor de la industria portuaria”, como se titula el encuentro, contará con invitados nacionales e internacionales que abordarán las distintas maneras en que los puertos están transitando hacia una economía más regenerativa y restaurativa.
“Este seminario hay que entenderlo en el valor estratégico que tienen los puertos para un país que tiene 4.500 kilómetros de largo y de costa, ya que el mar es parte esencial de lo que es nuestro desarrollo como país. Nuestro objetivo de invitar a la industria portuaria nacional a avanzar hacia la economía circular tiene que ver con el compromiso hacia el desarrollo sustentable que debe tener Chile”, explica Andree Henríquez, director ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía Circular.
Por “puertos circulares”, explica Henríquez, se entiende que es un sector que cierra el loop del uso de sus recursos y energías, desde la utilización de energías renovables hasta hacerse cargo de sus desechos. “El puerto diseña una estrategia y es parte de un modelo de negocios que les permite generar triple valor a través de acciones concretas que les permiten ser más ‘verdes’”, añade Henríquez.
El equipo organizador diseñó un programa con distintas charlas y mesas redondas con renombrados expertos internacionales de Países Bajos, Finlandia, Suecia y España en el caso de Europa, y de Colombia en Latinoamérica. “Por ejemplo, conoceremos el caso holandés: tendremos a Heleen Van Wijk, quien es la encargada de circularidad del puerto de Groningen, que tiene una estrategia en esa dirección, en lo que significa el uso de energías limpias, temas de residuos. También estará Mark Hoolwerf, area manager del puerto de Amsterdam”, adelanta Andree Henríquez. Van Wijk expondrá el 9 de septiembre a las 12.30 horas, mientras que Hoolwerf hará lo propio al día siguiente a las 10.00 horas.
Esos ejemplos de puertos circulares, junto con la experiencia de Valencia y Vigo en España, y a Helsinki en Finlandia, le darán un marco amplio al conversatorio. Pero, además, y como en todos los seminarios organizados desde el Centro Tecnológico de Economía Circular, habrá un espacio para hablar de casos latinoamericanos. En esta oportunidad la invitada será la directora de Asuntos Corporativos del Grupo Puerto de Cartagena de Indias, Colombia, quien estará en la mesa redonda “América Latina, transitando hacia la sostenibilidad portuaria”, fijada para las 11.00 horas del 10 de septiembre.
“Hay que entender que Latinoamérica va siempre un poco detrás del resto, pero hay un ejemplo muy importante que nos va a contar sobre Cartagena. Es uno de los puertos más expuestos al cambio climático y sin embargo es uno de los que más decididamente ha avanzado en estrategias de desarrollo sostenible. Tiene que ver con la conservación de la biodiversidad en su había, cerrar ciclo de desechos, avanzar hacia energías limpias”, complementa Andree Henríquez.