Entre el 17 y 18 de agosto próximos se realizará un nuevo seminario organizado por el Centro Tecnológico de Economía Circular. En esta oportunidad el encuentro “Emprendimientos circulares desde el Caribe y América Latina”, en formato virtual, buscará justamente visibilizar la experiencia de distintos emprendimientos de la región.
En coordinación con la Universidad Arturo Prat, y apoyada por la Municipalidad de Iquique, el CORE Tarapacá y CORFO, esta es la tercera instancia consecutiva de este tipo organizada por el Centro Tecnológico de Economía Circular y el CIEC, situados en la Región de Tarapacá, tras dos seminarios dedicados a la minería sustentable y a la economía circular en la industria agroalimentaria. En esta ocasión, el encuentro busca superar el mero concepto de “emprendimiento sustentable” para adentrarse de lleno en “emprendimientos circulares”.
“Tenemos que superar la barrera del concepto de reciclaje, es clave lo que se viene haciendo en los últimos años. Hay que desvincular el concepto de basura del lenguaje, y hablar de recursos. Es importante que los emprendedores que se presentarán en el seminario estén dinamizando sus emprendimientos a través de la circularidad, más allá del reciclaje, cubriendo todo el espectro de las ‘r’”: reúso, reutilización, remanufactura”, explica Luis Martínez Cerna, director del CIEC y académico de la Universidad Central.
En opinión de Martínez, el objetivo del seminario –cuyas inscripciones están abiertas– es “mostrar un abanico de experiencias latinoamericanas y nacionales que sirvan de guía a los participantes. Es importante que cada caso reconocerá no solo los aciertos, sino las dificultades que han debido afrontar. No se trata solo de visibilizar los momentos felices, sino también los que han sido críticos”.
Según se lee en el sitio oficial del evento, éste también relevará “el rol de las mujeres como emprendedoras sostenibles; el enfoque sistémico; y la importancia de los gobiernos como impulsores de la circularidad emprendedora, la competitividad y la rentabilidad de este nuevo modelo económico”.
En ese sentido, en cuanto a su estructura, el seminario contará con charlas y mesas redondas que abordarán diferentes ángulos de la temática. Por ejemplo, el 17 de agosto, entre las 11.00 y las 12.00 horas, se realizará la mesa redonda “Mujeres emprendedoras para la sostenibilidad”, donde participarán Ester Xicota (Hub Moda Circular, Perú), Erika Aliaga (Reciclaje Colaborativo, Chile) y Mariana Nallim (Reciclarg, Argentina). Ese primer día de actividades abrirá las presentaciones (10.00 horas) el emprendedor boliviano Manuel Laredo, fundador de Pisos Mamut. “Es importante resaltar el liderazgo de las mujeres en los emprendimientos circulares, marca una gran diferencia. Tenemos que ser capaces de dar señales en cuanto a la integración”, remarca Luis Martínez.
A partir de las 12.30 horas, en tanto, se efectuará la mesa redonda “Emprendimiento, Innovación y Economía Circular”, donde expondrán Felipe Donoso (Enérgica, Chile) y Carolina Urrutia (Freemet, Chile).