Tecnología para un Chile sostenible: la lucha contra el cambio climático
Chile se está convirtiendo en un ejemplo de cómo aplicar tecnologías innovadoras para abordar el problema del cambio climático, demostrando que la responsabilidad ambiental combinada con las técnicas adecuadas son la clave para un futuro sostenible.
Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Chile cumple con siete de los nueve criterios de vulnerabilidad asociados al cambio climático. Sequías, crisis hídricas, constante aumento de temperaturas y el derretimiento de sus glaciares son solo algunas de los problemas que llevan afectando al país desde hace más de una década.
Para intentar poner freno a estas consecuencias, Chile ha elaborado un Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, con 16 objetivos y casi 100 medidas distintas hasta 2030. Este plan se sostiene sobre cuatro pilares fundamentales: Adaptación, Desarrollo de Capacidades, Desarrollo y Transferencia de Tecnologías, y Financiamiento. Pero ¿cuáles de estas medidas son ya una realidad en la lucha de Chile contra el cambio climático?
Innovación en la gestión hídrica
Según el informe del Comité Científico COP25, uno de los principales impactos del cambio climático en Chile ha sido la disminución en la disponibilidad de recursos hídricos como consecuencia de la reducción en precipitación y el aumento de la temperatura. Esto ha motivado la aparición de varias tecnologías que buscan optimizar el uso del agua y reducir su desperdicio.
Entre estas soluciones prometedoras está el proyecto SunSpring Hybrid, de Innovative Water Technologies, un sistema que utiliza energía solar y eólica para purificar hasta 20.000 litros de agua por día, y que ya se está aplicando en áreas rurales afectadas por la sequía. Otras iniciativas que también están dando sus frutos son Kilimo, que emplea datos climáticos obtenidos por satélite para reducir el consumo de agua de riego en casi un 30%, sin afectar al rendimiento de los cultivos; o Capta Hydro, que controla el flujo de agua en ríos y canales para evitar pérdidas por filtraciones.
Estas son solo algunos de los sistemas tecnológicos destinados a optimizar la gestión del agua en Chile, haciéndola más eficiente en un país con numerosas zonas agrícolas, donde el agua es muy necesaria.
Aplicación de tecnologías digitales
Aunque parezca mentira, el crecimiento de un sector como el de los casinos online en Chile se ha convertido en un importante aliado en la lucha contra el cambio climático. ¿Y por qué? El interés del público en los juegos de azar en línea ha llevado a importantes inversiones de dinero por parte de las plataformas en tecnologías digitales punteras, como la inteligencia artificial y el blockchain, muy utilizadas actualmente por los principales casinos online disponibles en Casino.org, y que también pueden aprovecharse para promover prácticas sostenibles y mitigar el impacto ambiental.
Así, los algoritmos de inteligencia artificial reducen las emisiones de carbono en servidores y centros de datos de todo el planeta, mientras que el blockchain, con su capacidad de garantizar la transparencia y la trazabilidad, puede ser utilizado para rastrear y verificar las cadenas de suministro verdes y las iniciativas de reducción de emisiones de carbono.
Sin olvidar que las propias plataformas de casinos online ya están metidas de lleno en una cultura de responsabilidad ambiental, con buenas prácticas de sostenibilidad, proyectos de energías renovables o programas de reciclaje.
Energías renovables y reducción de emisiones
Además de la aplicación de las tecnologías digitales potenciadas por el auge de los casinos online para reducir emisiones de carbono, y la implantación de proyectos de energías renovables en los centros neurálgicos de esas mismas plataformas, la implantación de estas energías verdes en Chile por parte de PYMES chilenas está siendo un gran apoyo en la lucha contra el cambio climático.
Por ejemplo, Cleanlight es una startup que ha introducido soluciones sostenibles para la minería gracias a un sistema de torres de iluminación solar, lo que ayuda a disminuir el uso de combustibles fósiles, reduce las emisiones de CO2 y abarata la energía. Para el sector residencial, Ruuf permite que más hogares accedan a energías limpias mediante la instalación de paneles solares, contribuyendo así a reducir la huella de carbono del país. Y, como estas, son numerosas las empresas que están poniendo su granito de arena para intentar revertir los efectos del cambio climático.
Movilidad y urbanismo sostenibles
La transformación de los sistemas de transporte es otra prioridad para Chile. Empresas locales como EVSY trabajan en la expansión de la infraestructura para vehículos eléctricos, facilitando su carga en espacios públicos y residenciales. O SustrendLab, que ha desarrollado una tecnología para convertir los residuos de neumáticos en grafito reciclado, con el que fabrican baterías de litio para scooters y automóviles eléctricos.
En lo que respecta al urbanismo, Chile promueve también la construcción sostenible mediante el uso de materiales reciclados y renovables. Estas edificaciones incorporan tecnologías de ahorro energético, como paneles solares y turbinas eólicas urbanas, y demuestran que es posible combinar la funcionalidad con el respeto por el medio ambiente