Proyecto radicado en O’Higgins aprovecha la lana de oveja para fabricar fertilizante
El Centro de Innovación y Desarrollo para los Ovinos del Secano (OVISNOVA) de la Universidad Santo Tomás se encuentra en las pruebas finales del proyecto “Lana Fertilizante, Economía Circular y Regenerativa”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del GORE O’Higgins y su consejo regional. El producto se usará en praderas naturales del secano a partir de la lana ovina de familias jóvenes campesinas de las comunas de Marchigüe, La Estrella y Pumanque.
La lana ovina de razas “suffolk down” o carniceras, usadas en el secano de la Región de O’Higgins y en otros sectores de la zona central del país, se desecha o se vende a precios muy bajos. Buscando cambiar el destino de este subproducto nació el proyecto “Lana Fertilizante, Economía Circular y Regenerativa”, fruto del trabajo del Centro de Innovación y Desarrollo para los Ovinos del Secano (OVISNOVA) de la Universidad Santo Tomás.
El proyecto es una de las variadas iniciativas que lidera OVISNOVA para fomentar la circularidad en el sector ganadero o la ganadería regenerativa. El centro de investigación se ubica en Talca, en la Facultad de Medicina Veterinaria de la referida casa de estudios, pero su área de intervención se halla entre las regiones de Valparaíso y el Biobío, principalmente en áreas de secano dedicadas a la producción ovina. En aras de perseguir su objetivo, OVISNOVA se vale de la modernización tecnológica y productiva de los planteles, del incremento de la productividad de los rebaños, contribuyendo al bienestar de las familias campesinas.
“Nos hemos propuesto avanzar hacia la sustentabilidad en los suelos de secano degradados, donde está avanzando la desertificación. Apelando a esta estrategia de ganadería regenerativa o circiular, usamos la lana de oveja que no tiene un valor importante en el mercado y se desecha. Empezamos a indagar alternativas para usar esa lana, que tiene mucha queratina y llegamos a producir un fertilizante líquido”, comenta Marcela Gómez, directora de OVISNOVA y del proyecto.
Financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del GORE O’Higgins y su consejo regional, “Lana Fertilizante, Economía Circular y Regenerativa” es un biopreparado pensado para ser usado como fertilizante foliar en praderas naturales de los mismos sistemas ovinos desde donde se saca la materia prima para su confección. Específicamente, el proyecto trabaja con familias campesinas, bajo el alero de INDAP, de las comunas de Marchigüe, La Estrella y Pumanque, en la citada Región de O’Higgins.
“Nos hemos propuesto avanzar hacia la sustentabilidad en los suelos de secano degradados, donde está avanzando la desertificación. Apelando a esta estrategia de ganadería regenerativa o circiular, usamos la lana de oveja que no tiene un valor importante en el mercado y se desecha”.
Fertilizante para praderas naturales
Para la directora de OVISNOVA, el hecho de aplicar el fertilizante en las praderas naturales es una gran noticia porque permitirá “recuperar la materia orgánica del suelo”, aunque también está comprobado el éxito en hortalizas de hoja y plantas ornamentales.
“Estos pequeños productores han heredado los campos de sus padres y tienen intención de seguir trabajando en el campo, pese a que en el entorno proliferan las parcelaciones de agrado. Lo interesante es que a partir de la propia producción de las ovejas, el fertilizante se usará dentro de sus propias praderas, apuntando a la sostenibilidad y siendo un aporte para la economía local”, remarca Marcela Gómez.
El producto se encuentra en las pruebas finales para ser lanzado al mercado. Para ello se ha desarrollado una estrategia de trabajo con esos jóvenes que viven en estos espacios rurales, para lo cual están conformando una cooperativa. “Ya llegamos a un acuerdo para compartir la patente con la universidad para poder comercializar el fertilizante pronto”, anuncia la directora de OVISNOVA, quien es médica veterinaria de profesión y tiene una vasta experiencia en trabajo con ovinos en zonas de secano.