Atrapar el agua perdida por escurrimiento: el sello del Parque de las Aguas de Viña del Mar que se inaugurará a mitad de año
El nuevo espacio –obra del Jardín Botánico de Viña del Mar, Coca Cola y la organización Bosques del Norte- pretende cosechar el agua de lluvia a través de zanjas de infiltración y plantación de árboles. En un plazo de 20 años, el proyecto pretende recuperar 300 millones de litros de agua que caen al mar por escurrimiento.
En los altos de Viña del Mar, justo en el límite con la comuna de Quilpué, un proyecto de gran envergadura está a punto de ser abierto al público: el Parque de las Aguas. El nuevo espacio, que estará contiguo a los predios del Jardín Botánico, tendrá una red de senderos de trekking y miradores, pero su valor principal reside en su implementación.
En efecto, el proyecto del Jardín Botánico de Viña, Coca Cola y la organización Bosques del Norte tiene la cosecha de agua como impronta. Es decir, a través de zanjas de infiltración y plantación de árboles se evitará que las aguas lluvias sean desperdiciadas y caigan al mar y, por el contrario, permitirá el aprovechamiento del recurso hídrico.
De esta manera, Coca Cola pretende compensar la huella hídrica que deja en sus procesos productivos. En este proyecto, la empresa financió la implementación de este nuevo parque, el que pretende recuperar 300 millones de litros de agua anuales en un plazo de 20 años. A fines de 2018, según la empresa, se contabilizaron 101 metros cúbicos de agua recuperada.
El nuevo espacio de recreación tiene una extensión de 250 hectáreas y pertenece al Jardín Botánico viñamarino, pero correspondía a un terreno que acusaba falta de mantención por falta de recursos.
“El proyecto se gestó en 2014 y se comenzó a ejecutar entre 2016 y 2017. Lo que hacemos básicamente es que el agua en vez de correr por la superficie, cae a las zanjas, que vendrían a ser como microembalses que detienen el agua y alimentan los acuíferos. El segundo método para atrapar el agua es la plantación de árboles. Hemos hecho 20 mil metros de zanjas lineales de 40×40 y hemos plantado 20 mil árboles hasta ahora”, explica Alejandro Peirano, director del Jardín Botánico de Viña del Mar.
Mientras esté abierto al público, el equipo de trabajo seguirá el monitoreo de la metodología empleada. En los tres primeros años, desde su construcción, se pretende cavar 30 mil metros de zanjas y plantar 30 mil árboles. “Coca Cola financió el proyecto y correspondió a una alianza virtuosa entre el mundo privado y el mundo público. Por eso la expongo tanto. Podrían perfectamente en vez de placitas en la ciudad, que después sufren abandono, hacer zanjas de infiltración. Nos vamos a quedar sin agua en el planeta, y esto es muy importante”, cierra Peirano.