Comisión de Minería comenzó votación de indicaciones en proyecto de ley sobre Protección de Glaciares
La sesión fue intensa y no estuvo lejos de roces, además de diversas intervenciones de asesores legislativos y las diferencias de visión en conceptos claves para la ley, como por ejemplo, permafrost, entorno periglaciar y glaciar de roca. De hecho, este último suscitó un debate específico y generó una disputa entre parlamentarios de oposición y el Ejecutivo. En síntesis, el avance legislativo de la sesión llegó hasta el artículo 2 del Comparado.
Este miércoles 18 de noviembre la comisión de Minería y Energía del Senado comenzó el proceso de votación de las indicaciones que presenta el proyecto de ley sobre protección de Glaciares, una iniciativa que no ha estado exenta de sesiones acaloradas para su avance. En específico, los parlamentarios y el Ejecutivo, representando principalmente por el ministro de Minería, Baldo Prokurica, lograron tratar los dos primeros artículos que subyacen en el Comparado.
Fundamentalmente, estos artículos estipulan el objetivo del proyecto de ley y plantean las definiciones de conceptos tales como glaciar de roca, permafrost y ambiente periglaciar. Así, tras aprobar la indicación 1C, el objeto de la ley quedó escrito de la siguiente manera: “Artículo Primero: Objeto. La presente ley tiene por objeto la protección de los glaciares, del ambiente periglacial y del permafrost. Especialmente las de ser sustento de la biodiversidad, regulación climático y proporcionar de agua para la recarga de cuencas hidrográficas. Así como, proveer de reservas estratégicas de recursos hídricos, ser fuente de información científica y de turismo sustentable”.
Uno de los conceptos que más conflicto causó fue la de glaciar de roca, generando uno de los instantes de mayor desencuentro, desde el punto de vista de las indicaciones, entre el Ejecutivo y los parlamentarios Guido Girardi (PPD), Yasna Provoste (DC) y Álvaro Elizalde (PS).
“Esta iniciativa legislativa no es pensada solo para hoy día, sino para el futuro en un contexto de profunda escasez hídrica. El gobierno lo que plantea es la intervención de los glaciares de roca. El Ejecutivo quiere intervenirlos de cualquier manera, porque ese es el mandato que le dieron las mineras”, declaró el senador Girardi, tras lo cual el ministro Prokurica reaccionó: “Basta de descalificaciones, solicito por favor al presidente una moción de orden”, dijo la autoridad, petición que fue aplicada por el senador Rafael Prohens (RN).
En esta línea, uno de los focos de debate fue la cantidad de hectáreas para proteger al glaciar que oscilan, por las indicaciones propuestas, entre 0,1 a 10 hectáreas, lo que suscitó las diferencias de parámetros. Por una parte, el Ejecutivo solicita que sea de 10 hectáreas debido a las limitaciones tecnológicas que existen en nuestro país para medir estos ecosistemas, mientras que los parlamentarios de oposición manifiestan que las posibilidades satelitales para una resolución óptima, si bien no están a nivel nacional, sí existen internacionalmente y existen proyectos hoy en día para internalizar este tipo de herramientas.
“Lo que quiero cuestionar es que las tecnologías que tiene Chile para definir un tamaño de un glaciar, si nos quedamos en eso, es un anacronismo: Chile no tiene las tecnologías suficientes. No estoy disponible para eso, porque, primero, es un estándar mínimo que ha permitido la destrucción y segundo, como estamos en una emergencia climática, cada vez los glaciares van a ir siendo más pequeños. Esta ley no mira lo que pasa hoy día solamente, sino que lo que va a pasar en 30 años más”, planteó el senador Girardi.
Finalmente, en el Artículo 2 se aprobó la indicación 8B, propuesta por los mencionados parlamentarios de oposición, donde se redactan las definiciones de glaciar, ambiente periglaciar y permafrost, al mismo tiempo que se rechazó la indicación 8A propuesta por el Ejecutivo sobre los mismos temas.
Así, la sesión estuvo marcada por diversas intervenciones de asesores legislativos de los senadores y también del glaciólogo Gino Casassa desde la DGA, junto al ministro Prokurica, y se espera que continúe su debate la próxima semana en base al comparado.