Proyecto de ley que busca la prohibición total de botellas de plástico desechable comenzó a ser discutido en Comisión de la Cámara
La iniciativa plantea modificar la Ley de Plásticos de un Solo Uso (PUSU) -que actualmente está en una etapa clave de implementación- para una restricción mucho más rigurosa de la venta de productos en envases de plástico desechable, tanto botellas como bolsas y otros. El diputado Félix González, autor del proyecto y actual presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputadas y Diputados, señala que es necesario para hacer frente a la contaminación con este material, mientras que Manuel Rojo, integrante de la Coordinación Nacional de la Alianza Basura Cero Chile, comenta que esta discusión no es solo por el medio ambiente, sino que por la salud de las personas. Desde la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (ASIPLA), su gerenta general Magdalena Balcells sostiene que esta prohibición puede ser contraproducente en momentos en que el país avanza en el reciclaje, particularmente del PET, gracias a la Ley REP y la misma PUSU.
El próximo miércoles, la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados y Diputadas continuará con la discusión del proyecto de Ley que modifica la Ley N° 21.368 (conocida como ley de Plásticos de Un Solo Uso, o PUSU), “con el objetivo de ampliar su ámbito de aplicación para prohibir la comercialización de botellas de plástico desechable y productos de un solo uso en establecimientos que indica”. La iniciativa (boletín 14.572-12) comenzó a ser debatida el pasado 12 de junio, aunque fue ingresada a la Cámara en septiembre de 2021, un mes después de que fuera publicada la ley que busca modificar.
Uno de los autores del proyecto y actual presidente de la Comisión, el diputado del Partido Ecologista Verde Félix González, comenta que cuando se estaba discutiendo la Ley N° 21.368 esta idea de prohibición más amplia fue presentada como indicación, pero no tuvo respaldo: “Mi equipo presentó indicaciones para eliminar las botellas plásticas de un solo uso, pero las perdimos. Solo tuvimos apoyo de la exdiputada (Cristina) Girardi, y con ella presentamos este proyecto, sin una expectativa de que se discutiera pronto, porque no veíamos piso en el Gobierno de (Sebastián) Piñera para hacerlo”.
Pero ahora, como presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, González puso en tabla el proyecto. El inicio de este debate coincide con un momento complejo en la implementación de la Ley PUSU, pues algunos sectores regulados están solicitando que se aplace la entrada en vigencia de algunas obligaciones, prevista para el próximo 13 de agosto.
El diputado señala que la necesidad de discutir ahora el proyecto no tiene relación con lo que ocurre con dicha ley, sino que obedece a la necesidad de hacer frente a la contaminación por plásticos. “Esto debería haber sido una norma hace 20 o 30 años. No es que hoy sea más necesario que hace cuatro años, se trata de que no podemos seguir postergando esta discusión. Como a nosotros nos eligieron para tomar decisiones, y hay voluntad de la Comisión de tramitar estos proyectos de plástico, tenemos que hacerlo”.
“Los informes que existen desde la ciencia muestran que los plásticos, como se degradan y no se biodegradan, están hoy día presentes en todo. En el aire, la lluvia. No solamente bolsas en el mar, o continentes de plástico flotando en el océano. Estamos comiendo plástico, respirando plástico y bebiendo plástico. Y esto debió haberse prevenido hace mucho, mucho tiempo”, señala el representante del Partido Ecologista Verde.
La gerenta general de la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (ASIPLA), Magdalena Balcells, es muy crítica en relación a este proyecto: “Hemos sido un país súper pionero e innovador en la región en avanzar en leyes ambientales, que son complejas y con múltiples dimensiones, por lo tanto hay que mirar muchos factores. No estamos dando tiempo a que se implementen y ya queremos hacer modificaciones. Es como dispararse a los pies. Esa es nuestra visión; no nos parece que vaya en la dirección adecuada”.
La representante gremial considera que se debe esperar que la ley se implemente y luego ver posibles mejoras, “pero volver a foja cero es un poco extraño, porque hubo un trabajo colaborativo, integrado, con muchos actores.(…) En la discusión (de la PUSU) estuvo la ciudadanía, la academia, la industria, el gobierno. Entonces, tratemos de hacer que esto avance”.
Consultada sobre el factor de la contaminación por plásticos para impulsar el nuevo proyecto, Balcells señala que “si esto fuera un problema aislado, se podría evaluar ese argumento, pero tenemos las estadísticas del plástico. En ASIPLA cada dos años hemos hecho el estudio reciclaje y cada vez se recicla más plástico en Chile. El consumo anual de plástico total en Chile ha ido aumentando, pero de manera bastante lenta. Por lo tanto, ¿de dónde aparece esa supuesta contaminación por plásticos? Porque otra cosa es hablar del problema heredado, es decir, durante años, desde los ‘50, cuando se creó el plástico, se usó de forma indiscriminada, no hubo responsabilidad con este material en su fin de vida, etc”.
“Hay una contaminación que ya existe, y existen microplásticos, eso es efectivo. Pero actualmente estamos avanzando en usar este material de manera responsable, porque los beneficios que reporta son infinitamente superiores a la desventaja que significa la contaminación. (…) Por otro lado, en Chile tenemos gestión de residuos, o sea, esos plásticos no se están yendo a la naturaleza, se están yendo a un relleno sanitario. Además, estamos implementando la Ley REP, para recuperar la mayor cantidad de materiales posible promoviendo el reciclaje”, comenta Balcells.
Una de las entidades que ha impulsado múltiples iniciativas para enfrentar la contaminación por plástico, entre ellas la Ley PUSU, es la Alianza Basura Cero Chile que, además, promovió en el Congreso la creación de la Bancada “Basura Cero”, a la cual pertenece el Diputado Félix González. Uno de los integrantes de la Coordinación Nacional de esta red de organizaciones, Manuel Rojo, considera que la modificación a la Ley N° 21.368 que se está discutiendo en la Comisión de la Cámara va en la dirección correcta, porque va “alineadas con una ambición mayor sobre el problema que genera el plástico”.
“Creemos que está súper bien que se busque ambicionar, y que los productos que son dañinos para la salud -que se saben científicamente que son dañinos para la salud- se detengan tanto en su producción como mediante las regulaciones que puede generar el Estado”, sostiene el representante de Alianza Basura Cero Chile.
Por otra parte, Rojo comenta que este proyecto “se alinea súper bien con lo que se está buscando en el Tratado Global contra la contaminación por plástico”, un acuerdo que está siendo discutido por 176 Estados -entre ellos Chile- bajo el alero de Naciones Unidas y que debe ser jurídicamente vinculante. En ese sentido, una modificación más ambiciosa de la PUSU “pone a Chile en la primera línea de avanzada (…) de alguna manera lo ponen en un ámbito de ambición política; no podemos esperar solamente el tratado, podemos avanzar, adelantarnos a procesos que se van a dar directamente en el tratado”, comenta el representante de la Alianza, entidad de la sociedad civil que se ha hecho presente en las negociaciones del Acuerdo Global con el objetivo “de incidir en los gobiernos para que los procesos sean limpios y no haya mayor incidencia de la industria, etc.”
“Hemos sido un país súper pionero e innovador en la región en avanzar en leyes ambientales, que son complejas y con múltiples dimensiones (…). No estamos dando tiempo a que se implementen y ya queremos hacer modificaciones. Es como dispararse a los pies. Esa es nuestra visión; no nos parece que vaya en la dirección adecuada”.
Qué dice el proyecto
El proyecto que comenzó a discutirse el 12 de junio alude en la introducción tanto a la magnitud de la contaminación por plásticos como a la jerarquía en el manejo de los residuos -incluida en la Ley REP-, que establece que en primer lugar está prevenir la generación del residuo y, posteriormente otras alternativas como la reutilización y el reciclaje.
“Nuestro proyecto apunta a todos los envases y embalajes de productos que estén en el comercio, haciendo excepciones a los que tienen que ver con razones sanitarias –por ejemplo jeringas, guantes, mascarillas que puedan venir en bolsas de plástico-, y aquellos plásticos que se usan para la conservación de alimentos, como por ejemplo los envases al vacío, entendiendo que también hay un problema ecológico en el desperdicio de alimentos”, explica el diputado Félix González.
Así, entre otras modificaciones, propone que se agregue el siguiente artículo: “Prohibición en supermercados y tiendas de conveniencia. Se prohíbe a supermercados y tiendas de conveniencia la entrega y comercialización de envases y productos de un solo uso o desechables de plástico no certificado. Se exceptúan de esta prohibición los dispositivos médicos. Del mismo modo, ningún artículo a la venta podrá ser contenido en un envoltorio de plástico no certificado, a excepción de aquellos que lo requieren, exclusivamente, para su conservación”.
Además, en el caso de las botellas plásticas de un solo uso establece cambiar desde la regulación a la prohibición: “Prohibición botellas plásticas desechables. Se prohíbe la comercialización de bebestibles en botellas plásticas desechables”. Asimismo, añade la prohibición de entrega de botellas plásticas desechables tanto para consumo dentro de los locales de comida preparada como en el delivery.
La Ley vigente no es tan estricta, como queda claro en su objetivo: “proteger el medio ambiente y disminuir la generación de residuos, mediante la limitación en la entrega de productos de un solo uso en establecimientos de expendio de alimentos, el fomento a la reutilización y la certificación de los plásticos de un solo uso, y la regulación de las botellas plásticas desechables”.
Consultado sobre lo que sigue en la discusión del proyecto, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara señaló que este miércoles, 3 de julio, recibirán en audiencia a una empresa que solicitó ser escuchada y, además, definirán el tiempo -días o semanas-que se destinará a las audiencias, tanto de invitados de la misma Comisión como quienes pidan asistir. “La idea es escuchar a todos los que quieran hablar. En el proyecto de SMA (reforma a la Superintendencia del Medio Ambiente) fueron, recuerdo, algo así como 34 audiencias”; comenta el diputado González.
A su vez, Manuel Rojo confía en que los once diputados que forman la bancada de Basura Cero apoyarán la iniciativa, y cree que la tramitación puede avanzar “al menos en posicionar una necesidad de buscar ambiciones basadas en lógicas que tienen que ver con la salud de las personas. Creemos que la discusión se va a dar porque hay una afectación directa a la salud de las personas -con los micro y nanoplásticos- y eso es un problema económico; tema al que se le da relevancia en el Congreso”.
“Creemos que está súper bien que se busque ambicionar, y que los productos que son dañinos para la salud -que se saben científicamente que son dañinos para la salud- se detengan tanto en su producción como mediante las regulaciones que puede generar el Estado”.
Qué dice ASIPLA
La gerenta general de ASIPLA subraya que “no hay soluciones únicas, la solución pasa por juntar varias soluciones que se ajusten a distintas realidades y a distintas situaciones. Eso es lo que tenemos que entender”.
“Si uno dice ‘eliminemos este problema’, el punto en que no hay un reemplazo, no hay una alternativa. Entonces, o aniquilamos la industria local o vamos a crear un reemplazo del que no sabemos nada, y te doy un ejemplo bien concreto: la Ley de bolsas. Esa ley sensibilizó mucho, eso no lo pongo en duda, y hay estudios que dicen que a tres años de implementarla, las bolsas pasaron de ser el segundo residuo más encontrado en las playas, al octavo. Pero hoy en día tenemos un montón de bolsas supuestamente reutilizables, y digo supuestamente porque muchas de ellas son reutilizables, pero muchas no reúnen las características mecánicas para ser reutilizables y no sabemos de qué están hechas, no sabemos qué hacer con ellas, no sabemos si son o no reciclables”.
Consultada sobre el uso de vidrio como materialidad de reemplazo, Balcells explica que no siempre es la mejor alternativa en términos medio ambientales: “El vidrio es un material súper virtuoso para otras cosas, pero si uno quiere transportar grandes cantidades de agua potable, por ejemplo, sin duda el plástico es el mejor aliado, porque pesa menos, porque es más resistente, porque es más costo eficiente. En un país como el nuestro, con nuestra geografía, no se nos puede olvidar las emisiones por logística.
Por otra parte la dirigente gremial considera que una prohibición como la que se comenzó a discutir va en contra de lo que se ha avanzado en el reciclaje del plástico PET, al que denomina “la joya de la corona” en materia de reciclaje de envases y embalajes domiciliarios de la Ley REP. “La gente identifica la botella PET, hace más de 20 años que esta botella se recicla en Chile, funciona hace 20 años, entonces hay que empezar a empujarlo con más fuerza”.
En este sentido, destaca que para potenciar el reciclaje de PET -en el marco de lo establecido tanto de la Ley REP como de la PUSU-, la empresas Coca Cola y CCU están instalando en Chile plantas para el reciclaje de este material destinado a la fabricación de nuevas botellas, lo que hasta ahora no se podía hacer en el país. “Hay dos inversiones gigantescas de dos empresas para poder avanzar en Bottle-to-bottle, que éramos el único país de la región que no tenía esta tecnología, y resulta que ahora quieres prohibir la fabricación de botellas”, destaca Balcells.
Por otra parte, en cuanto a la retornabilidad, la gerenta general de ASIPLA considera que “es muy virtuosa, pero no sirve para todo. Hoy día existe para bebidas, pero no para agua. En los lugares donde no hay agua, ¿cómo llegas si no es con esos bidones de 20 litros, que son de plástico?”.
“Lo más probable es que terminemos importando el producto terminado, y eso atenta contra las industrias chilenas de alimentos, de packaging, de logística. En el fondo, le hacemos mucho daño a la economía local. Son empleos, inversiones, un montón de cosas que impactan a un nivel mucho más allá del empaque mismo”, sostiene Balcells. Consultada sobre la posibilidad de que dicha importación sea posible incluso aprobándose la prohibición, la ejecutiva comenta que “el envase es el que entra con código arancelario de envase. Pero cuando se importa una Coca-Cola llena, el código arancelario no es envase, es Coca-Cola”.
“También es válida la otra interpretación [de que no se podrían comercializar botellas desechables aunque se importen llenas], y puede estar dentro de las interpretaciones que se están barajando. En ese caso, vamos a terminar con productos que cuestan menos, muchísimo más caros, o sin ellos. Y no veo que el avance de un país vaya en desmedro de la capacidad de sus ciudadanos de adquirir los bienes que quieran adquirir”.
“Por ejemplo, en McDonald’s entregan el kétchup y la mayonesa en sachets, y un poco más allá, en el Doggis, las salsas están en unos dispensadores libres. Uno se pregunta, ¿por qué el McDonald’s no puede tener dispensadores?”.
No solo botellas
En relación a los otros envases y embalajes de plástico desechable, el diputado González subraya que si uno va al supermercado casi todos los productos están envueltos en plástico, llegando a “ cosas tan absurdas como naranjas peladas en bandejas de plumavit cubiertas con alusa”. Mientras que por otra parte, añade, hay productos que están envasados en otras materialidades o que se pueden vender a granel.
En lo relativo a los locales de comida preparada, “por ejemplo, en McDonald’s entregan el kétchup y la mayonesa en sachets, y un poco más allá, en el Doggis, las salsas están en unos dispensadores libres. Uno se pregunta ¿por qué el McDonald’s no puede tener dispensadores?”.
En tanto, en relación al impacto en la industria y los empleos, el representante de Alianza Basura Cero sostiene que “este tipo de cambios y prohibiciones van a afectar probablemente el bolsillo de industrias, pero no van a afectar el trabajo de las personas, porque hay trabajo en la diversificación de posibilidades en términos de envases, como lo retornable, los envases de vidrio. Es algo que ya la tuvimos, hace 40 o 50 años los envases eran eso y, de un momento a otro aparece lo desechable, que es en gran parte responsable de la contaminación por plástico”. Asimismo, Manuel Rojo recuerda que la Asociación Nacional de Recicladores de Chile (Anarch) es parte de la Alianza, para la cual es una preocupación permanente que en la discusión de este tipo de leyes se considere una transición justa para que los recicladores no se ven muy afectados.
El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, consultado sobre las inversiones hechas por las empresas para construir las plantas Bottle-to-bottle, sostiene que “invirtieron en un negocio que está destruyendo el planeta y nos está enfermando. Por otra parte, hay alternativas, las que ya conocemos. Tengo 52 años y recuerdo cuando no había botellas desechables, uno iba a comprar y llevaba una botella de vidrio (…) La humanidad puede vivir sin la Coca-Cola y la CCU, en términos estrictos. Ahora, la gente tiene la libertad de consumirlo, pero necesitamos que se produzca de manera limpia, sin generar un daño al planeta como se ha generado”.
“Tengo la certeza que no van a quebrar si les cambiamos las botellas desechables por las botellas retornables”, dice el diputado y añade que, además, si dichas empresas quieren exponer sus argumentos, pueden asistir a la Comisión de Medio Ambiente. .
Asimismo, el diputado del Partido Ecologista Verde recuerda que durante la tramitación de la ley PUSU, “se dejó expresamente afuera las botellas plásticas de un solo uso, las botellas desechables, por un lobby que hizo la Coca-Cola y la CCU. En esa ley, el único avance sería que una parte del plástico que usan para hacer las botellas desechables tiene que ser reciclado, y que los supermercados tendrían un lugar para botellas retornables, que todavía no ocurre completamente”.
De cualquier modo, Félix González prevé que la discusión “va a ser compleja, como todas las que están cruzadas por intereses empresariales, como las ISAPRES, como la AFP, las salmoneras, las inmobiliarias, siempre meten la cola dentro del Congreso, a través de sus representantes. Ahora mismo, con la Ley de Pesca tenemos unas indicaciones ingresadas que son idénticas a las que propone un gremio pesquero. El lobby empresarial va a estar; lo que pedimos es que se ponga por delante el bien común y que las empresas se allanen. Uno esperaría también que hubiera ética, no se van a empobrecer por cambiar su modelo. Y el planeta no da más”.
- #alianza basura cero
- #Alianza Basura Cero Chile
- #ASIPLA
- #Asociación Gremial de Industriales del Plástico
- #Bancada “Basura Cero”
- #Cámara de Diputados y Diputadas
- #Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados y Diputadas
- #Félix González
- #ley de plásticos de un solo uso
- #Ley N° 21.368
- #Ley Rep
- #Magdalena Balcells
- #Manuel Rojo
- #microplásticos
- #Partido Ecologista Verde
- #PUSU