Proveedores de Collahuasi se adjudican 25 contratos por US$500 millones gracias a la incorporación de circularidad en la propuesta de valor
A partir de octubre de 2021, la compañía minera le otorga un 20% de peso a la evaluación circular de las ofertas por compra de bienes y licitación de contratos de servicios. Se privilegia a aquellos proveedores que incorporan las 5R, tienen desarrollo regional y cumplan con políticas que promuevan la reducción de emisiones. Empresas como Masblue, Todo Acero y Sitrans cuentan su experiencia.
Desde que la compañía minera Collahuasi optó por incorporar la economía circular en la compra de bienes y en licitaciones de servicios, los proveedores de la empresa han reforzado sus estándares de sustentabilidad para hacerse acreedor de los contratos. A partir de octubre de 2021, Collahuasi le otorga un peso de 20% a la variable circular en la ponderación de las ofertas presentadas.
Desde esa fecha hasta junio de 2022, sin ir más lejos, los resultados de esta política han sido favorables tanto para Collahuasi como para sus proveedores: en total han sido 25 contratos por un monto de 500 millones de dólares. Entre esos contratos figuran Masblue, Todo Acero y Sitrans, empresas que tienen la sustentabilidad en el corazón de su quehacer, y que cumplen con los criterios establecidos por Collahuasi en la compra de bienes y licitaciones de servicios.
Masblue, por ejemplo, cuenta con un modelo basado en la innovación de productos y servicios. Su reación con Collahuasi se remonta a 2016 cuando introdujo una bebida para el mal agudo de montaña que podía afectar en faena a los trabajadores de la minera.
“Empezamos con unos 20 trabajadores, luego lo extendimos a 400 y finalmente en seis meses alcanzamos a 2.000 trabajadores. Así partió el trabajo con Collahuasi a través de la innovación. Con el Covid, congelamos momentáneamente la distribución de este nutracéutico, así que, como teníamos hartas redes, conseguimos materias primas para hacer sanitizantes, alcohol gel, amonio cuaternario, siempre con la idea de hacer fórmulas distintas que no afectaran la piel ”, dice Giancarlo Araya, socio de Masblue.
Pero lo que consolidó la alianza con Collahuasi fue la instalación de un laboratorio a gran altura en faena, donde se realizan test de coronavirus a los trabajadores de la empresa. “Tenemos un laboratorio de alta montaña y también en Iquique. El de alta montaña es importante porque es uno de los primeros laboratorios sobre 4.000 metros de altura con capacidad de hacer análisis en humanos”, agrega Araya, cuya empresa realiza, además, gestión segura de residuos de test rápidos y mascarillas para conversión en nuevos productos; procesos internos de economía circular con a través de la reutilización de cartón de embalaje en nuevos productos para packaging; y transformación de residuos orgánicos de la bebida para el mal agudo de montaña en tintas vegetales para serigrafiar el cartón reutilizado.
“Antes en nuestros procesos de licitación la oferta económica correspondía a un 80 por ciento y la técnica, un 20 por ciento. Con esta nueva política, la propuesta económica baja a un 60 por ciento, y la propuesta técnica tiene el mismo peso específico que la circularidad: 20 por ciento. Hay procesos en los cuales lo que ha movido la aguja es la propuesta de circularidad”.
Precisamente Masblue cumple con las líneas que evalúa Collahuasi en su nueva política del 20 por ciento de circularidad. Ese 20% se subdivide en un 8% de circularidad (incorporación jerarquizada de las 5R -rechazar, reducir, reparar, remanufacturas y reciclar); un 4% con proyectos que apunten a la disminución de emisiones y de residuos; y finalmente un 8% de desarrollo regional (privilegiar aquellas empresas de la Región de Tarapacá o que tengan sucursales en la región, y que contraten mano de obra e insumos locales). Masblue cumple a cabalidad con este último 8%, debido a su localización en Iquique. Lo mismo ocurre con la empresa iquiqueña Todo Acero.
“Somos una empresa 100 por ciento regional, tenemos el 80 por ciento de mano de obra local y estamos apuntando hacia la igualdad de género. El 20 por ciento, por ahora, de nuestra dotación son mujeres y acabamos de incorporar a una mujer en un cargo gerencial importante. Nuestra gente vive entre Iquique y Alto Hospicio. Tenemos una relación de más de 20 años con Collahuasi y siempre hemos tenido como eje fundamental el desarrollo local”, explica Leonardo Araya, gerente general de Todo Acero.
En específico, Todo Acero proporciona a Collahuasi un servicio integrado de ingeniería, fabricación y montaje, así como también en las mantenciones de las plantas y para cubrir emergencias. Según Leonardo Araya, “estamos promoviendo el uso óptimo de todos los recursos bajo los principios de la economía circular. Estamos diseñando sin residuos, sin contaminación, reutilizando nuestros procesos y servicios, incorporando ingenieros ambientales. Hemos invertido en los últimos dos años 1.500 millones de pesos en tecnología para eliminar aspectos contaminantes y que ayudan a nuestros trabajadores: brazos robóticos, armadoras de viga automatizadas, mesas de corte mecanizadas, y así eliminamos numerosas variables de riesgo”.
Otro proveedor de Collahuasi que ha trabajado bajo este nuevo modelo es la empresa Sitrans, cuyo gerente de minería, Christopher Collins, destaca que “estamos alineados con la estrategia de sostenibilidad de Collahuasi, ya que descansamos en cinco pilares: las personas, una ética robusta, una excelencia operacional para nuestros clientes, el cuidado del planeta y el desarrollo social”. Para cubrir el trabajo específico en el sector minería, Sitrans abrió una nueva unidad de negocios llamada Mintral, que tiene su propia marca y su propia página web.
“Estamos promoviendo el uso óptimo de todos los recursos bajo los principios de la economía circular. Estamos diseñando sin residuos, sin contaminación, reutilizando nuestros procesos y servicios, incorporando ingenieros ambientales. Hemos invertido en los últimos dos años 1.500 millones de pesos en tecnología para eliminar aspectos contaminantes y que ayudan a nuestros trabajadores”.
En cuanto a los contratos suscritos con la minera, Collins dice que desde Mintral “hacemos optimización del movimiento de carga mediante el uso de unos contenedores especiales que tenemos nosotros, con los cuales hacemos dos viajes en uno y logramos impacto en seguridad y medio ambiente. También tenemos en curso un proyecto de embalaje reutilizable, con el que ahorramos madera y plástico film. No generamos desperdicio en el flujo de carga hacia faena, ya que son unas jaulas metálicas que estamos probando con unos pallets reutilizables. Esas jaulas vuelven a nuestras instalaciones y las volvemos a usar”.
Dichas características sustentables le permitieron a Mintral adjudicarse por segundo año consecutivo una licitación con Collahuasi. Esta consiste en abastecer de servicios logísticos a la compañía minera por un período de cinco años, entre lo cual se incluye servicios de cargas generales y home delivery (es decir, movimiento de carga dentro de la faena misma).
Para Carlos Arriagada, gerente de contratos y abastecimiento de Collahuasi, estas tres empresas logran cumplir con lo que la compañía minera busca en lo que respecta a su 20 por ciento de circularidad. “Antes en nuestros procesos de licitación la oferta económica correspondía a un 80 por ciento y la técnica, un 20 por ciento. Con esta nueva política, la propuesta económica baja a un 60 por ciento, y la propuesta técnica tiene el mismo peso específico que la circularidad: 20 por ciento. Hay procesos en los cuales lo que ha movido la aguja es la propuesta de circularidad”.
Arriagada resalta lo que es la propuesta de valor de Sitrans (Mintral, en su unidad de negocios abocada a la minería), ya que les ha permitido reemplazar los pallets de madera que utiliza la empresa en sus procesos por pallets de madera plástica. “Eso es muy importante para nosotros porque como compañía el principal residuo industrial que generamos es madera, correspondiente al 55 por ciento del total. Partimos con un piloto hace un par de semanas y si funciona bien, vamos a extenderlo a gran parte de la carga en faena, para que sea transportada en madera plástica reciclable, pues reduciría la cantidad de residuos de madera que generamos”, cierra el representante de la minera.
Hasta ahora los resultados han sido espléndidos. “Entre octubre de 2021 y junio de 2022, el 90 por ciento de los montos adjudicados por compras de bienes y licitaciones de servicios incorporaron una oferta de circularidad en su propuesta de valor”, agrega Arriagada.
En ese proceso, la empresa ha marcado varios hitos, entre los cuales destaca ser la primera compañía minera que lanzó públicamente una calculadora de emisiones de gases de efecto invernadero para sus proveedores. Del mismo modo, Collahuasi inició en mayo de este año un curso de economía circular para sus proveedores, y en junio comenzó a ocupar una plataforma de proveedores locales llamada Red Pronorte. “Así, ellos pueden estimar en su propuesta de valor cuántos gases de efecto invernadero generan, y a nosotros nos permite evaluar de manera más homologada la propuesta que recibimos”, agrega Arriagada, quien reitera que la aspiración de la empresa es superar los 3.500 millones de dólares en los próximos tres años, en el marco de la estrategia de largo plazo de Collahuasi que apunta al uso eficiente de los recursos.