¿Cuánto se recicla en los colegios? Inédito estudio nacional busca determinar su aporte en la separación de envases y embalajes en el marco de la Ley REP
Tetra Pak y Kyklos están trabajando una encuesta a 1.500 establecimientos educacionales de todo el país para conocer las prácticas y los sistemas de recuperación de residuos que se están implementando en los colegios, para todos los tipos de envases y embalajes contenidos en el decreto de la Ley REP. La idea es saber cuánto y qué material reciclable se está recuperando, cómo, y dónde termina. Información será clave para todos los actores del sistema de reciclaje, tanto públicos como privados, por lo que el estudio convocó también a un Comité Estratégico con más de una docena de actores relevantes para abordar este desafío.
En Chile, el sistema escolar tiene poco más de 11.500 establecimientos educacionales y una matrícula cercana a los 3 millones 500 mil alumnos. A estos colegios llegan todos los días miles de envases de todo tipo y materiales de la mano de colaciones, almuerzos y ventas en quioscos. Y al mismo tiempo, una mayoría de ellos realiza esfuerzos de separación de residuos y educación en el reciclaje, sobre todo con los cursos más pequeños, buscando promover de forma temprana una cultura ambiental y de sostenibilidad. Algunos tienen puntos limpios, contenedores de separación, realizan campañas con la comunidad escolar y una serie de inciativas que probablemente implican la recolección de una gran cantidad de materiales para incorporarlos a la cadena de reciclaje y valorización. ¿Cuánto?¿Cómo lo hacen?¿Quién retira y dónde terminan esos materiales? Nadie lo sabe.
Es precisamente esta información la que busca recoger el “Primer Estudio Nacional de Reciclaje en Establecimientos Educacionales”, iniciativa que está siendo impulsada por la empresa Tetra Pak en conjunto con Kyklos para saber cuántos colegios están recolectando materiales para el reciclaje de todas las tipologías de envases y embalajes establecidas en el decreto de metas de la Ley REP -cartón para líquidos, metal, papel y cartón, plástico y vidrio-, en qué cantidad y de qué tipo.
Esa información, clave para la implementación de los sistemas de reciclaje y para el cumplimiento de las metas de la Ley REP, hoy no está disponible, dice Gerardo Imbarack gerente de comunicaciones de Tetra Pak para el Cono Sur.
“Tenemos la hipótesis de que nuestros envases de cartón, especialmente los de 200 ml para colaciones escolares, pueden ser encontrados y recuperados en establecimientos educacionales, para luego ser valorizados y reingresados a la economía. Con esa motivación convocamos a Kyklos para realizar este estudio, con el que queremos encontrar información valiosa y fidedigna para la toma de decisiones de todos los actores que puedan sacar partido de ella: parlamentarios, sistemas de gestión, gobierno, empresas de alimentos y bebidas -que son nuestros clientes-, consumidores y muchos más”, explica.
Pese a que actualmente en el país se están estableciendo una serie de políticas y estrategias para ir avanzando en reciclaje y economía circular, “aún somos un país que tiene muy poca información en todo lo relacionado a residuos, materiales usados, recuperación, reciclaje”, señala Javier Peró, gerente general de Kyklos. “Con este tipo de estudios -agrega-, lo que pretendemos es levantar buenos datos, buena información, para que después podamos tomar buenas decisiones y avanzar a políticas públicas que tengan un efecto real, y logremos evitar que más residuos terminen en vertederos o rellenos sanitarios, y aumentemos las tasas de recuperación de todos estos materiales”.
El estudio iniciará su trabajo de campo en octubre, y busca encuestar a 1.500 establecimientos educacionales de todo el país, segmentados por región y comuna, tipo de establecimiento y cantidad de alumnos. Su foco estará puesto en los sistemas y prácticas de recuperación de residuos para el reciclaje, y las prácticas de educación ambiental que se están implementando tanto en los mismos recintos como con la comunidad educacional. El estudio contempla una evaluación del proceso completo: gestión, infraestructura, indicadores de recuperación y calidad del residuo, su impacto y aporte en el aprendizaje y habilidades socio-emocionales.
La idea es tener los primeros resultados preliminares en diciembre, y realizar la entrega final del estudio a inicios del próximo año.
“Con este estudio queremos encontrar información valiosa y fidedigna para la toma de decisiones de todos los actores que puedan sacar partido de ella: parlamentarios, sistemas de gestión, gobierno, empresas de alimentos y bebidas -que son nuestros clientes-, consumidores y muchos más”
Comité estratégico
Para la realización de este estudio, Tetra Pak y Kyklos convocaron a un Comité Estratégico conformado por más de una docena de actores del sistema, tanto públicos como privados, entre ellos los ministerios de Educación y del Medio Ambiente, Junaeb, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, el Centro de Envases y Embalajes de Chile (Cenem), el proyecto de Sistema de Gestión de AB Chile, la Asociación de Consumidores Sustentables (AdC Circular), Sofofa, Cempre, la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (Anir), Fundación Chile y Fundación Empresarial Eurochile.
La idea es que estas organizaciones apoyen la configuración de estudio, aporten información y material que pueda ayudar a complementarlo, y tengan a disposición sus resultados finales para la implementación de sus propias acciones. Mucha de la información que puedan entregar resultará clave para el análisis.
Un caso que lo ejemplifica bien es Junaeb, por ejemplo, cuyo programa de alimentación escolar atiende a 1,8 millones de niños cada día, con casi 4 millones de raciones diarias, lo que implica un alto volumen de generación de residuos.
“Esta iniciativa nos permitirá recoger datos concretos y todo lo que podamos aprender de este estudio será súper favorable para el futuro GRANSIC que estamos conformando en AB Chile, partiendo por el cambio cultural, en términos de cómo logramos la motivación desde la pequeña infancia, y después ir entendiendo operacionalmente las complejidades que tenemos que ir desarrollando en el país, como la brecha en la generación de demanda, siendo esta última una de las piezas claves para la transformación de los materiales. Al mismo tiempo, también nos preocupa aprender y colaborar activamente con la sociedad, entendiendo que la participación ciudadana es parte fundamental de este proceso”, planteó Nathalia Silva, gerente técnico del proyecto de Sistema de Gestión de AB Chile.
En tanto, para el presidente de Anir, Martín Walsen, es importante conocer qué están aprendiendo y haciendo las comunidades escolares en torno al reciclaje y cómo lo pueden transmitir de manera eficaz desde los estudiantes al hogar y familia de este, no solo porque ahí es donde se forma de manera temprana la cultura de sostenibilidad, sino que se enseña de manera correcta el proceso de separación de residuos para que finalmente el reciclaje sea exitoso y eficiente.
“Para que esto funcione es clave asegurar la buena calidad de los residuos desde su origen en los domicilios, porque sino lo que llegue a las plantas de selección podría venir contaminado, ser muy difícil de segregar y la tasa de rechazo va a ser altísima, con lo que los objetivos de la Ley REP van a ser menos alcanzables y de mayor costo para los sistemas de gestión; es decir, finalmente para nosotros, los consumidores, quienes terminaremos pagando los costos asociados en el valor del producto. Es clave la información en los colegios, y también la educación general a la población nacional”, afirmó.
Por su parte, Ximena González, profesional de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, señaló que los distintos instrumentos y ejes estratégicos en torno al reciclaje y la economía circular que hoy se están implementando en el país necesitan de una sensibilización, educación y motivación no solo hacia la ciudadanía, sino también hacia todos los actores de la cadena del reciclaje, tanto empresas que comercializan productos como aquellas que valorizan.
“Por tanto -agregó-, el interés aquí es contar con información sobre lo que realizan los establecimientos educacionales con sus residuos, apoyar a la comunidad educativa sobre qué hacer al momento de separar, pero también encontrar soluciones a distintos materiales que se recolectan y que hoy no tienen una salida efectiva en la valorización, por tanto esta encuesta apoyará con información que va a ser muy buena no solo para el Estado, sino para todos los que actores que estamos participando en esta mesa, porque el desafío está en hacer efectiva la economía circular”.
Respecto a la constitución de este comité y del trabajo conjunto que se inicia para la realización del estudio, Gerardo Imbarack señaló que Tetra Pak “realiza desde hace más de dos décadas diversas acciones para incrementar el reciclaje de envases de cartón para alimentos y bebidas en el país, realizando educación ambiental y campañas de concientización para comunidades escolares, apoyando sistemas de reciclaje integral, realizando transferencia tecnológica e inversión. Y este estudio es una muestra más de este compromiso, que proyectamos por muchos años más siempre en alianzas con socios como los que componen este comité estratégico”.