AWA Solar: agua sustentable refuerza su compromiso ambiental con dos premios internacionales y la apertura de nueva planta
Esta pyme chilena no utiliza ninguna fuente superficial de agua, sino que capta la humedad del aire para fabricar un agua de alta calidad, con envases reciclables y generada con energía solar fotovoltaica y térmica. Recién recibieron dos galardones en el Congreso Global de Agua, y la infraestructura adicional les permitirá duplicar la producción. Además, sigue intacto su compromiso social, al apoyar a comunidades que no tienen acceso al recurso hídrico.


Con dos años en el mercado, AWA Solar se ha consolidado como una oferta sustentable de agua a disposición de la población. Concebida como la primera agua embotellada de calidad, preparada a base de energía solar fotovoltaica y térmica, con envases reciclables y con una perspectiva social, la empresa chilena se anotó un nuevo registro a su haber: ser galardonada con dos premios en la decimonovena versión del Congreso Global de Agua 2022.
En este certamen mundial que premia a las mejores marcas de agua envasada, AWA Solar fue la única empresa sudamericana entre las nominadas, y en ese rol figuró con 5 candidaturas de 17 posibles: Agua con Gas, Agua sin Gas, Mejor Agua en Lata, Mejor Nuevo Concepto de Agua y Mejor Innovación Tecnológica. La marca chilena fue reconocida con el premio a Mejor Concepto de Agua y Mejor Innovación Tecnológica, lo que, según su socio cofundador Andrés Vásquez, es un espaldarazo hacia su propuesta.
“Fue muy gratificante estar ahí y convertirnos en una de las empresas galardonadas, y lo más destacado es que competimos con líderes de la industria como Coca Cola, Pepsi, Nestlé, Danone o Solán de Cabras. Que un emprendimiento chileno haya sido el agua con más nominaciones significa que hay un hito muy importante para nosotros. Haber logrado estos 2 premios y sobre todo en estás categorías, nos demuestra que vamos por buen camino. Sólo llevamos 2 años con AWA solar, pero realmente hay mucho trabajo, amor y dedicación detrás. Esto es gracias a un grupo de personas maravillosas con un propósito claro y común, la lucha contra el cambio climático”, describe Andrés Vásquez.
Organizado por la empresa Zenith Global, el Congreso Global de Agua se celebró en Evian, Francia, y hasta allí llegó como invitado al panel de innovación AWA Solar, de cuya operación se encarga la empresa Lader Energy, una de startups con mayores efectos positivos en proyectos de energía renovable, liderazgo y experiencia en América Latina.
“Nos pone muy felices este reconocimiento, además, porque -reiteramos- no explotamos ninguna fuente superficial de agua. Logramos condensar la humedad del aire usando solo energía solar: tenemos huella hídrica cero y huella de carbono cero. En el mercado del agua, el 95 por ciento de lo que se compite es el envase, si es más o menos sustentable. Nosotros vamos más allá y tratamos la sustentabilidad desde el origen del agua, pasando por toda la cadena de valor”, agrega Andrés Vásquez.
Lader Energy cuenta con más de 16 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de energías renovables y de tecnología en toda Latinoamérica y Europa, con especialidad en desarrollo de construcción, adquisición y venta de proyectos de energías renovables (solar y eólica). En 2020 fue galardonada como una de las empresas con mayor impacto positivo dentro de Latinoamérica, con más de 500 analizadas, y fue seleccionada entre las 50 mejores startups de energía solar a nivel mundial.

“La nueva planta en Lampa nos permitirá duplicar la producción y testear la nueva tecnología para mandar a fabricación unas dos o tres más a principios de 2023”.
Con la captación del agua atmosférica, AWA ha logrado crear dos variedades de agua envasada: tradicional sin gas y con gas, y para el venidero 2013 lanzará tónica, sandía, melón y limón. Los envases de lata son 100 por ciento e infinitamente reciclables. Además, a fines de 2022 ingresarán a los supermercados. “Hasta el año 2021 estábamos con Tetra Pak envasando el agua, y ahora lo llevamos a lata, y ese formato es muy reciclable porque puede ser otra lata en 60 días. Empezamos a generar quiebres de stock y entonces la semana pasada inauguramos nuestra segunda planta de producción de agua atmosférica, con tecnología 100 por ciento chilena: la primera queda en Pelequén y esta se acaba de inaugurar en Lampa”, dice Vásquez.
“Esto nos permitirá duplicar la producción y testear la nueva tecnología para mandar a fabricación unas dos o tres más a principios de 2023”, complementa el cofundador de AWA. Esta nueva tecnología es inédita en su tipo, ya que aunque se utilizan generadores de agua atmosféricos, no existen otros proyectos en que se alimenten los sistemas a través de energía solar. Otro tanto tiene que ver con que la tecnología es móvil a través de una solución de container, lo que permite producir en espacios acotados y cercanos a la demanda, evitando traslados mayores a 200 kilómetros. Su capacidad de producir agua es sorprendente: entre 2.000 y 5.000 litros mensuales, variable según la estación del año. La idea de AWA, a este ritmo, es expandirse al mercado de España, en Europa, y a Colombia, Perú y Brasil, en el caso de Latinoamérica.
El sello social de AWA
Otro de los atributos de AWA Solar es su compromiso social con las comunidades que no tienen acceso al agua, producto de la acción de la megasequía y del sobreotorgamiento de derechos de aprovechamiento de agua a la empresa agroexportadora. Para muestra un botón: el 10 por ciento de las utilidades que se generan en la venta de AWA, se dirige a ese tipo de comunidades. Sin ir más lejos, el año pasado AWA donó 40.000 aguas envasadas a la escuela rural La Viña, de la comuna de Cabildo y la provincia de Petorca, lo cual vino a abastecer del recurso a las y los estudiantes que no podían asistir a la escuela por falta de agua.
“Esta escuela tuvo que cerrar sus puertas, y con nuestra donación los niños y niñas aseguraron el suministro de agua para todo el año 2022. Las llevamos envasadas un camión con un container, y en la escuela las sacaron y la dejaron disponible para los alumnos. Ahora volvemos a trabajar con la escuela La Viña. Se trata del primer invernadero 100 por ciento sustentable a nivel regional, a través de un sistema de reutilización de aguas grises de los baños de los profesores, que se alimentará, también, de energía solar”, cierra Andrés Vásquez.