Si bien a nivel nacional Chile ha comprometido medidas ambiciosas en consonancia con las metas del Acuerdo de París en cuanto a la reducción de emisiones al 2030, a nivel subnacional y local el panorama es menos auspicioso. El Estado chileno ha destacado por el enfoque en mitigación del cambio climático, mas en términos de adaptación a una escala más territorial, las medidas de resiliencia climática son un tema aún pendiente para los gobiernos locales y su institucionalidad.
En virtud de ello, en el marco de la COP25 celebrada finalmente en Madrid, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) encomendó al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desarrollar diálogos subnacionales en todas las regiones del país para identificar las brechas en materia climática. El trabajo, liderado por el PNUD, también fue ejecutado por el mismo MMA, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y la Asociación de Municipalidades para la Sustentabilidad Ambiental (AMUSA). En los encuentros participaron cerca de 1.000 personas, además de entrevistas a expertos y expertas, y encuestas a representantes de 150 municipios a lo largo de todo el país.
Desarrollados entre 2019 y 2020, los diálogos permitieron conocer cuáles eran las dificultades medulares que impedían adoptar medidas de adaptación al cambio climático a nivel local. Los resultados de la investigación fueron presentados en el evento virtual “Hacia una acción climática multinivel integrada y transformadora: marco de política general, desafíos, oportunidades y recomendaciones para su fortalecimiento en Chile”, que se llevó a cabo el pasado 26 de marzo.
En el conversatorio realizado vía telemática participaron representantes de las instituciones que implementaron los diálogos regionales. En representación del MMA participó la jefa de la oficina de cambio climático de ese ministerio, Carolina Urmeneta; el encargado de asuntos internacionales de la AChM, Rodrigo Arias; el asesor ambiental de AMUSA, Rodolfo Pérez; y el orador central que entregó las conclusiones el estudio fue el coordinador de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD Chile, Esteban Delgado.
A estas presentaciones le precedieron los saludos de la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt; el presidente de la AChM, Fernando Paredes; el presidente de AMUSA, Raúl Torrealba; la subsecretaria de desarrollo regional y administrativo, María Paz Troncoso; y el director regional del PNUD para América Latina y el Caribe, Luis Felipe López-Calva.
También intervino la representante residente del PNUD en Chile, Claudia Mojica, para quien el liderazgo exhibido por Chile es muy valorable en el marco de las políticas para combatir el cambio climático. Sin embargo, pidió más esfuerzo para extrapolar estas iniciativas al plano local, apuntando a la “resiliencia de los territorios”, lo cual es clave para un futuro sostenible.
“Las consecuencias del cambio climático se ve en los aluviones en el Cajón del Maipo durante este año y el vaciamiento del glaciar Steffen por debajo de sus montos históricos. Hay una megasequía en Chile que es una realidad e impacta a las personas más vulnerables, aumentando las desigualdades existentes. Por eso era necesario considerar la mirada local, escuchar esas voces para trabajar por el porvenir”, comentó Mojica en el evento.