Premio CES 2021: Piscina Temperada de Talca es el edificio más sustentable de Chile
Mandatado por el Instituto Nacional del Deporte (IND) y el Gobierno Regional del Maule, el inmueble obtuvo la máxima puntuación en el premio que anualmente otorga la Certificación Edificio Sustentable (CES), merced al cumplimiento de altos estándares de sustentabilidad, confort térmico, eficiencia energética y eficiencia hídrica. El segundo lugar recayó en la Escuela Los Troncos de Teodoro Schmidt y el tercero, en la Subcomisaría de Nonguén, Concepción. Cada año el aumento de los puntajes de los proyectos revela el interés por alcanzar mayores índices de sustentabilidad en las construcciones.


Situada dentro del terreno del Estadio Fiscal de Talca, la Piscina Temperada de esa ciudad puede presumir su condición de edificio más sustentable de Chile. Con una superficie total de 1.900 metros cuadrados, este inmueble de uso recreativo y deportivo obtuvo la máxima puntuación en el galardón que anualmente reconoce a los edificios con mayores estándares de sustentabilidad: el Premio CES (Certificación Edificio Sustentable).
El premio distingue dos categorías de inmuebles: Certificado (edificios terminados) y Precertificado (proyectos diseñados, no construidos aún) que afrontaron sus procesos respectivos de pre y certificación el año anterior. En el caso de la Piscina Temperada de Talca, fue reconocida en el primer puesto en la categoría Certificado, mientras que el segundo lugar recayó en la Escuela Los Troncos de la localidad de Teodoro Schmidt (Región de la Araucanía) y cerró el podio la Subcomisaría de Nonguén, Concepción (Región del Biobío).
En tanto, en la categoría Precertificado, los tres primeros lugares quedaron alojados en la Región de la Araucanía: la máxima distinción fue para la Sala Cuna y Jardín Infantil Pinocho de Temuco; el segundo fue para el Centro Limnológico de la misma capital regional; y el tercero recayó en la Escuela Manzanar de la localidad de Lumaco.
La Piscina Temperada de Talca, abierta a la comunidad desde el año pasado, aunque ocupado con mayor asiduidad desde junio de 2021, tiene varios hitos a su haber. En primer lugar, alcanzó el nivel de Certificación Sobresaliente, merced a su altísima puntuación en parámetros de sustentabilidad (70 de 100 puntos posibles). Esta calificación le valió a la Piscina Temperada de Talca ser el proyecto con mayor puntaje de la categoría Certificado entre las tres versiones que se han celebrado del Premio CES. Y, por último, es la primera vez que un proyecto galardonado en Precertificado (obtuvo el tercer lugar en CES 2020) se ubica en el podio en la serie Certificado.
“Premiamos a los edificios con puntaje más alto certificados en 2020 y, con respecto a años anteriores, se ha llegado a puntajes mayores. Eso demuestra que ha habido un aprendizaje, una consolidación en los equipos de proyectos acerca de incorporar estrategias de sustentabilidad y, por ende, la certificación. Sobre ser premiado un año en Precertificado y el otro año en Certificado, eso habla por sí solo de la importancia de todo el proceso”, cuenta Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable (CES).

“Premiamos a los edificios con puntaje más alto certificados en 2020 y, con respecto a años anteriores, se ha llegado a puntajes mayores. Eso demuestra que ha habido un aprendizaje, una consolidación en los equipos de proyectos acerca de incorporar estrategias de sustentabilidad y, por ende, la certificación”.
Los valores sustentables de la piscina
La Piscina Temperada de Talca cuenta con una envolvente térmica y diseño pasivo capaz de soportar los requerimientos técnicos del lugar. En cuanto a las cifras, logró un aumento significativo del confort térmico pasivo, con un 16 por ciento de reducción de horas de disconfort; una gran disminución de las demandas energéticas para climatización e iluminación, superior al 29 por ciento; y por último una gran reducción del consumo de agua, superior al 49 por ciento.
“La piscina en sí misma tiene características peculiares de climatización y temperatura diferentes a la de un edificio de oficina. El desafío era cómo podíamos medir estos factores dentro de un sistema que mide edificios ‘normales’ y traspasarlos a este lugar. Tuvimos que hacer concesiones, toda vez que esta piscina contiene, por ejemplo, camarines, los cuales para otros proyectos no serían medibles. Se trató de lograr lo mejor en todo el proyecto, independientemente si fuesen medibles o no”, especifica Fernanda Soto, asesora CES del proyecto de Piscina Temperada de Talca, una construcción mandatada por el Instituto Nacional del Deporte (IND) y el Gobierno Regional del Maule.
La otra característica de la Piscina, agrega Soto, es el “uso de artefactos eficientes, con lo cual se logra un gran porcentaje de ahorro hídrico. Suena muy simple, pero el uso hídrico de una oficina es muy distinto que el de una piscina, así que sabíamos que esta variable iba a ser importante”. De la misma manera, la piscina en sí también tiene estándares de eficiencia: no está climatizada, sino que se aplica un sistema de deshumidificación con bomba de calor que mantiene la estabilidad interna, así como también el recambio de aire fresco tiene que ver con las ventanas.
“Los filtros que posee para la circulación del aire hace que la piscina mantenga un aire muy limpio, no se siente el olor a cloro. La iluminación, la construcción, las vigas de madera va en consonancia con los estándares sustentables”, apunta por su parte el director regional del IND, Sebastián Pino, quien reconoce que “nunca esperamos obtener un reconocimiento así, porque no son muchos los edificios públicos que tienen estas condiciones”.
El ahorro energético se expresa en la iluminación artificial, cuyo sistema generó un nivel central para encender y apagar los espacios importantes dentro de la piscina, y así evitar ir directamente a usar un interruptor cerca de la piscina. “También cuenta con un dispositivo de sensores que permite apagar las luces cuando los recintos no se ocupen, principalmente en sus pasillos”, complementa Fernanda Soto, quien agrega que el techo de madera de la piscina sirve para amortiguar el efecto nocivo de algunos componentes volátiles como las pinturas y barnices, por citar algunos.

“La piscina en sí misma tiene características peculiares de climatización y temperatura diferentes a la de un edificio de oficina. El desafío era cómo podíamos medir estos factores dentro de un sistema que mide edificios ‘normales’ y traspasarlos a este lugar. Tuvimos que hacer concesiones, toda vez que esta piscina contiene, por ejemplo, camarines, los cuales para otros proyectos no serían medibles”.
El sur a la vanguardia
Tanto la Piscina Temperada de Talca como la Escuela Los Troncos y la Subcomisaría de Nonguén responden a proyectos premiados que proceden de regiones, lo cual es algo muy destacable, según el jefe de CES, Hernán Madrid.
“Vale destacar que todos los proyectos galardonados son de regiones distintas a la Región Metropolitana. Nosotros hacemos un trabajo a diario para tratar de que la certificación esté en todo el país, pero este 2021 el mayor esfuerzo lo están haciendo las regiones del sur. Podríamos decir que la zona centro-sur tiene más proyectos, pero en la última edición, por ejemplo, 4 de los 6 edificios distinguidos, tanto en la categoría Certificado como Precertificado, son de la Araucanía”, destaca Madrid.
Sobre el proyecto ganador, la Piscina Temperada, Madrid opina que “tiene un diseño pasivo y mantiene una estrategia para requerir menos energía para funcionar aprovechando las características del clima, de modo que no haya necesidad de enchufar equipos, y que desde el diseño tengan las mejores condiciones”.
Sobre los proyectos que secundaron a la Piscina, la Escuela Los Troncos tiene más de 360 metros cuadrados de superficie construida y obtuvo 64 de 100 puntos posibles, alcanzando un nivel de Certificación Destacada. Cuenta con una envolvente y diseño pasivo que se traduce en un 40 por ciento de reducción de horas de disconfort; una reducción de demandas de energía superior al 49 por ciento; y una reducción de los consumos de energía, superior al 48 por ciento.
En tanto, la Subcomisaría de Nonguén, acreedora del tercer lugar, tiene 1.055 metros cuadrados y también alcanzó nivel de Certificación Destacada con la obtención de 63 de 100 puntos posibles. El aporte de la iluminación natural (89 por ciento de la superficie está en condiciones para funcionar sólo con luz natural); la reducción de las demandas de energía superior al 56 por ciento; y la reducción de los consumos de energía superior al 47 por ciento figuran como sus elementos más relevantes.
“La escuela de Teodoro Schmidt es más pequeña respecto de otras que premiamos, pero tiene exigencias climáticas distintas a las que estamos más habituados, como las del Valle Central. Si añadimos a la subcomisaría, el uso en educación y seguridad también han estado presentes en los años anteriores”, apunta Hernán Madrid.
La autoridad de CES reconoce que los temas de ventilación y confort térmico han sido más relevantes para el diseño de los proyectos ahora en pandemia, toda vez que se busca la comodidad dentro de los espacios cerrados.
“Siempre han cobrado relevancia las condiciones interiores, pero ahora como estamos más tiempo en los edificios, se ha vuelto aun más importante este factor. Se ha visibilizado más en pandemia la importancia de la ventilación y las condiciones de confort, mucho más que antes”, cierra Madrid.