Autoridades valoran proceso participativo para declaratoria que crea Santuario de la Naturaleza en el Humedal del Río Maullín
La zona es un hábitat ideal para al menos 152 especies de aves acuáticas, de las cuales 17 son migratorias, que cada año viajan desde el hemisferio norte y desde el sur austral, encontrando aquí un refugio ideal para descansar y alimentarse.
Siete largos años tuvieron que pasar para que el humedal del Rio Maullín tuviera una protección legal para resguardar la rica biodiversidad de la zona. Un camino no exento de problemas y de grandes aprendizajes que posibilitó la protección de 8.152 hectáreas, que mantienen diversos tipo de humedales costeros, estuarinos y fluviales
El trabajo que se inició el año 2013 comenzó con ciertas inquietudes por parte del gobierno local y la comunidad en relación al manejo de los humedales del Río Maullín. En esta ocasión se hizo presente la facilidad con que se generaba contaminación de empresas aledañas en la cuenca del río, las cuales sin mayor regulación y fiscalización poco a poco iban deteriorando el afluente.
En esa misma instancia se detectó que por años el manejo agrícola, sobre exigido por los fertilizantes y la proyección de urbanización aledaña, generó desequilibrios a los servicios eco sistémicos del actual patrimonio natural.
A partir de estas interrogantes nació la inquietud de buscar algún medio de reconocimiento que de importancia y protección a los humedales. Es así que por iniciativa del alcalde Jorge Westermeier, se comenzaron a desarrollar diversas iniciativas que permitieran concientizar sobre el cuidado y protección de este patrimonio natural.
En este sentido el alcalde de Maullín, Jorge Westermeier señala que “desarrollar acciones participativas nos permitió identificar la preocupación por el cambio climático de la comunidad y encontrar en nuestros humedales un camino para la puesta en valor al ser importantes sumideros de carbono. Esto también está recogido en nuestro Plan de Acción Climático Local y hemos podido compartirlo con otros municipios de la región”.
Así, una de las primeras iniciativas institucionales fue generar una ordenanza de medio ambiente que involucrara la protección de los humedales. A este trabajo se sumaron otras, que de la mano de Fundación Conservación Marina, buscaron darle un uso al borde costero instalando miradores con la finalidad de otorgar a la comunidad el espacio para que se encante con los recursos naturales. Todo la anterior se desarrolló a través de un trabajo colaborativo entre los profesionales y locatarios de Maullín, cumpliendo como primer proceso la participación ciudadana en este tipo de proyectos.
Ya en el 2016, se logró por primera vez un reconocimiento internacional, cinco humedales de la comuna lograron ingresar a la Red Hemisférica de Reserva Para Aves Playeras, dado que Maullín concentra un alto porcentaje especies que habitan en las costas del país.
Esto dio paso a buscar la protección legal y se tomó la decisión de buscar la figura legal de Santuario de la Naturaleza. Ya en el año 2017 se comienza un trabajo profundo junto al apoyo técnico de la Fundación Conservación Marina y se da comienzo al proceso, primero, recopilando lo necesario para postular a esta figura y elaborar el expediente para postular a estas instancias se realizaron diversas instancias participativas y talleres con la comunidad, hasta reuniones con diversos servicios públicos, con el objeto de elaborar un levantamiento socializado.
Esto se materializó en cerca de 30 reuniones de socialización, además de la presentación de la propuesta a cada concejo municipal de cinco comunas, con lo cual, finalmente se obtuvo el apoyo oficial de alcaldes y concejales.
A esto iniciativa participativa se sumó el decisivo apoyo de entidades como la Gobernación Marítima, Seremi de Medio Ambiente, la ONG Adapt-Chile, Ministerio de Bienes Nacionales, entre otros.
Sobre esta forma virtuosa de hacer gestión ambiental el Director Ejecutivo de la ONG Adapt-Chile, Cristian Gutiérrez destaca “la fórmula de mesas participativas impulsada por el municipio de Maullín, y su alcalde, es un ejemplo concreto donde la conservación de los ecosistemas sirvió de nexo con otras municipalidades para ser parte de la acción climática. Este caso de éxito se debe también a la firma de un protocolo de acuerdo entre las municipalidades de Llanquihue, Puerto Montt, Puerto Varas, Muermos y Maullín”
Finalmente el año 2019 el Concejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó la declaración de Santuario de la Naturaleza a los Humedales del Río Maullín, y el mes pasado, para el 5 de junio del presente año, durante la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, se obtuvo el Decreto Oficial a través de la firma del Presidente de la República.
Hoy Maullín comienza una nueva etapa, junto con el apoyo de las otras cuatro comunas involucradas, donde se deberá presentar un plan de administración para poder lograr una buena regulación de logre hacer convivir todas las actividades que se hacen en el lugar.