El turismo rescata aguas grises en el Cajón del Maipo: el proyecto de Ecological que hace posible el consumo sostenible
El proceso de reutilización tiene puntos de captación en baños, lavamanos, duchas, lavaplatos y hot-tub -tinas para hidromasajes- de dos recintos turísticos de montaña en la localidad de El Toyo, en la comuna de San José de Maipo. Las aguas son canalizadas hasta el sistema de humedales, donde son tratadas y luego almacenadas en un estanque, desde donde son impulsadas a distintos circuitos de riego de áreas verdes. La iniciativa es financiada por el programa Reto de Innovación de CORFO y se proyecta su ampliación a otros recintos del sector, buscando reducir el uso del recurso hídrico en este tipo de servicios recreacionales.
El Camping El Sauce y la Hacienda Licán son dos recintos ubicados en San José de Maipo, en el sector de El Toyo, y todos los veranos, como muchos habitantes y otros servicios turísticos de la zona, sufren las consecuencias de la escasez hídrica.
Si bien este año y el anterior han existido más precipitaciones en la temporada invernal, la crecida de los ríos y esteros ha causado daños en los puntos de captación de agua. Por otra parte, la disminución de las lluvias en periodos secos genera diversas complicaciones, como el riego de diferentes especies vegetales en la zona.
El panorama podría cambiar en esta temporada veraniega para estos dos servicios, gracias al proyecto “Humedal modular para reciclar el agua en el Maipo”, desarrollado por la empresa Ecological, que cuenta con el apoyo del programa Reto de Innovación de CORFO para reducir el consumo de agua en servicios turísticos de montaña.
Soledad Squella, directora ejecutiva de Ecological, destaca que en esta primera etapa el proyecto que reutiliza aguas grises y monitorea en tiempo real sus impactos, se implementó en estos dos servicios turísticos, y ya se está escalando el trabajo realizado para ampliarse a otros recintos del sector buscando desarrollar un turismo sostenible.
“Hacia fines de agosto realizamos la instalación del equipo y en nuestro Ecological Monitor podemos monitorear, en tiempo real, el impacto del proyecto y el agua total reutilizada. El sistema se actualiza a cada hora”, explica Soledad.
Hacia fines de agosto realizamos la instalación del equipo y en nuestro Ecological Monitor podemos monitorear, en tiempo real, el impacto del proyecto y el agua total reutilizada. El sistema se actualiza a cada hora.
Riego con energía solar
Carlos Vásquez es administrador del Camping El Sauce y relata que la experiencia ha sido “súper buena. La verdad es que hemos podido hacer uso de esas aguas que antes iban a una fosa, y ahora podemos usarla para regar”.
El sistema implementado en el Camping El Sauce capta las aguas grises provenientes de los baños principales del camping, conectando 6 duchas en total. Las aguas son canalizadas hasta el sistema de humedales, donde son tratadas y luego almacenadas en un estanque. Mediante un sistema automatizado, el agua es impulsada a los distintos circuitos de riego.
La directora ejecutiva de Ecological precisa que se presentó un desafío en la instalación del sistema, ya que el Camping no está conectado a la red eléctrica y sólo cuenta con electricidad en un horario acotado. Por este motivo, para ir en línea con el desarrollo sostenible del proyecto, se diseñó e implementó un sistema totalmente autónomo que funciona con energía solar mediante un panel de 660W.
De esta forma, el dispositivo ha logrado reutilizar en promedio 200 litros por día para riego sostenible de los 60m2 de áreas verdes de bajo consumo hídrico incorporadas, y aún queda con una capacidad de 1.800 litros por día para riego.
“Nuestro último fin de semana largo (31 octubre y 1 de noviembre) fue mucha el agua que se usó en las duchas y con eso pude regar, por lo que volver a usarla es algo muy útil y genial”, opina Carlos.
Isla de paisaje nativo
En el caso de la Hacienda Licán, el sistema capta las aguas grises provenientes de una cabaña donde se recoge el agua del lavamanos, ducha, lavaplatos y hot-tub – dispositivo de hidroterapia que utiliza agua caliente y burbujas de aire para proporcionar relajación y alivio del estrés-. El sistema se implementó en una isla central a las cinco cabañas de la hacienda, pensando en una futura ampliación y conexión del resto de las cabañas, dado su atributo de modularidad.
Ha sido bacán lo que ha significado este proyecto, porque en los últimos años hemos tenido varios problemas con el agua. Tener un registro de cuánta agua se consume por cabaña y cuánta agua estamos botando al cambiar las tinas calientes es excelente para generar un dominio de la operación, dando más integridad de lo que puedes mejorar.
A su vez, la isla central se transformó en un núcleo de paisaje nativo, al que se incorporaron especies de bajo consumo y presentes en la zona, como el soldadito, la puya, el huilmo y la lobelia excelsa.
El sistema riega actualmente el núcleo nativo implementado con un promedio de consumo de 120 litros diarios, con disponibilidad para ir creciendo hasta los 2.000 litros por día.
El administrador de la Hacienda Licán, Cristóbal Sovino, destaca que “ha sido bacán lo que ha significado este proyecto, porque en los últimos años hemos tenido varios problemas con el agua. Tener un registro de cuánta agua se consume por cabaña y cuánta agua estamos botando al cambiar las tinas calientes es excelente para generar un dominio de la operación, dando más integridad de lo que puedes mejorar”.