Evaluar el Riesgo Crediticio en México: Es Hora de Reinventar el Modelo
Descubre el problema de la inclusión financiera limitada en México y la calificación crediticia alternativa como una forma efectiva de solucionarlo.


Me llamo Artem Lalaiants y soy el CEO de RiskSeal. He dedicado más de diez años de mi vida a crear productos de software para la prevención del fraude en el sector crediticio y la evaluación de la solvencia de los prestatarios.
En este artículo quiero compartir contigo mi experiencia sobre cómo se evalúa el puntaje de crédito digital en México y, además, proponer algunas soluciones a los principales desafíos que enfrenta esta industria en la región.
Problemas en la evaluación del riesgo crediticio en México
Para evaluar al prestatario y los riesgos asociados con su financiamiento, la calificación crediticia tradicional utiliza información financiera del solicitante – un historial crediticio.
Este historial incluye información sobre el pago de los préstamos anteriores, la existencia de retrasos o cobros, los tipos de productos crediticios, el saldo del límite de crédito, etc.
Sin embargo, cuando se trata de México, surge un problema significativo. El hecho es que, en este país, el nivel de inclusión financiera es extremadamente bajo. Aquí sólo el 49% de la población adulta tiene una cuenta bancaria. En comparación, en Brasil esta cifra alcanza el 84%.
Esto significa que las instituciones financieras que se basan en los datos tradicionales de los solicitantes no pueden otorgar un crédito al 51% de sus clientes potenciales, lo cual es un camino directo a la pérdida de ganancias.
Como CEO de la empresa especializada en el análisis de la huella digital de los usuarios para optimizar la calificación crediticia, puedo afirmar que existe una solución a este problema, que consiste en el enriquecimiento de los modelos de calificación con datos alternativos.
El papel de la calificación crediticia alternativa para los prestamistas en México
Para empezar, diré unas palabras sobre qué son los datos alternativos. Representan toda la información sobre una persona que va más allá de los datos proporcionados por las agencias de crédito.
Estos pueden incluir:
- Información sobre el pago de facturas de servicios públicos o alquiler.
- Datos fiscales.
- Información sobre actividades financieras fuera del ámbito crediticio (por ejemplo, seguros o inversiones).
- Huella digital de una persona.
Este último tipo de datos alternativos es el que puede proporcionar el máximo beneficio a una institución de crédito.
La huella digital de una persona se refiere a la lista de los datos que quedan disponibles en la red como resultado de la experiencia del usuario.
Qué información digital pueden usar los prestamistas mexicanos
En México, los prestamistas pueden utilizar la siguiente información:
Cuentas en las redes sociales
Según las estadísticas, más de 114 millones de mexicanos son usuarios activos de las redes sociales. De estas cuentas se puede extraer mucha información valiosa.
Por ejemplo, se puede analizar las etiquetas de geolocalización, obtener datos sobre la educación y la carrera de una persona (en plataformas especializadas).
También se puede comparar los avatares y los nombres de usuario en diferentes recursos y sospechar un posible fraude si se detectan discrepancias.
Suscripciones pagadas
El mero hecho de tener una suscripción pagada es una señal positiva. Esto indica una buena situación financiera del solicitante.
Además, se puede evaluar la regularidad con la que se realizan los pagos de estas suscripciones. La existencia de retrasos o la degradación del tipo de suscripción puede ser un signo de dificultades financieras.
Servicios de taxi en línea
Según el INEGI, el 65% de los mexicanos que utilizan los servicios de taxi piden un auto mediante servicios en línea (aplicaciones especializadas).
En la elaboración del puntaje de crédito digital, el prestamista puede tener en cuenta la frecuencia de los viajes y su costo.
Plataformas de trabajo freelance
Una de las condiciones para obtener un préstamo en un banco tradicional es tener un empleo oficial.
Sin embargo, según un estudio de MDPI, el 55% de los mexicanos en edad de trabajar son trabajadores informales. Pero esto no significa que sean insolventes. Es decir, en teoría, podrían obtener un préstamo, y el análisis de las plataformas freelance lo hace posible.
Plataformas de comercio electrónico
Los datos sobre las compras en línea del consumidor son extremadamente informativos para el prestamista. Puede tener en cuenta el valor y la frecuencia de las compras, el método de pago prioritario, el porcentaje de carritos abandonados y devoluciones, etc.
Todo esto permite sacar una conclusión razonable sobre la solvencia de una persona.
Esta amplia gama de datos alternativos ayuda a la institución crediticia a elaborar un perfil completo del prestatario potencial.
Es importante destacar que todos los datos se recopilan y analizan en tiempo real, lo que garantiza su máxima actualidad, algo que no puede decirse de los datos históricos tradicionales.
La contribución de RiskSeal a la optimización de la calificación crediticia en México
En RiskSeal, proporcionamos a nuestros clientes mexicanos más de 400 puntos de datos sobre cada solicitante, analizando su huella digital en diferentes plataformas.
Todo lo que necesitamos para eso son los datos que el prestatario potencial proporciona en su solicitud de préstamo, es decir, su nombre, número de teléfono, domicilio y correo electrónico.
Al obtener esta información, nos centramos en los distintos recursos en línea que utiliza el solicitante.
Quiero señalar que analizamos no sólo plataformas globales, sino también servicios locales. Por ejemplo:
- Servicios de entrega y taxi (DiDi, Rappi).
- Empresas de telecomunicaciones (Telcel, AT&T).
- Sitios de búsqueda de empleo (Indeed, Computrabajo).
Como resultado de la cooperación con RiskSeal, nuestros clientes notan los siguientes resultados:
Ampliación de la base de clientes. Mientras que la calificación crediticia tradicional sólo permite evaluar al 49% de la población mexicana, nosotros somos capaces de asignar un puntaje de crédito digital al 83% de los solicitantes.
Optimización de la gestión de riesgos. Una amplia lista de datos alternativos nos permite crear un retrato financiero completo de una persona. Esto mejora la precisión en la predicción de incumplimientos y la detección de fraudes.
Aceleración en la toma de decisiones. El procesamiento de la información en tiempo real mejora la experiencia del usuario, reduciendo la velocidad de toma de decisiones en una solicitud de varias horas o incluso días a unos pocos minutos.
El uso de datos alternativos es el futuro de la evaluación del riesgo crediticio en México. Este enfoque permite solucionar el problema de la baja inclusión financiera en la región y, por tanto, aumentar el potencial de tu institución crediticia.