“El cambio climático es el mayor desafío de salud global de este siglo”. Con esta tajante aseveración comienza el resumen de políticas para Chile (Policy Brief) realizado en el marco del reporte Lancet Countdown 2019, que será presentado hoy durante el seminario “Efectos del cambio climático en la salud”, que se realizará en el Centro de Extensión UC.
A cargo de la presentación estará una de las autoras del Policy Brief para Chile, la doctora (c) en Salud Global de la University College de Londres Yasna Palmeiro Silva, quien explicó a País Circular las principales conclusiones del informe para Chile y del reporte global.
En primera instancia, señala que el Policy Brief presenta un resumen de recomendaciones ante los problemas más prevalentes en Chile -y sobre los que hay más información disponible- en cuanto a los efectos en la salud del cambio climático. Es así como se identifican tres problemáticas principales: olas de calor, incendios forestales y contaminación del aire. Para cada una de ellas se entregan recomendaciones específicas de políticas públicas que debiesen adoptarse para reducir sus consecuencias (revisar informe).
En el caso de las olas de calor, el Policy Brief entrega cifras alarmantes: en los últimos cinco años (2014-2018) la temperatura media experimentada por la población chilena durante los meses de verano ha aumentado 0,46 grados Celsius, mientras que la vulnerabilidad ante la exposición al calor creció 7,7% desde 1990, manteniéndose consistentemente entre las más altas de América.
Entre otras consideraciones sobre los incendios forestales, se indica que el humo que estos provocan puede exacerbar el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y los problemas cardiovasculares, incrementando las hospitalizaciones y atenciones de urgencia. Según los datos de Lancet Countdown, en el periodo 2015-2018 en Chile creció a más del doble el promedio de exposición anual de la población a incendios forestales, en relación al periodo 2001-2004.
En cuanto a la contaminación del aire, el reporte indica que los chilenos están expuestos a niveles que superan con creces las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, de 10 microgramos por metro cúbico (ug/m3) de material particulado fino (PM2,5). En 2018 el nivel de PM2,5 alcanzó 24,9 ug/m3 en todo el país, mientras que algunas ciudades registraron niveles que las colocan entre las más contaminadas de América del Sur: Padre las Casas (43,3 ug/m3), Osorno (38,2), Coyhaique (34,2), Valdivia (33,3) y Temuco (30,4).
“La conclusión de este Policy Brief es que el cambio climático es un problema de salud pública y que las políticas intersectoriales que se enfoquen en intervenciones de mitigación y adaptación deben tener como centro la salud y bienestar de la población”, resume Palmeiro Silva, enfermera chilena magister en Salud Pública, vocera de Lancet Countdown para Sudamérica.
-El Policy Brief evidencia una situación bastante crítica para Chile, ¿cómo evalúa las medidas que se están adoptando?
Efectivamente, el Policy Brief analiza tres problemáticas bastante preocupantes en nuestro país y que no debemos dejar de lado en la discusión. Las intervenciones que se han propuesto son bastante sectoriales. El sector Energía plantea sus intervenciones, el sector Agricultura propone las suyas, pero no se señala explícitamente el lazo con Salud. El Ministerio de Salud ha publicado el Plan Nacional de Adaptación en el sector salud, pero tampoco existe un link explícito con los demás sectores. Por ejemplo, en términos de adaptación a olas de calor, no se sugiere la posibilidad que el Minsal lidere en parte la discusión de la planificación urbana de la ciudad, pensando en cómo fomentar el transporte activo, aumentar el número de áreas verdes, etc., aspectos que traen tremendos co-beneficios a la salud. En mi opinión, las medidas de adaptación y mitigación deben ser políticas de Estado a largo plazo. Fue una muy buena noticia que Chile haya planteado eliminar el uso del carbón a 2040 y lograr carbono neutralidad para 2050, pero lamentablemente estas medidas no serán presentadas en la COP25, escenario clave para nuestro país en este tema.