Kimal-Lo Aguirre: Luego de dos años de evaluación, el SEA aconseja aprobar línea de transmisión eléctrica que cruzará cinco regiones
Luego de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) publicara ayer el Informe Consolidado de Evaluación sobre el proyecto de la empresa Conexión Kimal Lo Aguirre S.A., se espera que la directora ejecutiva del servicio, Valentina Durán, dicte en los próximos días la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). La iniciativa consiste en la construcción y operación de una línea de transmisión eléctrica en corriente continua, desde la región de Antofagasta hasta la Metropolitana, para inyectar al Sistema Eléctrico Nacional energía renovable generada en el norte.
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) -a través de su División de Evaluación y Participación Ciudadana- publicó ayer el Informe Consolidado de Evaluación (ICE) sobre el proyecto “Línea de Transmisión Eléctrica HVDC Kimal-Lo Aguirre”, donde recomienda aprobarlo. La iniciativa consiste en una línea de transmisión eléctrica de alta tensión con una extensión de más de 1.346 kilómetros en cinco regiones (Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Región Metropolitana) sumando 28 comunas.
Ahora, corresponde a la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán Medina, pronunciarse sobre el proyecto, para lo cual tiene plazo hasta el 13 de noviembre. Si Durán entrega su aprobación, se emitirá la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable.
A diferencia de los proyectos regionales, donde es la correspondiente Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) la que se pronuncia en relación al ICE, en el caso de Kimal-Lo Aguirre, al tratarse de un proyecto interregional, esa atribución recae en la directora ejecutiva del SEA.
En el documento del ICE, de 1.676 páginas, se señala que “El Servicio de Evaluación Ambiental Dirección Ejecutiva recomienda aprobar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Línea de Transmisión Eléctrica HVDC Kimal-Lo Aguirre”, para lo cual se basa en que “el proyecto cumple con la normativa de carácter ambiental aplicable”, y “propone medidas de mitigación, compensación o reparación apropiadas”.
La línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre será la primera con tecnología de corriente continua (HVDC) que se construya en Chile, y se ha visto como una infraestructura clave para la descarbonización.
De acuerdo a lo señalado en la descripción del proyecto, su objetivo es “la construcción y operación de una línea de transmisión eléctrica en corriente continua (LTE HVDC), desde la subestación Kimal en la Región de Antofagasta a la subestación seccionadora Lo Aguirre en la Región Metropolitana (RM), que evacuará la energía generada desde fuentes renovables en el norte de Chile para ser inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en la RM”.
El Proyecto -añade la descripción- “se enmarca en el compromiso del Estado de Chile, de descarbonización para modificar la matriz energética debido a que contribuye en la disminución del vertimiento de energías limpias que hoy no pueden ser inyectadas al SEN por limitación de capacidad del sistema de transmisión”.
“Evaluación ambiental rigurosa y ágil”
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en octubre de 2023, es decir, el proceso de evaluación tardó solo dos años.
Según informaron desde el SEA, se trata del proyecto más grande que ha evaluado el servicio en términos de extensión. “Para este proyecto estratégico se destinó un Equipo Especial de Evaluación de cerca de 20 profesionales, entre evaluadores, especialistas, abogados, a lo que se sumaron otros 20 funcionarios y funcionarias para tareas de participación ciudadana, con el fin de que este proyecto fuera evaluado con el más alto estándar, cumpliendo con toda la normativa ambiental vigente”, señaló el Servicio de Evaluación Ambiental.
“En ese marco se ha desarrollado una evaluación ambiental rigurosa y ágil, que culmina en 2 años exactos, con una reducción de plazos de un 30% respecto de los estudios de impacto ambiental aprobados en 2025”, destacaron desde el servicio.
Asimismo, se realizó una de las participaciones ciudadanas más extensas en la historia del SEA, en términos territoriales, desarrollando 183 actividades en 32 comunas, con la participación de 2.200 personas que presentaron 16.700 observaciones.
En relación a este proceso de evaluación, la institución destaca que se lograron 103 compromisos ambientales y 32 medidas de mitigación, compensación y/o recuperación, incluyendo acciones de protección de biodiversidad, rescate y relocalización de especies, planes de investigación de especies, programas de relacionamiento comunitario y puesta en valor de sitios de significación cultural, entre otros.
Además, subrayan que se realizaron ajustes de trazado para minimizar impactos ambientales y la protección de tradiciones y cultura de grupos humanos indígenas, entre otras acciones.
Detalles del proyecto
La iniciativa para esta megalínea de transmisión pertenece a la empresa Conexión Kimal Lo Aguirre S.A, cuya inversión es de $1.480 millones de dólares.
Se estima que generará 6.200 empleos en fase de construcción; 30 en operación; y 5.900 en fase de cierre.
El Proyecto Kimal-Lo Aguirre es una línea de transmisión eléctrica HVDC que se extiende desde la subestación Kimal, ubicada en la comuna de María Elena (Región de Antofagasta), hasta la subestación seccionadora Lo Aguirre, en Pudahuel (Región Metropolitana). En su recorrido pasará por 28 comunas, de 12 provincias.
Las principales obras se dividen en tres componentes: la Línea de Transmisión Eléctrica HVDC ±600 kV; la Subestación Convertidora Kimal ±600 kV con sus obras de interconexión, y la Subestación Convertidora Lo Aguirre ±600 kV, también con sus respectivas obras asociadas.
Tendrá una capacidad de transmitir hasta 3.000 MW de energía renovable, equivalentes a un cuarto de la demanda diaria del Sistema Eléctrico Nacional.
Se estima que inicie su operación en 2029.
- #Antifagasta
- #Cambio Climático
- #Conexión Kimal Lo Aguirre S.A.
- #descarbonización
- #energía renovables
- #infraestructura de transmisión
- #ISA
- #Kimal-Lo Aguirre
- #Ministerio del Medio Ambiente
- #sea
- #seia
- #Servicio de Evaluación Ambiental
- #Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
- #transición energética
- #Valentina Durán







