Cámara debatió sobre los conflictos medioambientales en Chile
La cita, solicitada por 54 diputadas y diputados, terminó con tres resoluciones que instan al Ejecutivo a mejorar las políticas públicas a favor del medioambiente.


La Cámara de Diputados celebró ayer una sesión especial para plantear los conflictos medioambientales que aquejan a todas las regiones de Chile.
A nombre de los solicitantes de la cita, intervinieron el diputado PS Gastón Saavedra y la diputada RD Catalina Pérez.
Ante el ministro de Salud, Emilio Santelices, y el subsecretario de Medio Ambiente, Felipe Riesco, invitados a la sesión, Gastón Saavedra planteó que la gente más pobre de Chile suele asumir los costos del progreso y, por ende, de la contaminación, y aseguró que los múltiples casos de zonas saturadas son una expresión clara de ello.
El parlamentario estimó que el cambio climático presenta para Chile un desafío e instó al Gobierno a intensificar los esfuerzos, no solo en materia legislativa, sino también en avanzar en mayor fiscalización y recursos para una gestión medioambiental moderna, con participación de los territorios.
Como propuestas, pidió aumentar el impuesto al CO2 a 10 dólares por tonelada, para llegar a una recaudación de alrededor de 500 millones de dólares al año, que, dijo, deberían dirigirse a un fondo especial para mitigar los efectos del cambio climático. También planteó aumentar el impuesto a la primera venta de automóviles, con la perspectiva de llegar a recaudar 300 millones de dólares al año, y destinar los dineros a fomentar el transporte público.
Catalina Pérez, en tanto, cifró en 116 los conflictos medioambientales vigentes en nuestro país. Además, sostuvo que 179 comunas tienen déficit hídrico y una gran parte de la población vive en zonas saturadas. Recordó, asimismo, las fechas en que fueron aprobadas las diferentes entidades que componen la institucionalidad medioambiental vigente y concluyó que estas actualmente están fallando. “La gente está cansada”, remarcó.
Consideró necesario definir una institucionalidad más fuerte y homologar normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pidió en este marco democratizar las decisiones con los propios territorios; fortalecer a la Superintendencia de Medioambiente y crear una Defensoría Medioambiental que abra las puertas a la ciudadanía.
Asimismo, llamó a tomar en serio el tema del cambio climático, ya que ocupa el lugar número 16 entre los países más vulnerables a este fenómeno a nivel mundial, con efectos que ya son visibles a través de la escasez hídrica y los incendios forestales.
Al término del debate, el ministro Emilio Santelices celebró la convocatoria y estimó que existe una mirada compartida, que recoge lo que viene aconteciendo por décadas en nuestro país, para avanzar con un objetivo a largo plazo en los temas que nos convocan como nación.
El titular de Salud reiteró el compromiso de su cartera y del Gobierno con la epidemiología medioambiental y en trabajar en fortalecer la vigilancia epidemiológica, determinando cuáles son las fuentes contaminantes del país, los potenciales emisores y su correlación con los efectos en la población, procurando luego la mitigación en los efectos a la salud.
Finalmente, indicó que otro eje es el desarrollo de una agenda colaborativa con el Ministerio del Medioambiente, de modo de constituir una nueva normativa en la materia.
Propuestas de los/as parlamentarios/as
En la sesión se aprobaron tres resoluciones. La 436 solicita al Ejecutivo adoptar una política coherente y sistemática de protección del medioambiente y de tutela de la naturaleza, con la misión de orientar los medios de producción de la economía hacia un desarrollo armónico de todos los sectores de la población, y disminuyendo los altos niveles de contaminación que se han detectado en las zonas de sacrificio, como también, en cada uno de los recursos naturales del país, como el agua, el suelo y el aire.
También solicita actualizar la legislación ambiental en concordancia con los más altos estándares internacionales; incrementar los recursos destinados a la protección del medioambiente, a lo menos en un 1% del gasto público para 2020; establecer un royalty a favor de las zonas de sacrificio; y que se envía copia a la Cámara de Diputados de las medidas adoptadas, entre otros puntos.
La resolución 437 pide al Ejecutivo dictar nuevas normas de calidad del aire, agua y suelo; y actualizar y homologar las existentes a los estándares de la Organización Mundial de la Salud, enfatizando las regulaciones de los metales pesados e hidrocarburos.
Luego, llama a elaborar a través de la Onemi planes de acción, junto a las comunidades, con los recursos necesarios ante emergencias ambientales; asignar mayores fondos al Ministerio y Superintendencia de Medioambiente y al Servicio de Evaluación Ambiental; revisar y actualizar los instrumentos de ordenamiento territorial de las zonas de sacrificio que congele el crecimiento de la industria peligrosa, contaminante y molesta; incorpore áreas de amortiguación entre parques industriales y zonas urbanas; y decretar el cierre, en el más breve plazo, de las cinco termoeléctricas más antiguas en funcionamiento, entre otras propuestas.
Por último, la resolución 438 pide al Presidente de la República establecer las condiciones estructurales e institucionales que permitan el establecimiento de metas respecto a la mitigación de gases de efecto invernadero.
Además, invita a implementar acciones concretas que permitan a nuestro país adaptarse al cambio climático, aumentando la resiliencia de nuestro territorio e incluyendo medidas que tiendan hacia un incremento en la seguridad de las personas, como principal foco. Del mismo modo, llama a promover acciones que protejan las actividades productivas como principal medio de desarrollo del país.
Asimismo, la resolución pide entregar las competencias necesarias al Estado de Chile, tanto a nivel nacional, como regional y local, para el cumplimiento de nuestros compromisos internacionales asociados al Acuerdo de París y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.
Fuente: Cámara de Diputados.