Ministra del Medio Ambiente “desmitifica” inquietudes sobre los sitios prioritarios y extiende plazo de consulta pública al respecto
En el marco de la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), la cartera de Medio Ambiente inició en septiembre el proceso para establecer una lista de 99 sitios prioritarios, calificados así debido a su valor ecológico. Los últimos días, los gremios productivos manifestaron su preocupación ante el temor de que la elaboración de la lista afecte las actividades económicas, por lo que la ministra Maisa Rojas hizo pública una aclaración al respecto.

 
				Frente a la preocupación manifestada por diversos gremios productivos por la definición que se está haciendo de sitios prioritarios debido a su valor ecológico, desde el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) difundieron hoy un video donde la ministra, Maisa Rojas, busca aclarar algunos puntos. “Quiero (…) desmitificar algunas cosas que están circulando. Primero, los sitios prioritarios son instrumentos de conservación que orientan la planificación ecológica y territorial y ponen en valor nuestra riqueza natural como país. Segundo, no hay ninguna actividad que no se pueda realizar dentro de los sitios prioritarios, a menos que sea legal. Tercero, y en esto quiero ser muy enfática, las actividades productivas que se están desarrollando actualmente en sitios prioritarios no serán afectadas”, dice Rojas.
Asimismo, anunció que las consultas públicas que se están realizando en relación a dichos sitios -una por cada macrozona: norte, centro y sur- se extenderán por todo noviembre. Estas consultas habían comenzado a principios de septiembre, se extendieron por octubre y ahora se vuelve a ampliar el plazo, en consideración del interés generado. De acuerdo a información del Diario Financiero, hay más de dos mil observaciones (sumando las tres macrozonas).
“En el marco del proceso de diálogo para la definición de sitios prioritarios, quiero reiterar que el plazo de la consulta pública que está actualmente en curso se extenderá durante todo el mes de noviembre. Las y los invito a participar del proceso de consulta pública. Nuestro patrimonio natural es un orgullo para los chilenos y chilenas y lo debemos cuidar entre todos y todas”, dice la ministra Maisa Rojas en el video difundido hoy.
Contexto
La Ley 21.600, que crea el del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), mandata la definición de sitios prioritarios, los que son definidos como “áreas de valor ecológico, terrestre o acuática, marina o continental, identificado por su aporte a la representatividad ecosistémica, su singularidad ecológica o por constituir hábitat de especies amenazadas, priorizada para la conservación de su biodiversidad”. En cumplimiento de la norma, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) determinó 99 sitios, divididos según la macrozona (norte, centro, sur), los que están siendo sometidos a consulta pública, luego de un trabajo territorial y un extenso proceso que comenzó hace más de un año.
Además, como parte de la socialización de las listas, esta semana comenzó un proceso de diálogo de las autoridades del SBAP con diversos sectores del ámbito productivo y de la sociedad civil, con el objetivo de “canalizar inquietudes, aclarar dudas y buscar puntos de acuerdo para generar certeza jurídica en cuanto a la implementación de los sitios prioritarios”. Así lo señaló el MMA en un comunicado, donde agregó que estas conversaciones generarán insumos para la toma de decisiones en la política pública.
En ese contexto, el miércoles diversos gremios productivos emitieron una declaración conjunta para manifestar preocupación por los sitios prioritarios. “Se está actuando de manera apresurada, sin ningún análisis técnico y sin escuchar a los sectores productivos involucrados. Resulta inaceptable que se estén afectando actividades previamente autorizadas para el desarrollo productivo, amenazando transformar una buena política pública en un obstáculo para la reactivación económica y el desarrollo del país”, señala el documento firmado, entre otros, por la Sonami, CPC, SalmonChile, Sonapesca, Corma, la Cámara Chilena de la Construcción, Pescadores Industriales del Biobío, Aprimin y Corproa.

 
			 
			 
			 
			 
			 
								





