Pedro Giraldo, de Geotab: “La gestión avanzada de las rutas es una de las acciones que se puede emprender para ser más sostenible y eficiente”
El gerente de Desarrollo de Negocios Latam y Líder de Sostenibilidad para la región en Geotab estuvo de paso por Chile para participar en el Latam Mobility & Net Zero Conosur 2024. El alto ejecutivo dio a conocer las soluciones que ofrece la multinacional para la administración de flotas y que están basadas en tecnología telemática, que permite a grandes y pequeñas empresas automatizar y digitalizar sus procesos mediante la integración de datos de sus vehículos. En la oportunidad, Pedro Giraldo explicó cómo Geotab brinda asesoría y herramientas especializadas a compañías que estén evaluando incluir autos eléctricos buscando dar pasos concretos para un transporte cero emisiones. En entrevista con País Circular, destaca que en Chile cuentan con más de 30 mil suscripciones y lo define como un mercado muy importante en la región, así como uno de los líderes a nivel mundial en electromovilidad.
La ciudad de Santiago fue el centro neurálgico de la última edición del Latam Mobility & Net Zero Conosur 2024, la mayor red de movilidad sostenible de Latinoamérica, que el 27 y 28 de agosto reunió a autoridades nacionales e internacionales de transporte, representantes del área de electromovilidad y sostenibilidad de grandes compañías y asociaciones, gremios y empresas desarrolladoras de tecnologías que habilitan la descarbonización del sector.
Chile, como anfitrión, avanza hacia el transporte de fuentes cero emisiones de la mano de distintas iniciativas en el ámbito público y privado. Desde 2021 cuenta con la Estrategia Nacional de Electromovilidad con ejes estratégicos, medidas y metas específicas que permitan el desarrollo acelerado y sostenible del transporte eléctrico desde una perspectiva integral, global y participativa. La meta más cercana es al año 2035, cuando se espera que el 100% de las nuevas incorporaciones en el transporte urbano público sean eléctricas, así como el 100% de las ventas de autos livianos y medianos sean cero emisiones. En medio de estos esfuerzos, el país es un mercado auspicioso para la electrificación de flotas.
Esta migración ya está en curso en algunas empresas de rubros diversos como la minería, retail y última milla, con resultados que han vuelto sus operaciones más eficientes, escalables y amigables con el medio ambiente, reduciendo las emisiones de CO2. Parte de este grupo tiene en común el uso de la telemática de Geotab, compañía proveedora de soluciones tecnológicas enfocadas en Internet de las Cosas (IoT) para vehículos conectados. Es una plataforma amplia para la gestión avanzada de flotas, que permite que grandes y pequeñas empresas automaticen y digitalicen sus procesos mediante la integración de los datos de sus autos.
Pedro Giraldo, gerente de Desarrollo de Negocios Latam y Líder de Sostenibilidad para la región en Geotab, quien estuvo de visita en Chile para asistir al encuentro regional en dos actividades, contó a País Circular que en esta ocasión el Latam Mobility & Net Zero Conosur tuvo un foco y dinámica distintas a ediciones anteriores, obteniendo un feedback positivo de “empresas que están dando los primeros pasos en electromovilidad, o que ya tienen esto dentro de sus planes”.
“Tuvimos un panel, una entrevista con un cliente actual en Chile, una empresa de leasing que pone a disposición financiamiento de leasing operativo para flotas corporativas y dentro de eso tienen el leasing operativo para flotas eléctricas. Esa fue una participación, y la segunda fue un taller con uno de nuestros distribuidores locales, donde pudimos profundizar más sobre la plataforma, tendencias en la electromovilidad en Chile, algunos ejemplos locales y algunas métricas que se obtienen en la plataforma en cuanto a electromovilidad y una visión general de cómo Geotab ayuda a las empresas a llegar a sus objetivos de sostenibilidad y reducción de huella de carbono”, relata.
Geotab es una de las mayores empresas de telemática a nivel mundial y se ha convertido en la primera que supera los dos millones de vehículos conectados de manera orgánica. Giraldo precisa que en Chile cuentan con más de 30 mil suscripciones. “Es un país muy importante en la región y vamos creciendo de manera sostenida, tenemos distribuidores que cubren todo el país, con muchas industrias, es un mercado que marcha bien para nosotros”, destaca. Subraya que Chile “es líder en electromovilidad en general, está a la vanguardia en la adopción tanto de transporte público como de flotas eléctricas corporativas y está ayudando a demostrar que no es un tema de moda, sino que es algo que en realidad funciona y trae beneficios si se hace de la manera adecuada”. Sin perjuicio de lo anterior, Giraldo, en conversación con País Circular, enfatiza que hay brechas por cerrar, pero también oportunidades que la telemática pone a disposición de sus usuarios, buscando viabilizar una óptima transición energética.
“Para la adopción tenemos herramientas que ayudan a hacer un diagnóstico o una evaluación de tu flota a combustión y te dan unos escenarios tanto financieros, como de impacto ambiental y operativos de cuáles son los vehículos que podrían ser cambiados por eléctricos”.
-¿Qué indicadores mide la telemática de Geotab aplicada a la gestión avanzada de flotas de vehículos eléctricos?
La plataforma como tal, en el área de vehículos eléctricos tiene indicadores clave desde la adopción hasta la gestión. Para la adopción tenemos herramientas que ayudan a hacer un diagnóstico o una evaluación de tu flota a combustión y te dan unos escenarios tanto financieros, como de impacto ambiental y operativos de cuáles son los vehículos que podrían ser cambiados por eléctricos. Esto está basado no solo en la hoja técnica del automóvil, sino en cómo se comportan los vehículos a combustión, entonces te da un escenario muy real de qué vehículo puede ser electrificado basado en los vehículos que hay disponibles en Chile para ese fin. Te va a decir si el rendimiento y la exigencia que tienes por automóvil de acuerdo a la actividad puede ser suplida o no por uno actual en el mercado; te va a decir cuánto vas a dejar de emitir en emisiones y cuál va a ser el costo total de propiedad, es decir, un escenario que ayuda a mitigar mucho el riesgo de un proceso de electrificación.
Cuando la empresa ya adquiere vehículos eléctricos, la plataforma tiene herramientas o funcionalidades que permiten tener monitoreo en tiempo real que es importantísimo, pues es clave el tema de cómo la batería va bajando, porque no tenemos tanta infraestructura de carga, entonces se pueden tomar decisiones rápidas, si es necesario cancelar un viaje o saber que ese automóvil no va a cumplir con algo. Tenemos informes de dónde se está cargando, cuándo, a qué hora, cuánta energía está ingresando al vehículo por carga, qué cambio porcentual hubo en la capacidad de la batería. Esto permite procesos de carga más eficientes, en mis instalaciones o de terceros. También indicadores de cuánto estoy regenerando en la batería con los frenados; y de la salud de la batería en la operación real, dado que la batería tiene una degradación anual.
-¿Cuánto puede durar la batería de un vehículo eléctrico en promedio?
La mayoría de los vehículos al momento de la compra tienen una garantía de la batería de cinco a ocho años. La batería podría degradarse entre 2 a 5% al año, pero depende del modelo, de los ciclos de carga, porque muchas veces lo que se recomienda es no cargar siempre al 100%, ya que puedes dañar ciertas partes de la batería. También depende de los hábitos de conducción y la operación como tal. Geotab dispone de indicadores de cuántos kilómetros podrías esperar de un vehículo eléctrico; la idea es que, para subsanar el costo inicial de una inversión que es alta, hay que usarlo el mayor tiempo posible y asegurar que está disponibles para el día a día. Geotab puede decirte que el automóvil está conectado, pero que no le está llegando energía o que el vehículo llegó y no se está cargando dentro del tiempo que debería ser conectado y configurar alertas que te digan que un auto está saliendo del patio de carga con una batería menor al umbral que tú quisieras.
-En relación al dispositivo GO desarrollado por Geotab junto a una plataforma web que muestra toda la información del vehículo, ¿cómo genera la data y la procesa para entregarla al usuario?
El dispositivo se conecta del puerto de diagnóstico del automóvil, puede ser un puerto OBD, que es un protocolo muy normal en los vehículos, sobre todo, de uso liviano. Puede conectarse además a una red con los datos. Ahí empieza a extraer la información que trae el computador del vehículo y la envía a una plataforma web junto con otros datos como geolocalización, acelerómetro, giroscopio, etc. y entrega toda la data para tomar decisiones adecuadas y, a su vez, darle la información a las distintas áreas de la empresa, porque no solo es para el área de Transporte y Operaciones, sino también las área de Recursos Humanos y Financiera.
El dispositivo trae una tarjeta SIM que es multicarrier y va a enviar esa información que está en los servicios de Google Cloud y el cliente va a tener acceso vía web desde cualquier dispositivo para consultar, ejecutar, configurar reglas excepciones y modelar la plataforma acorde a sus necesidades. Hay una aplicación para los conductores y le puedes dar acceso a cualquier usuario o no usuario, dependiendo de lo que necesiten ver, le creas perfiles. Hay un motor de reglas muy poderoso que permite crear una inteligencia de negocios muy buena.
El área Financiera se preocupa mucho por el costo del combustible o la utilización del activo, por el mantenimiento preventivo y los códigos de falla que vayan a presentar, Recursos Humanos va a estar interesada en un ranking de conductores, si las políticas de eco conducción o de seguridad están teniendo efecto. La plataforma trae más de 50 reportes ya preconstruidos de todos estos pilares: seguridad, operatividad, productividad, etc., y el cliente puede programarlos de acuerdo a lo que quiera.
-En base a sus casos de éxito, ¿qué resultados han obtenido en la reducción de emisiones de CO2?
Hay un caso reciente en Brasil, un grupo que se dedica a la producción y venta de productos cárnicos, que es JBS -el más grande del rubro a nivel mundial- y tienen una empresa dentro de su grupo que presta servicios de leasing de vehículos eléctricos, incluso para terceros. Esa empresa es NoCarbon y hace un año y medio comenzó a incorporar este tipo de automóviles y paulatinamente ha hecho incrementos. Este año esperaban llegar a 300 unidades y han utilizado a Geotab como base para ese proceso de electrificación y para prestar esos indicadores al cliente final dentro del grupo JBS. Ellos estimaban que el año pasado habían mitigado cerca de 3.000 toneladas de CO2 con la utilización de la plataforma y de esos vehículos para el cliente final. Son casos que de verdad muestran el retorno de manera relativamente rápida que hacen que la inversión en telemática valga la pena porque ese es solo uno de los indicadores, pero está la reducción en combustible, la mejora en seguridad vial, la reducción de accidentes y está la reducción en ralentí, por ejemplo, una medida que muchas empresas no explotan de la mejor manera y es una medida que ayuda significativamente a reducir las emisiones y el costo del combustible.
La gestión avanzada de las rutas es una de las acciones que se puedo emprender para ser más sostenible y eficiente. Trabajamos con Google Maps y de acuerdo a las posiciones que hay en el mapa de una ruta que yo ingreso a la plataforma realizamos cálculos que van a dar una optimización y van a decir cuáles deben ser las primeras y últimas entregas de ese día, por ejemplo. Si hay un software de ruteo que el cliente esté utilizando, lo importante es que se integre a Geotab para no tener silos de información. Geotab estará lanzando temas más robustos de rutas dentro de poco, estamos trabajando en temas interesantes, de más profundidad para llegar a ruteo dinámico mucho más avanzado.
-¿Se puede adelantar algo?, ¿son soluciones en etapa de diseño, de prototipo, comercial?
Aún no. Está apenas empezando. Ya está en pruebas en Norteamérica, se está comenzando a utilizar con varias empresas, ya es funcional, viene de una adquisición que hizo Geotab hace unos años de otra empresa y lograron integrarlo de manera plena a la plataforma.
“Cuando la empresa ya adquiere vehículos eléctricos, nuestra plataforma tiene herramientas o funcionalidades que permiten tener monitoreo en tiempo real que es importantísimo, pues es clave el tema de cómo la batería va bajando, porque no tenemos tanta infraestructura de carga, entonces se pueden tomar decisiones rápidas”.
-¿De qué manera ayudan a las empresas que deciden implementar una estrategia de electrificación con el Informe para la Adopción de Vehículos Eléctricos (IAVE) de Geotab?
Es la herramienta más potente de Geotab para hacer un estudio de idoneidad. Eso es antes de electrificar, porque yo quiero saber cómo se va a afectar mi parte financiera con el costo total de propiedad, cómo se afecta la operación como tal en cuanto a si los vehículos eléctricos que tengo disponibles en el mercado van a ser suficientes de acuerdo al rango de kilómetros que mis automóviles recorren en mi actividad, y también te da una estimación de cuánto consumo de combustible vas a reducir y cuánta cantidad de carbono vas a dejar de emitir, entonces te da todo ese escenario.
Lo interesante es que es una herramienta que no solo incluye una hoja técnica del auto eléctrico, sino que tiene en cuenta miles de vehículos eléctricos que están rodando a nivel mundial dentro de la plataforma de Geotab y toma datos de operaciones reales para traerlos y tener modelos de predicción o de evaluación mucho más acertados. Eso te va a dar un desglose de tu flota y te va a decir ‘este porcentaje es electrificable de acuerdo a los modelos que hay en Chile, este otro porcentaje tienes que dejarlo en gasolina o diésel y este otro lo puedes cubrir con híbridos’ y ya puedes tomar acciones en cuanto a eso. Permite también incluir tus zonas de carga y te dará ciertas sugerencias sobre la flota de acuerdo a esas áreas que defines para tener centros de carga.
-¿Qué características debe cumplir un vehículo para iniciar una migración eléctrica adecuada?
Primero, estamos enfocados a todas las industrias, estamos viendo que hay diferentes industrias que se están electrificando, algunas más rápido. Casos de minería, retail, última milla lo están haciendo de manera un poco más ágil. En cuanto a las características es más fácil electrificar un vehículo liviano o una van liviana de pasajeros o de carga que vehículos medianos y pesados, porque primero, no hay tantos modelos en Chile o en la región y, segundo, la infraestructura de carga se vuelve un factor un poco más crítico, ya que es también de acuerdo al comportamiento del automóvil y a lo que necesite que haga. Si son muchas paradas en un radio geográfico no muy grande es conveniente para el vehículo eléctrico, porque regenera cuando frena. Si no aceleras mucho tampoco gastas tanta batería, entonces ese tipo de operaciones pueden electrificarse fácilmente, pero por ejemplo cuando el viaje es largo, de aquí a Antofagasta es más difícil de electrificar, dado que no hay infraestructura en todo el país y esos automóviles gastarán más batería porque van a una velocidad más alta en la carretera.
-¿Qué radio geográfico sería adecuado para una electrificación óptima de vehículos livianos?
No hay una medida exacta de radio promedio. Depende de cada operación, de cuántas paradas tenga al día y cuánto se demore en las paradas. Depende mucho también de los hábitos de conducción. Si el operario no está capacitado para manejar un vehículo eléctrico va a afectar mucho la batería, porque la aceleración es muy diferente a un automóvil a combustión. El vehículo eléctrico tiene un torque mayor, tiene una aceleración mucho más rápida. Es difícil cuantificarlo, pero puede haber operaciones locales o a nivel metropolitano que se pueden electrificar, puede haber otras regionales; pero nacionales creo que aún no, de acuerdo a la infraestructura.
Hay empresas en Chile que están adoptando camiones pesados eléctricos, pero por ahora lo que están haciendo son distancias no tan largas. De todas maneras, el mercado se está moviendo a identificar que muchas rutas se mueven en radios que van a ser electrificables muy pronto, aunque la mayoría de los viajes de verdad podrían ser con vehículos eléctricos incluso livianos o pesados. Es un tema de algunos años donde veamos esto masificado, pero hay muchos avances que se están dando en autonomía y en baterías que ayudan a derribar esas barreras más rápido de lo que pensábamos.
“Hoy procesamos más de 75 billones de puntos de datos al día, lo que da otra visión de tu flota, te permite compararte con otras flotas, permite ver dónde estás con respecto a la competencia, por ejemplo”.
-¿Cómo puede una empresa acceder a un modelo financiero para habilitar su transición a la electromovilidad?
La respuesta a esta pregunta está ligada a lo que mencionaba sobre nuestra participación en el Latam Mobility & Net Zero con Grandleasing, que ha lanzado modelos de financiamiento que dan mucho más acceso a empresas que no tienen capital para adquirir el activo. Se han vuelto como un consultor tecnológico, porque están dando acceso a financiamiento y al incluir la tecnología Geotab están dando los datos necesarios para que esa operación sea eficiente y escalable. Desde el punto de vista de Geotab, si se quisiera adquirir la plataforma, tenemos distribuidores que están trabajando mucho con clientes que están en estos procesos y manejan planes de financiamiento, de Capex -inversión en activos fijos como edificios, maquinaria-, de Opex -gastos operativos-. Depende de lo que necesite el cliente para instalar o implementar la tecnología en sus flotas.
-¿Por qué una empresa debería electrificar su flota con la plataforma de Geotab?, ¿cuál es el aporte en innovación?
Es la capacidad de recolección de datos y de análisis de la más alta calidad, es la inteligencia de datos y es poder dar contexto a esa data. Vas añadiendo capas a esto y lo puedes llevar hasta el tema de video telemática que te muestra en tiempo real qué está pasando en la operación. Porque puede que haya un accidente o incidente en la vía, pero no sepas qué pasó. El video da una capa de contexto mucho más potente, ayuda a mitigar esos riesgos y a crear procesos de negocios que tienen un impacto inmenso en la operación. Hoy procesamos más de 75 billones de puntos de datos al día, lo que da otra visión de tu flota, te permite compararte con otras flotas, permite ver dónde estás con respecto a la competencia, por ejemplo. Tenemos más de 330 modelos y marcas soportadas como vehículos eléctricos, más que cualquier otra plataforma, es decir, podemos obtener esos indicadores que mencionaba. Es una lista que va creciendo, hay muchos modelos nuevos saliendo al mercado. Lo que hace Geotab es trabajar con los fabricantes; depende de los protocolos que sigan los vehículos, hay unos que son más fácil de soportar, otros más complejos, pero eso es un gran diferencial.
“Geotab puede decirte que el automóvil está conectado, pero que no le está llegando energía o que el vehículo llegó y no se está cargando dentro del tiempo que debería ser conectado y configurar alertas que te digan que un auto está saliendo del patio de carga con una batería menor al umbral que tú quisieras”.
-Desde el punto de vista del desarrollo de la telemática aplicada a la gestión de flotas eléctricas, ¿qué desafíos y oportunidades están observando, en el mercado chileno?
Primero, que la electromovilidad aún no es tan masiva como se quisiera, pero creemos que va a un buen ritmo en Chile, con obstáculos normales de costo de vehículos, costo de la infraestructura de carga, de pronto que no haya tantos incentivos fiscales como el público quisiera. Hay también renuencia al cambio de tecnología en las empresas, muchas necesitan bastante educación y es lo que tratamos de hacer desde Geotab, compartir mejores prácticas, experiencias para ayudarlas a que den el paso, que al menos empiecen a incluir este tipo de vehículos en su planeación de flota a futuro.
Como plataforma tecnológica vemos retos en el área de soporte de nuevos automóviles, sobre todo, de fabricantes asiáticos, porque no siguen los mismos protocolos de los occidentales. Es difícil soportar ese tipo de datos, tenemos que hacer ingeniería en reversa con muchos modelos, toma bastante tiempo y necesitamos la colaboración del fabricante. Pero a la vez, avanzan las autonomías, se va reduciendo el costo de fabricar baterías y van siendo más accesibles los vehículos eléctricos. Se habla de paridad con los de combustión para 2027; vemos que en China están casi más baratos los vehículos eléctricos. Hay avances tecnológicos de todo el espectro de electromovilidad que ayudan a que las barreras sean menos. Por ejemplo, que la densidad de rango que es lo que más obstaculiza a una persona a comprar un auto eléctrico se mitigue cada vez más fácil, dado que las baterías han avanzado bastante, y dan más confianza de que no vas a quedar por ahí tirado en medio de la nada.
-¿Qué recomendaciones daría a aquellas empresas que estén buscando reducir el impacto ambiental de sus flotas?
Como proveedor de tecnologías siempre estamos impulsando a las rutas a adoptar la telemática, a tener algo más avanzado que una geolocalización o monitoreo básico, porque eso trae mucho valor. Partiendo de eso, creemos que el cliente puede comenzar a tener control de la base de sus emisiones, decir, ‘yo estoy en X o Y lugar’ y empezar a encontrar áreas de oportunidad y hacer mediciones del ralentí, de los hábitos de conducción que son la fuente de todo esto, porque entre más segura sea la conducción, habrá menos emisiones y más eficiencia del combustible. Si el cliente tiene telemática puede hacer ese camino hacia la descarbonización mucho más sencillo, porque da todos los datos para hacerlo de manera real. La electrificación no va a ser la opción mágica porque es costosa por lo que implica, pero la idea es empezar a adaptarse poco a poco y tener una mezcla perfecta de acuerdo a tu operación, en la que haya vehículos a gas, a combustión interna, híbridos, eléctricos.
El llamado es a que las empresas sean más curiosas, las que no lo han hecho, a llegar un poco más allá y probar esas tecnologías, cuáles son las que me funcionan, cuáles no. Los vehículos tienen muchos datos que se pueden aprovechar, Geotab tiene esa tecnología, está haciendo muchas innovaciones con inteligencia artificial, con ser más predictivo, de cómo volver más estratégico el rol de un gestor de flota o de operaciones. En cuanto a la electromovilidad, que se sepa que hay tecnologías ya probadas que ayudan a hacer esa transición de manera más organizada, escalable, rentable y eficiente.
- #calentamiento global
- #Cambio Climático
- #carbono neutralidad
- #descarbonización
- #electromovilidad
- #flota eléctrica
- #Geotab
- #gestión avanzada de las rutas
- #gestión de flotas eléctricas
- #Latam Mobility & Net Zero Conosur
- #Latam Mobility & Net Zero Conosur 2024
- #Pedro Giraldo
- #tecnología telemática
- #telemática
- #telemática aplicada a la gestión de flotas eléctricas
- #transporte