El año 2000, el socio de Rodrigo Tredinick se dirigía en jeep a La Serena cuando quedó en panne. Se preguntó cómo llevarlo de vuelta a Santiago para su arreglo, pero cada cotización de transportistas era más onerosa que la otra. Mientras divagaba a la vera de la ruta, vio pasar un ejército de camiones vacíos de regreso a la capital y luego se le encendió la ampolleta: les preguntó a ellos por un espacio a un precio más conveniente y lo consiguió. Esa experiencia fundacional tuvo que retenerla durante mucho tiempo solo en su mente: no había celulares, el internet daba sus primeros balbuceos y ni pensar en aplicaciones móviles.
Veintiún años después, y de la mano del avance en las tecnologías, la idea original se hizo carne en el contexto de pandemia. El problema seguía siendo el mismo: cientos de camiones que transitaban por la carretera con espacio en su interior, sin completar la carga. De eso se preocupa Fleteretorno, la primera aplicación móvil de economía circular para el transporte de carga, cuyo compromiso es reducir la contaminación con la reutilización de los fletes en beneficio de clientes, transportistas pymes y, desde luego, el medioambiente.
“Lo que hacemos es recuperar los tramos vacíos. El 40 por ciento de los camiones de la carretera van vacíos, entonces nos abocamos a recuperar alguno de los retornos. Somos una app sustentable que reutiliza y optimiza los fletes ya vendidos de los transportistas pymes, y los conecta con nuevos clientes generadores de carga y que hacen match desde el punto de origen de la carga hasta el punto de destino”, explica Rodrigo Tredinick, fundador y CEO de Fleteretorno.
La aplicación funciona de la siguiente manera: el cliente ingresa una solicitud de su carga y recibe hasta tres ofertas de los transportistas inscritos y que pasen por la ruta solicitada. Luego de eso, el cliente escoge a uno y se le envía la información del camionero transportista para cerrar el negocio entre ellos.
Con apenas dos meses en operaciones, Fleteretorno acumula 270 transportistas inscritos en la app, distribuidos entre Arica y Punta Arenas, por lo que el transporte de carga cubre grandes distancias. “Es importante decir que los transportistas que inscribimos son pymes, que por lo general tienen un solo camión, es a ellos a quienes beneficia la aplicación, hacemos un filtro y pasan por un proceso de certificación”, agrega Tredinick, quien dice que los fletes son interregionales y no intercomunales para no convertirse, en términos coloquiales, en un “delivery”. Los clientes y pymes inscritos en la app se empinan sobre los 300.