Raúl Torrealba, el alcalde de Vitacura, dice que ya va de salida del municipio, pero no por ello deja de lado uno de los temas que más le ocupa el tiempo: la gestión de los residuos. Como presidente de la Asociación de Municipalidades para la Sustentabilidad Ambiental (Amusa) no sólo está pendiente de los avances de la Ley REP, sino que desde 2014 viene impulsando con la asociación una serie de planes piloto de recolección selectiva de residuos para preparar a los municipios, y a los vecinos, para cuando comience efectivamente su implementación en terreno.
El último de estos programa piloto comenzará prontamente a ejecutarse en 760 casas de Quilicura y 330 en Colina en Conjunto con AB Chile, y hoy Amusa trabaja -en conjunto con TriCiclos y la U. Católica- en un Plan Estratégico 2020-2024 que busca transformar los gobiernos locales en instituciones ambientalmente sustentables, que sistematiza todas las buenas prácticas, análisis y diagnósticos realizados por esta agrupación de municipios en los últimos años, inlcuida la integración de recicladores de base, el fomento a emprendimientos y uso de tecnología en la gestión de los residuos.
Por eso, dice, le preocupa el que -a su juicio- los municipios no estén suficientemente considerados en los sistemas de gestión de residuos que crea la Ley REP, y en la forma de operación establecida en el decreto de envases y embalajes. “Nos parece bien que se dé el paso”, afirma, “pero nuestra visión es que nada de esto se puede hacer, o se debe hacer, sin considerar a los municipios”.
Según establece el decreto de envases y embalajes de la Ley REP, el sistema deberá operar con una recolección segregada de residuos reciclables en los domicilios que abarcará, en un plazo de 12 años, al 80% de las viviendas del país. La recolección, el transporte, el almacenamiento y la valorización final de estos residuos deberá ser financiada por los mismos productores de envases y embalajes a través de los sistemas de gestión de residuos creados para tal efecto. Y en ese escenario, ese trabajo deberá ser convenido con los municipios, los que además deberán crear ordenanzas municipales que establezcan la obligación de los vecinos de entregar separadamente los residuos.
El punto, dice el presidente de Amusa, es que “de acuerdo a nuestro ordenamiento, el responsable de la basura en Chile es la municipalidad, y aquí se habla de las empresas y no de los municipios. Las empresas llevan años sin tener ninguna responsabilidad por sus envases, son los municipios lo que tienen que preocuparse cuando eso queda botado, y hoy dónde está el reconocimiento y la participación de los municipios, que son los que hacen esto”.
Pero si bien en la REP es el productor el que se hace cargo de los residuos a través del financiamiento de los sistemas de gestión, también señala que para ello deben asociarse con los municipios.
Pero eso debiera ser mucho más explícito y mucho más duro, porque el manejo territorial lo vamos a tener nosotros, no ellos. Nosotros debiéramos definir esas reglas. Voy más atrás aún, pongamos el caso de grandes productores como restaurantes, hospitales, hoteles, que tienen la obligación de contratar ellos el retiro de sus residuos. Por qué mejor no lo hacen con el municipio en vez de contratar otro servicio que va funcionar en horarios distintos, en procedimientos distintos, en funciones distintas, que van a ir en contra del ordenamiento territorial que corresponde a las municipalidades.
Eso tiene un costo alto para los municipios, ¿no está de acuerdo en que la REP traspase ese costo al productor?
A mí casi todos los vecinos de Vitacura me pagan en sus contribuciones la extracción de la basura, pero al 90% de los municipios no les paga ni el 10% de los vecinos. Ese es el primer punto que tendríamos que ver, y cuando como Amusa hemos tratado de poner el tema en la agenda nos han hecho sentir que no es el momento. Evidentemente es muy bueno que la empresa se haga cargo de lo suyo, es un tremendo paso, pero no tapemos el sol con un dedo, la empresa tiene que hacerse cargo de esto a través de un acuerdo con el municipio, que es el que está encargado territorialmente del tema de la basura.
¿Y le parece que eso no está claro en el decreto?
Debiera quedar específicamente establecido en esos términos. Es más, creo que no puede ser de otra manera.