Sin Bancos de Compensaciones: Comisión de Medio Ambiente continúa votación en particular de SBAP
Una nueva sesión que terminó por descartar la figura de los bancos de compensaciones de biodiversidad dentro del proyecto de ley del SBAP, se llevó a cabo este miércoles 16 de diciembre. La instancia también permitió establecer que el Ministerio del Medio Ambiente diseñará los reglamentos de las Compensaciones de Biodiversidad, acciones que van en la búsqueda de restauración y/o prevención. Con todo, durante la reunión el presidente de la comisión, Félix González, presentó su renuncia, la que fue acogida y durante la próxima citación se espera que se nombre al nuevo mandatario.


Este miércoles se llevó a cabo una nueva sesión de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, instancia que estuvo enfocada en continuar la votación en particular de las indicaciones que presenta el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), correspondiente al Boletín N° 9.404.-12 con urgencia simple.
Antes de entrar en el estudio de la propuesta legislativa, el diputado Félix González (PEV), manifestó oficialmente su renuncia como presidente de la mencionada comisión, intención que fue acogida por los parlamentarios integrantes. Ahora, según se discutió al interior de la reunión, la próxima sesión deberá zanjarse este punto y establecer el nuevo presidente.
Terminado este aspecto, la comisión abordó íntegramente la materia de SBAP que estuvo centrada en dos elementos: Compensaciones en Biodiversidad (Artículo 37), y los Bancos de Compensación en Biodiversidad (Artículo 52). La primera fue aprobada, mientras que los bancos fueron rechazados.
El debate comenzó con una exposición realizada por la experta María Fernanda Salinas, a quien se le solicitó mostrar y evidenciar antecedentes respecto del concepto Compensaciones de Biodiversidad, relativo al artículo 37 del Comparado de la iniciativa.
De esta forma, y a grosso modo, Salinas señaló que internacionalmente esta figura medioambiental ha recibido fuertes críticas, haciendo alusión a que la compensación sería el último nivel de acción en una pirámide de actividades preventivas. Por ejemplo, la mitigación es anterior a la compensación, y solo “en un pequeño porcentaje se debería compensar”, declaró la experta.
En esta línea, también se refirió a los mecanismos que se utilizarán para cuantificar los impactos medioambientales con su posterior compensación y cuán reversibles pueden ser eventuales daños a un determinado ecosistema. Además, Salinas basó parte de su presentación en una Guía de Compensación diseñada por el SEA, donde se definen etapas para la compensación y se disponen metodologías para evaluar si un eventual proyecto merece ser filtrado para compensar. Con todo, la científica recomendó velar por un principio precautorio, antes que uno compensatorio. Por último, apuntó a la figura de los Bancos de Compensación, donde señaló que es “poco conveniente pues en nuestro país no hay buenos ejemplos de compensación”.
Tras la exposición, distintos parlamentarios hicieron uso de la palabra, como por ejemplo el diputado Daniel Verdessi, quien sostuvo: “Yo soy muy crítico de lo que ha realizado Conaf, de lo que es el bosque nativo chileno y creo que efectivamente la compensación es una autorización para dañar (…) Hay veces donde es irremplazable. Sin embargo, yo estoy de acuerdo con que haya compensación cuando el daño ya está hecho, aunque evidentemente esta no es la idea”.
En una línea similar, el diputado Félix González, apuntó: “Nos gustaría que pudiera haber alguna figura que pueda decretar la intangibilidad de un territorio, que se proteja y no se toque. Yo soy contrario a que en las áreas protegidas se hagan proyectos, porque ya hay impactos. (…) Lo de los bancos es una lógica de mercado, generan un derecho a contaminar a quien accede, entonces nunca vamos a resolver. El banco de compensación es el camino para la destrucción de las zonas protegidas. Como principio, -la compensación- es pésimo en términos de resguardo ecológico”.
Luego de un debate que se extendió por algunos minutos más, los diputados pusieron en votación el artículo 37 “Compensaciones de Biodiversidad”, pero con una nueva indicación que presentó el diputado Ricardo Celis durante la sesión y que señala que el Ministerio del Medio Ambiente definirá los reglamentos relacionados con las compensaciones de biodiversidad, la que fue aprobada por unanimidad.
Además, los parlamentarios resolvieron aprobar la indicación número 77 que busca retirar el Artículo 52 “Bancos de Compensación de Biodiversidad”, propuesta que también fue aprobada, por ende, ya no existiría esta figura dentro del proyecto de ley del SBAP. Cabe señalar que según redacta el texto legal, los Bancos de Compensación de Biodiversidad correspondían a proyectos de conservación en territorios determinados, que generan créditos de biodiversidad, los que podrían ser utilizados por los titulares de proyectos o actividades que, en el marco de la evaluación ambiental de los mismos, deban proponer medidas para compensar los impactos en biodiversidad, de conformidad al artículo 16 de la Ley N° 19.300.
Con todo, se espera que durante la próxima sesión se defina al nuevo presidente de la comisión, al mismo tiempo, que continúa el avance legislativo de las indicaciones de la dilatada propuesta de ley.