Maifud: el mercado de frutas y verduras “imperfectas” para combatir el desperdicio de alimentos
Su fundador Darío Contreras ofrece a través de esta plataforma una caja de entre 16 y 18 variedades de frutas y verduras que son rechazadas por no cumplir con los criterios estéticos de forma, color y tamaño. Actualmente está en marcha blanca un sistema de suscripción, por medio del cual los clientes pueden recibir, semanal o mensualemente, esta caja “imperfecta” con un 40 por ciento de descuento respecto de otras plataformas de comercio online. En total, desde su creación en 2017, ha logrado rescatar y valorizar más de 155 toneladas de alimentos que irían a parar a la basura.
Zanahorias con dos patas, pepinos deformes, tomates con pequeños agujeros, limones manchados. Son todas frutas y verduras en excelente estado, pero que son descartadas por el mercado invocando criterios estéticos de forma, color y tamaño, y que la empresa Maifud recupera para evitar el desperdicio de alimentos y las vende principalmente a través de su página web a un precio justo y conveniente para los clientes.
La idea partió bajo otro concepto el año 2017, cuando su creador Darío Contreras armó una comunidad Maifud en Facebook e Instagram para compartir comida de descarte pero en buen estado entre las personas. Tres años después y en plena pandemia, Contreras dejó de trabajar en una empresa y se propuso darle un giro a Maifud, cuya comunidad ya tenía más de 10 mil personas. “Me di cuenta de que podía pasar de compartir la comida a crear un mercado de comida ‘imperfecta”, comenta Contreras, quien así, desde 2020, empezó a vender estos alimentos que no cumplían con los cánones de belleza tradicional, pero que tenían perfectas condiciones de salubridad e inocuidad.
A tres años de ese arranque, Maifud es una plataforma ya consolidada como una alternativa al desperdicio de alimentos en Chile, conectando a los pequeños productores con los usuarios, privilegiando el pago justo hacia los primeros y un alivio al bolsillo de los segundos. Se calcula que un 40 por ciento de la comida que se produce en el mundo termina en los vertederos, y que un 48 por ciento de esa tasa de desperdicio acaece en los campos, justamente por los rigurosos estándares de mercado que máxime se aplican en frutas y verduras.
“La caja cambia todas las semanas y decimos qué productos vienen. A esa caja se pueden añadir otros productos a granel que tenemos disponibles, y hemos incluido otros productos de despensa que fueron rechazados por el comercio tradicional, pero que están en perfecto estado”
De ahí que el primer intento de Maifud fue trabajar con bolsas “imperfectas”, en las cuales se incluía un surtido de frutas y verduras bajo estas condiciones. La propuesta evolucionó con el tiempo y ahora el producto estrella es una caja “imperfecta” -con 16 a 18 variedades de frutas y verduras, que suman alrededor de 8 kilos- que representa un 40 por ciento de ahorro respecto a los mismos productos en otras plataformas de comercio online.
“La caja cambia todas las semanas y decimos qué productos vienen. A esa caja se pueden añadir otros productos a granel que tenemos disponibles, y hemos incluido otros productos de despensa que fueron rechazados por el comercio tradicional, pero que están en perfecto estado”, explica Darío Contreras, En estos momentos está en marcha blanca un nuevo sistema de suscripción, que ofrece al cliente la entrega de la caja imperfecta en dos frecuencias: semanal y quincenal. “Tú dejas registrada la tarjeta de crédito y te va descontando por cada entrega”, agrega el también ingeniero civil. Por ejemplo, la última caja “imperfecta” de esta semana tiene un valor de $10.490.
Sin embargo, aún existe la posibilidad de que el usuario ingrese como invitado (sin suscripción) y adquieran lo que ahí se ofrece, incluidas las cajas imperfectas como otras frutas y verduras aparte. Otro punto destacable es que Maifud transparenta cómo son los cultivos de los alimentos que ofrece a través de su página web: por cada alimento vendido aparece si fue bajo cultivo orgánico o agroecológico (que son los que prevalecen), pero también se dice cuando fue a través de cultivo tradicional. “Cada producto tiene criterios de descarte y selección distintos, según venga de las exportadoras o del comercio local”, aclara.
En cuanto al despacho, Darío Contreras cuenta que hoy tienen capacidad para llegar a todas las comunas de la Región Metropolitana, incluido el sector rural. “Estamos en 48 comunas, incluyendo aquellas fuera del radio urbano, y casi siempre despachamos un día después de que se hace el pedido en esta zona”, agrega el fundador de Maifud.
También hacen envíos en la Región de O’Higgins y en la Región de Valparaíso. En esta última, po ejemplo, llegan a las comunas del Gran Valparaíso: Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Villa Alemana y Quilpué, pero con una frecuencia diferente. “El jueves es el último día para hacer un pedido, pero nosotros lo hacemos valer igual el día anterior al despacho, que es el día martes para esa región. Así nos aseguramos de tener un producto fresco”, asegura Contreras. También cuentan con una tienda física en la comuna de Las Condes.
En el futuro, la idea de Darío Contreras es contar con una app de Maifud, de modo de facilitar las transacciones. Mas hasta ahora los logros de la empresa son elocuentes y evidentes: mensualmente Maifud atiende a más de 1.200 familias y ha logrado entregar productos a más de 6.000 personas en las regiones nombradas. Asimismo, han logrado rescatar y revalorizar más de 155 toneladas de alimentos que, sin su intervención, hubieran ido a parar a los basurales. El impacto en materia de agua y mitigación del cambio climático también es significativo: se ha evitado el uso de 75 millones de litros del recurso y también la emisión de más de 450 toneladas de dióxido de carbono que se habrían generado en vertederos.