Las probabilidades de que la Fed tome medidas el 12 de junio se sitúa en un 75%
Expectativas crecen sobre posibles recortes de tasas por la Fed y bancos europeos en junio, impulsadas por declaraciones y datos económicos clave.
La semana comienza con una sesión mixta y con una esperanza cada vez más sólida para encontrar argumentos consistentes que avalen los recortes de las tasas de interés por parte de los bancos centrales a partir del mes de junio. Por el momento, las probabilidades de que la Reserva Federal tome cartas en el asunto el próximo 12 de junio se sitúan en torno al 75% de acuerdo con los futuros de tasas seguidos por la Bolsa de Chicago.
Los pronósticos se han decantado aún más después de que se hiciesen públicas las declaraciones de Jerome Powell acerca de una Fed cada vez más segura de que podrá dar inicio a una mayor laxitud monetaria.
No obstante, la mayor parte de analistas y expertos aún se mantienen expectantes ante los reportes económicos que se harán públicos a lo largo del viernes y el jueves. En primer lugar, Wall Street contará con el informe final sobre el PIB del último trimestre, así como de los índices de precios al consumo (IPC). A esto debemos sumar la publicación del último reporte semanal relacionado con las tasas de desempleo. Sin embargo, el documento más significativo o, al menos, el que genera mayor expectación, es el relativo a los gastos personales de los consumidores y el PCE, es decir, el índice de precios relativos a ese consumo específico del mes de febrero y que se publicará el próximo viernes.
Además, el mismo día, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, intervendrá en la conferencia de Macroeconomía y Política Monetaria convocada por la Fed en San Francisco.
Los inversores tradicionales, y aquellos que se dedican a operativas de alto riesgo como el trading apalancado de CFD también pueden mantenerse al tanto de estas noticias, por si pudiesen afectar su operativa de alguna manera.
La idea de que los bancos centrales tomen medidas gana peso en Europa
En Europa, las cosas no van a ser muy distintas a la espera de datos relativos al proceso inflacionario de la Eurozona, así como a las variables vinculadas con la actividad y la evolución de Reino Unido. En cualquier caso, la teoría de que los bancos centrales implementarán medidas a lo largo del mes de junio con una primera reducción a pesar de que la Fed decida esperar, es cada vez más elocuente. En el supuesto de que el emisor de Suecia (Risbank) opte por seguir los pasos de su análogo suizo implementando un recorte de tasas, las probabilidades de que el BCE y el Banco de Inglaterra intervengan en junio se verán incrementadas.
A la espera de dichos eventos, las bolsas más importantes operan sin una dirección definida. Mientras que el dólar americano sigue ganando terreno poco a poco hasta el punto de registrar su mayor subida desde el 14 de febrero, las acciones de compañías como AMD o Intel anotan caídas que alcanzan hasta un 2% como consecuencia de los reportes que indican que China ha prohibido su implementación como semiconductores en dispositivos que forman parte de sus organizaciones estatales.
En los mercados, la semana arranca con una caída del 0.14% en Nasdaq (futuros), una caída del 0.10% en S&P500 (futuros) y una caída del 0,04% en Stoxx600. Por otra parte, DXY (dólar) registraba un crecimiento del 0.95% y el cobre (COMEX) del 0,26%.
Además, destaca de forma especial la subida del precio del oro y del petróleo probablemente como consecuencia del incremento de la incertidumbre generada por el contexto geopolítico que se ha dibujado con el atentado de Moscú. Con más de 130 personas fallecidas en una sala de conciertos, Moscú sitúa a Ucrania en el punto de mira, a pesar de que Estado Islámico se atribuye la masacre. Con el inicio de esta semana se han presentado cuatro sospechosos en una corte en Moscú en lo que, de forma indirecta, ha sido un suceso que ha opacado la imagen de Vladimir Putin a pocas jornadas después de haber sido reelecto.
Latinoamérica: Chile no apoyará nuevos proyectos que incrementen aranceles y en Venezuela expira el plazo de inscripción de la oposición
Por otra parte, en Chile sigue librándose la discusión alrededor de la posible clausura de la siderúrgica Huachipato. Además, Mario Marcel, el ministro de Hacienda, ha recalcado que el Ejecutivo no apoyará nuevos proyectos que impliquen el incremento de aranceles más allá de los límites establecidos por la Comisión Antidistorsiones con el objetivo de blindar la institucionalidad, así como la garantía de los tratados internacionales. En lo que respecta al mercado local, seguirá con especial interés el comienzo de las juntas de accionistas que, de acuerdo con la información divulgada a través de Diario Financiero, los bancos inician el próximo jueves el periodo de reuniones.
En un contexto más regional, Venezuela acapara la atención pues el plazo para la inscripción del candidato presidencial por parte de la oposición ha expirado. A lo largo del fin de semana, María Corina Machado propuso a la filósofa y académica Corina Yoris a modo de sustitución. Se trata de una intelectual avalada que acumula el apoyo de los diez partidos que forman parte de la oposición.