Foro de la Economía del Agua aterriza en Chile como un espacio de reflexión sobre soluciones a la crisis hídrica
Laura Hidalgo será la representante en Chile de esta iniciativa de origen académico con sede en España que promueve el debate entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil para gestionar de mejor forma el recurso hídrico. A través de conversatorios virtuales -por ahora-, Chile se podrá beneficiar de las experiencias compartidas por expertos internacionales que abordarán temas como la seguridad hídrica, reúso de agua, nuevas tecnologías, derechos de agua, entre otros.
Nacida en 2015, el Foro de la Economía del Agua es una iniciativa de origen español auspiciada por la Universidad de Alcalá de Henares y liderada por un equipo de académicos para abordar uno de los grandes desafíos en el mundo, a la luz de los efectos que ha provocado la crisis climática: la agenda política mundial y europea del agua.
Según se lee en la página web del Foro, el objetivo del mismo es “promover un espacio independiente de reflexión y diálogo sobre el ciclo urbano del agua desde la óptica de su gestión, de cara a abordar diferentes desafíos que enfrenta el sector y que son de la máxima actualidad y prioridad, no solo en España sino a nivel mundial”. Las plataformas para el intercambio de conocimientos son encuentros internacionales y nacionales (conocidos como los Foros), una página web, el blog “Ver lo invisible” y la publicación del Libro Blanco de la Economía del Agua.
El 2020, y de la mano de la pandemia, comenzaron a realizarse foros virtuales. Pero la expansión del coronavirus trajo consigo también buenas noticias para países como Chile. Gracias a los contactos de la Universidad de Granada con universidades chilenas, el presente 2021 el Foro se expandió fuera de las fronteras europeas y desembarcó en nuestro país y desde hace unos meses tiene una representante: la española Laura Hidalgo, quien oficia como country manager del Foro en suelo nacional.
El primer hito de este acercamiento fue la celebración, el 16 de marzo pasado, del I Conversatorio por la Sustentabilidad del Agua en Chile, que contó con la presencia del presidente del Foro de la Economía del Agua, Francisco Lombardo; el director jurídico de la entidad, Estalisnao Araya; la jefa de la unidad de gobernanza del agua y economía circular de la OCDE, Oriana Romano; el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, Alejandro Vergara; el profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Adolfo Ibáñez, Christian Rojas; la profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Valentina Durán; y la gerenta general del Fondo de Agua Santiago Maipo, Claudia Papic. Moderó el foro la periodista científica y directora de Neurona Group, Andrea Obaid.
“La vocación de un Foro como el de la Economía del Agua es traspasar fronteras y aportar su conocimiento y su granito de arena en países como Chile que se enfrentan a un duro escenario de escasez de agua”, explican en el sitio web de la instancia. Para conocer más implicancias del aterrizaje en Chile del Foro, Laura Hidalgo conversó con País Circular.
“Lo que nos mueve es crear estos espacios como el foro, en tanto instrumentos o espacios abiertos de debate, de distintos puntos de vista, de reflexiones, a fin de crear consensos”.
-¿En qué consiste el Foro de la Economía del Agua y qué busca incentivar?
–El Foro nació en 2015 nació por iniciativa d varios catedráticos de economía y derecho expertos en temas de agua. La idea era sacar todas las reflexiones académicas a la sociedad, porque ese conocimiento se quedaba ahí y no salía a la luz a la sociedad civil, a las instituciones, a los gobiernos y a la prensa. De la mano de la Universidad Alcalá de Henares, que es muy reputada en España por ser líder en sostenibilidad, surgió la instancia. Luego se sumaron la Universidad Autónoma de Barcelona. Y la Universidad de Granada nos impulsa a lanzarnos a Chile. Esta casa de estudios tenía convenios con universidades chilenas en términos de conocimientos y contenidos divulgativos. A nosotros nos mueve el tema divulgativo y tenemos una vocación internacional profunda. El agua y los retos de sostenibilidad son mundiales, se asemejan en todos los puntos del globo. Intentamos de que los temas sean bastante internacionales, que haya expertos de otras partes del mundo, no solo de España. No siempre hemos podido llegar los extremos, hemos tratado de que esté el mundo latinoamericano y europeo, que haya temas de sus países en términos de sostenibilidad del agua.
-¿Cómo nace este vínculo con Chile?
-Al comienzo, desde el 2019 nos invitan tanto a Chile como a México. Tenemos relaciones con la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) y en Chile con la Fundación Puerto de Ideas. Se programó un festival de ideas en Antofagasta y Valparaíso. En Antofagasta se hizo el 2019 y tuvo una alta repercusión, pues es un tema de mucho interés. El 2020 íbamos a venir a Valparaíso, pero en marzo se acabó el mundo y los eventos (ríe). No pudimos participar. A partir de este año, sin embargo, la Universidad de Granada reforzó sus alianzas con tres universidades chilenas (U. Católica, U. Adolfo Ibáñez y U. de Chile) que participaron en el primer Conversatorio del Agua en el contexto chileno. Esperamos mostrar distintos puntos de vista, que sea una plataforma interdisciplinar, nos gusta traer académicos, expertos en tecnología, sostenibilidad y economía circular.
-¿Por qué vieron la necesidad de tener una representante del Foro acá en Chile?
-Bueno, yo me desplazo no solo por temas del foro, sino por temas personales y varias casualidades de la vida. Llevo colaborando con el foro varios años, y por eso me moví, con la idea de afianzar nuestra alianza con las universidades y otras entidades aquí. Es mejor que haya una persona. Lo que me encargaron, eso sí, es que desde aquí siga organizando el tema europeo y mexicano, y tener esta disponibilidad.
-¿Por qué les parece interesante de analizar el caso de Chile? ¿Por qué eligieron nuestro país para aterrizar en Latinoamérica?
-A nuestro comité académico europeo le atrae el mundo latinoamericano en todo su aspecto, y al mundo latino le atrae el mundo académico europeo, lo que se hace y lo que no. Canalizar este interés por el tema del agua es interesante y desafiante en Chile. Es uno de los países que más va a estar afectado por el cambio climático y ya se ven los efectos. Hay una megasequia que ya se prolonga por 10-11 años, con temas de estrés hídrico, perdida de los humedales, aunque eso último es a nivel mundial, pérdida de ecosistemas. Chile es interesante también por su geografía extrema: por un lado, su clima desértico en una zona árida amplia hasta llegar a los glaciares en la Patagonia. Son ecosistemas que afectan el ciclo natural del agua. En Santiago, con ocho millones de habitantes, tiene desafíos importantes de abastecimiento y saneamiento de agua.
-¿Qué podría aportar el foro al debate por la gestión del agua?
-Podemos aportar, no nos gusta la palabra influir porque es muy directo. Lo que nos mueve es crear estos espacios como el foro, en tanto instrumentos o espacios abiertos de debate, de distintos puntos de vista, de reflexiones, a fin de crear consensos. Los tres invitados en el primer Conversatorio del Agua tocaron temas interesantes con rigor científico y estudios, y podrían aportar, por ejemplo, en todo el proceso de la nueva Constitución. Por ejemplo el profesor Christian Rojas hablaba de una serie de deficiencias en las leyes chilenas sobre el reúso de aguas grises, los planes hidrológicos. Es necesario que el debate se enriquezca y nosotros queremos ofrecer este espacio al servicio de la sociedad chilena.
-¿Qué beneficios podrían sacar los diferentes sectores que dinamizan la gestión del agua?
-La idea es que acá encuentren buenas prácticas para el desarrollo y gestión del agua. La nueva Constitución se trata de mejorar la convivencia entre los ciudadanos y acá se pueden dar a conocer esas posturas. No queremos llegar con una idea preconcebida, sino recoger las diferentes ópticas respecto del tema. Es promover una plataforma de debate y reflexión para que todos puedan beneficiarse.
-¿Qué tan importante es vincular al sector público y el privado?
-Nosotros nos regimos por la hoja de ruta de la ONU en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Solo a través de alianzas colaborativas entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil podremos cumplir los ODS. Los conversatorios propician esta conversación, generan confianza entre los diferentes actores, de modo tal que todos los desafíos vayan en una dirección y hacia una solución.
-El tema de la propiedad del agua es candente en Chile ad portas de una nueva Constitución. Se dice que el otorgamiento desmedido de derechos de aprovechamiento de agua a privados ha contribuido a la sequía y ha degradado el medioambiente. ¿Qué postura tienen ustedes respecto de los derechos de agua?
-El Foro no tiene una opinión, no nos compete. Nuestra idea es que se puedan debatir esos temas y llegar a consensos. Los chilenos tienen el pulso de lo que pasa. Nos encantaría que el tema que planteas sea uno de los temas de los próximos foros que haremos en Chile, y se pueda debatir de forma transparente, con rigor y conocimiento, sobre esta información para aliviar el estrés hídrico.
-¿Se otorgará tribuna a expertos en tecnologías nueva para subsanar el tema del acceso al agua en Chile? Expertos en desalinización, por ejemplo.
-Exactamente. En cada evento pretendemos traer expertos de diferentes áreas de interés. Chile ha avanzado bastante en tecnologías nuevas, pero siempre se puede mejorar. México también en el sector rural sufre por la escasez de agua, pero ha tenido buenas políticas de saneamiento. El saneamiento ha sido uno de los olvidados, y es casi tan importante como el agua en sí. El agua es lo primero, claro, pero el saneamiento también es prioritario.
-Algo que se vuelve particularmente urgente como primera medida para combatir la pandemia: lavarse las manos.
-Claro. Por eso tenemos que evaluar cómo trabajar sobre los temas de roturas de tuberías, reutilización de aguas lluvia y otros mecanismos para mejorar la eficiencia hídrica. Por eso es tan importante aprender de las buenas prácticas. Chile acá podría conocer de primera mano qué ha hecho Israel para impulsar la tecnología de recuperación de agua para mejorar su acceso y disponibilidad. Por supuesto que cuando termine la pandemia, retomaremos los foros presenciales. Habrá siete conversatorios cerrados y dos foros abiertos virtuales en Chile durante el presente 2021.