¿Está preparado Chile para la implementación de las NIIF en 2027?
Si bien me parece es la ruta adecuada para elevar el nivel en cuanto a ESG, tengo la preocupación respecto de la celeridad de los plazos, especialmente considerando que la actual norma demoró 2 años en su creación y 3 para su implementación.
Hace unos días, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó una normativa que perfecciona y aclara las instrucciones impartidas para la confección de la Memoria Anual Integrada que deben remitir las organizaciones supervisadas a la mencionada CMF. Se trata de una Norma de Carácter General (NCG) que establece la adopción de las normas NIIF S1 y S2 elaboradas por el International Sustainability Standards Board (ISSB), junto con otros ajustes.
En simple, esta noticia entrega 4 puntos relevantes:
- Chile entra al grupo de países donde será obligatoria las normas NIIF S1 y S2 que abordan con gran profundidad cuestiones de gobierno corporativo y cambio climático.
- El enfoque ESG adoptará los marcos TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosure) en el sentido de expresar más claramente cómo estos temas se abordan a nivel de Gobernanza, Estrategia de negocios, Riesgos y Métricas.
- Dada la naturaleza de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, o IFRS en inglés), los Estados Financieros tendrán que mostrar de manera más clara la relación entre las decisiones que se toman y los resultados obtenidos.
- Todo lo anterior implica reportar el ejercicio 2026 y se publica en 2027.
Si bien me parece es la ruta adecuada para elevar el nivel en cuanto a ESG, tengo la preocupación respecto de la celeridad de los plazos, especialmente considerando que la actual norma demoró 2 años en su creación y 3 para su implementación.
Entiendo que el mundo avanza extremadamente acelerado en estos temas, pero la pregunta que me surge es si Chile está preparado para la implementación de las NIIF en dos años más.
Un reciente análisis elaborado por Sustenta+ y otras tres consultoras de Latinoamérica -YPSLOM de Ecuador, Avanza Sostenible de Perú y BDS Group de Colombia-, muestra que el nivel de preparación en la región, respecto a las NIIF aún está en sus primeras etapas. Esto, sobre la base de una encuesta realizada a ejecutivos de alrededor de 270 empresas en Sudamérica.
Algunas respuestas son lapidarias: Por ejemplo, más de la mitad de las empresas señalan que sus matrices de riesgo corporativo aún no incluyen de manera formal y explícita los riesgos derivados del cambio climático, mientras que cerca de dos tercios de ellas no divulgan la información de gestión climática utilizando el marco TCFD, que es la norma S2.
Además, si revisamos las matrices de riesgo, los temas de cambio climático o derechos humanos prácticamente no aparecen de manera explícita.
La llegada de las normas NIIF S1 y S2 a Chile es inevitable, y el camino correcto implica transitar de un enfoque comunicacional y de divulgación a uno más financiero.
Pero insisto… ¿Estaremos preparados? Son solo dos años para ajustar procesos, actualizar estructuras y transformar una mentalidad empresarial hacia la transparencia en sostenibilidad. El reto es desafiante, pero también una oportunidad única para posicionarnos como un país líder en la región en transparencia y sostenibilidad, demostrando que puede estar a la altura de los compromisos globales.