Presidenta de asociación de recicladores de base entregó petitorio a la Comisión de Medio Ambiente por Ley REP
Soledad Mella, presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Chile (ANARCH), fustigó ante los diputados de la comisión la poca inclusión que tienen los 60.000 trabajadores en el cuerpo del proyecto. Criticó los elevados precios de las certificaciones para participar de la ley, sobre todo en las zonas extremas.
Ayer expuso ante la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados la presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Base (ANARCH), Soledad Mella. Junto a unos seis integrantes de ANARCH, Mella criticó el poco valor que, según ella, le está otorgando la tramitación de la Ley REP a las y los recicladores de base.
Apoyada por una multitud de recicladores que se congregó en las afueras del Congreso Nacional, Soledad Mella explicó que los 60.000 recicladores de base están teniendo dificultades al momento de certificarse tal cual como exige la Ley REP para ser parte de ella. Señaló que en zonas extremas como Punta Arenas, el costo de esta certificación se empina por sobre los 700 mil pesos, valor que los trabajadores no pueden costear.
“Pareciera que esta ley tiene guardada la inclusión en el cajón”, deploró la dirigenta, que encabezó el masivo encuentro nacional de recicladoras y recicladores de base que se llevó a cabo en el Parque Cultural de Valparaíso.
En la instancia en la Comisión de Medio Ambiente, Mella pidió una ley particular para el reconocimiento del trabajo que viene realizando el reciclador/a de base por cuatro generaciones. Fuera de ello, entregó un petitorio de parte de ANARCH que consta de 13 puntos, relativos al mejoramiento de su situación actual con respecto a la Ley REP.
En la ocasión, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente, el diputado Daniel Melo, se comprometió a revisar el petitorio y a considerar las demandas de los trabajadores en una mesa de trabajo con los asesores legislativos y el Ejecutivo.