ANIR dio a conocer las estadísticas 2021 de reciclaje de envases y embalajes en Chile
Durante un seminario realizado la mañana de este jueves, la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje presentó las cifras de reciclaje del año pasado para los siguientes materiales: cartón y otros papeles de embalaje, vidrio, aluminio, cartón para bebidas, plástico PET y polietileno. “Creemos que para aumentar la valorización de todos los envases y embalajes se requiere hacer partícipe a los consumidores”, señaló entre las conclusiones la gerenta general de ANIR, Antonia Biggs.
La Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) dio a conocer esta mañana las estadísticas de reciclaje en Chile del año 2021 para envases y embalajes, uno de los seis productos prioritarios en la Ley 20.920 que “Establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje”, conocida como Ley REP.
Las cifras presentadas son el resultado de un trabajo de análisis realizado en conjunto entre ANIR y Kyklos, empresa B que impulsa la cultura ambiental y la economía circular en organizaciones, colegios, empresas, municipios y comunidades. Fue Reynaldo Herrera, director de Kyklos, el encargado de presentar las cifras de reciclaje para estos materiales: cartón y otros papeles de embalaje, vidrio, aluminio, cartón para bebidas, plástico PET y polietileno.
Herrera explicó que el estudio se realizó a través de medición de los códigos arancelarios de aduanas y entrevistas a actores importantes de la industria del reciclaje -socios y no socios de ANIR- y que se considera dentro del material analizado el post consumo (domiciliario y no domiciliario), es decir, envases que ya se utilizaron, sin considerar la merma en los procesos de producción.
“Verán muchas veces el concepto Material Disponible País (MDP), que es la cantidad de envases y embalajes comercializados dentro del territorio nacional y que se convertirá en residuo durante el año. Esto último es importante, porque para estas estadísticas en general hacemos un gran supuesto, que es que todos los materiales estudiados se convierten en residuos el mismo año que ingresan al mercado. Y en cuanto al concepto Material Gestionado País, es la cantidad de envases y embalajes que se recuperaron para ser valorizados (donde también se considera la exportación de los residuos como valorización, de acuerdo a la Ley REP)”, comentó el director de Kyklos.
Por materiales
Para cartón y otros papeles de embalaje -que incluye cartón corrugado cartón liso, sacos y bolsas, y elementos de embalaje-, el MDP fue de poco más de 919 mil toneladas, de las cuales se gestionó 44,2%. Se prevé para los próximos 3 años un crecimiento de la capacidad instalada que permitiría valorizar 67% del material disponible, es decir, 617 mil toneladas.
Herrera explicó que en algunos casos las tasas de reciclaje disminuyeron porque, si bien las cifras de material gestionado se mantienen relativamente constantes, ha habido un aumento del material disponible país, principalmente por dos factores: asociado a las cuarentenas en el marco de la pandemia por el Covid 19, así como en una mayor liquidez asociada a los retiros de dinero de las AFP.
En cuanto al vidrio, el MDP se calculó en unas 428 mil toneladas, que consideran botellas para vinos, licores y cervezas; botellas para bebidas analcohólicas; frascos y otros como bombonas y ampollas (no se considera vidrio plano porque no es envase). De ese total, se gestionó el 33,8%.
Para el aluminio, el MDP fue de casi 54 mil toneladas (principalmente latas, tapas, flexibles, cápsulas y aerosoles), de las cuales se valorizó 14,2%, prácticamente todo mediante exportación. Para este material, dijo Herrera, hay una alta tasa de informalidad en la gestión.
Respecto al cartón para bebidas, la disponibilidad 2021 fue de 24.500 toneladas, todas ellas importadas, de las cuales solo se gestionó 2,9%
El PET, que es el plástico más usado en botellas de bebidas, 114 mil toneladas fueron ingresadas al mercado en 2021 y se gestionó 19,6%.
Sobre el polietileno (bolsas, film, tambores, bidones, etc.), a diferencia del PET, dijo Herrera, es más complejo determinar su disponibilidad en el país, y se ha gestionado 27,4% en 2021.
Conclusiones
Como conclusiones generales, Antonia Biggs señaló que la ANIR sugiere afinar la descripción de los materiales exportados e importados a través de Aduanas, y estima que para aumentar la valorización de todos los envases y embalajes se requiere hacer partícipe a los consumidores. Asimismo, la Asociación considera que “se requerirá inversión en logística, gestión, transporte y plantas de clasificación de materiales reciclables para llegar a las plantas de valorización, al tiempo que las soluciones formales y la incusión de los recicladores de base serán clave para contar con un sistema de reciclaje armónico que vaya crecieno en el tiempo”.
Luego de la presentación se realizó un panel de conversación con la participación de Magdalena Balcells, gerenta general de la Asociación de Industriales del (ASIPLA), y Mariana Soto, gerenta general del Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM), moderado por Jorge Canals, ex subsecretario de Medio Ambiente.
El seminario completo se puede revisar en este enlace.