AGEC Tarapacá: la asociación gremial de economía circular que suma fuerza nortina
La agrupación reúne a 30 emprendimientos y recicladoras de base principalmente de Iquique y Alto Hospicio que promueven el reciclaje, la reutilización y la revalorización de residuos. El 90 por ciento de ellos son liderados por mujeres que desarrollan distintos tipos de rubro, como la textilería, la mueblería en madera, la artesanía en vidrio y otras. La mayoría tiene un espacio en la tienda colaborativa Casa Circular, en Iquique.
El 90 por ciento de quienes integran la Asociación Gremial de Economía Circular de Tarapacá (AGEC Tarapacá) son mujeres. “No es por discriminar, pero las mujeres somos más del trabajo colaborativo”, expresa Jesica Soto, presidenta de la agrupación que reúne a 27 emprendedoras de la Región de Tarapacá, fundamentalmente de Iquique y Alto Hospicio, que promueven el reciclaje, la reutilización y la revalorización de residuos. Los otros tres socios de AGEC Tarapacá son hombres.
AGEC Tarapacá nació hace tres años y desde un principio tuvo entre sus integrantes a recicladoras de base y emprendedores sustentables. En 2020 nació legalmente y al año siguiente obtuvo la personalidad jurídica para postular a algunos proyectos. En ese entonces fluctuaba entre 8 y 12 socios y, como se puede apreciar, el interés en asociarse ha ido en franco aumento. “La idea es que la economía circular no es solo de los emprendedores, sino de todos los actores de la economía circular de una ciudad”, complementa Jesica Soto.
Gracias a la adjudicación de un fondo Sercotec de 25 millones de pesos, AGEC Tarapacá pudo abrir una tienda física colaborativa llamada Casa Circular, ubicada en la ciudad de Iquique, y que sirve como vitrina a varios de las y socios. “Hay tres emprendimientos que revalorizan pallets o madera de descarte. Tenemos 5 a 6 textileras que rescatan ropa en desuso y fabrican distintos productos: decoraciones, bananos, carteras. Hay quienes también venden productos de aseo biodegradables a granel (detergentes, lavalozas, limpiapisos) e incluso en la tienda misma tenemos un espacio para recargar estos productos y la gente puede traer su recipiente”, comenta Soto. Como dato, la asociación gremial también cuenta como socio con un emprendedor de Pica que genera energías renovables.
En el caso de las emprendedoras textileras, no necesariamente rescatan ropa que está dispersa como basura textil en el desierto, sino que ocupan descartes de prendas de otras empresas, como restos de uniformes, por ejemplo. “A pesar de que trabajan el mismo residuos, las técnicas son distintas: algunas, por ejemplo, hacen billeteras, y otras rescatan ropa y la intervienen”, comenta la presidenta de AGEC Tarapacá, quien suma un año y medio como presidenta de la asociación.
Muebles Aliküm, Todo con Palets y Ecohgar se dedican a la reutilización de pallets para convertirlos en muebles y otros accesorios; Reupcy, Eco Amor, Bandida Clothing, Orgánica Reutilización, R y R Jeans y Limarina hacen reutilización textil; Antaru y El Arte del Papel Maché se abocan a reutilización de papel; Jallalla Vasos Verdes, Liqu+Art, Seura Creaciones y Kiralú reutilizan vidrios; Nanobio y Veraóleo venden productos cosméticos y aseo zero waste; Orgánico realiza gestión de residuos orgánicos; y Gira Reciclaje, Acción Recicla y Ecopacha Recicla hacen gestión de residuos preferentemente. Estos son algunos de los emprendimientos que figuran en el catálogo actualizado de AGEC Tarapacá.
Los otros nueve emprendimientos que completan la lista son Playpack, Artesanía Intercultural Saberes Ancestrales, Tiffany Grassi, SolarPica Eco-Energía, Manitos Creativas, Waste, Full Color, Vesdiseño y Servirec.
Quienes no tienen un espacio en Casa Circular, lo hacen históricamente en ferias, que AGEC Tarapacá les llama “Re-Ferias”, a fin de convocar a los clientes a asistir a un espacio en que se encontrarán con revalorización de residuos. También existe un e-commerce donde las y los emprendedores pueden ofrecer sus productos.
Muchas veces, dice Jesica Soto, la AGEC Tarapacá no da abasto ante este “boom de la sustentabilidad” que obliga, por ejemplo, a las empresas mineras que operan en la región dea buscar proveedores locales para cumplir sus propósitos ambientales. Eso sí, la presidenta dice que aún muchas empresas aún no tienen conciencia acerca del valor que se les cobra por recibir los residuos, porque hay gastos en transporte y en su gestión posterior.
También AGEC Tarapacá ha trabajado con la minería ya que “es necesario vincularse con este tipo de industrias que generan grandes volúmenes de residuos”. Además, han sostenido acercamientos con la Municipalidad de Iquique, que les brinda apoyo y permisos. Del mismo modo, han conversado con la Universidad Arturo Prat, la Universidad Santo Tomás y los centros de negocios de Sercotec para hacer charlas y capacitaciones. “Porque mover un emprendimiento verde es distinto a hacerlo con un emprendimiento normal”, indica. Formalmente, la página web de AGEC Tarapacá se lanzará el próximo 7 de julio.
Casa Circular, en tanto, se encuentra actualmente en la calle Juan Martínez 1615, en Iquique, y su horario de atención es de martes a viernes de 11.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19 horas, y el sábado de 11.00 a 14.00 horas. Existe en su interior un punto verde.