Innovación en los negocios sostenibles: uso de datos satelitales
Descubre cómo los datos satelitales están revolucionando la sostenibilidad en los negocios, optimizando recursos y reduciendo el impacto ambiental.


El concepto sostenibilidad se ha convertido en un objetivo fundamental para empresas de todos los sectores, ya que no solo se trata de reducir el impacto medioambiental, también se persigue una mejora de la eficiencia operativa. Una de las tecnologías que más impulsan la sostenibilidad, sin dejar a un lado la innovación y la optimización del gasto, son los datos satelitales.
La tecnología satelital cumple con los criterios ESG (factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo) y las imágenes satelitales, además de generar valor económico, se gestionan teniendo en cuenta la integridad de sus datos y su seguridad.
El papel de los datos satelitales en los negocios sostenibles
La tecnología satelital está revolucionando la sostenibilidad al ofrecer información medioambiental precisa y a gran escala. Son muchas las empresas que usan la vista de una imagen de satélite en vivo para llevar a cabo un seguimiento de diferentes cuestiones, como la deforestación, la degradación del suelo, el uso de las tierras agrícolas, las emisiones de gases de efecto invernadero o la gestión del agua.
La versatilidad de la tecnología satelital hace que su uso se extienda a múltiples sectores y tareas, como:
- Monitorización remota: Las amenazas a las que se enfrentan la agricultura y la silvicultura son varias, y dada la dimensión de muchos campos y bosques, estar al tanto de lo que sucede en ellos mediante inspecciones visuales es muy costoso y altamente inefectivo. Las imágenes de satélite en tiempo real ayudan a los productores a minimizar los daños medioambientales y luchar contra los problemas específicos del sector (por ejemplo, plagas y enfermedades en la agricultura o tala ilegal en la silvicultura). Asimismo, los datos satelitales son muy útiles para optimizar el riego y la aplicación de otros insumos, como fertilizantes, logrando reducir el desperdicio y maximizando el rendimiento.
- Transparencia en la cadena de suministro: La industria del transporte es una de las más contaminantes del mundo y se prevé que el sector supere la gigatonelada de emisiones para 2050. La tecnología satelital se ha erigido como un aliado de valor incalculable para medir y reducir las emisiones de la industria. La ventaja más apreciada por los agentes del sector es la automatización y optimización del transporte, permitiendo agrupar cargas para agilizar las operaciones y reducir el impacto medioambiental.
- Gestión del carbono: El carbono orgánico del suelo (SOC) es una de las formas más efectivas para reducir el cambio climático, gracias a la conversión del carbono atmosférico y su posterior retención en el suelo. Además, el mercado de los créditos de carbono atrae cada vez más dinero en todo el mundo. El modelo RothC, usado por la FAO, y las modificaciones que surgen de él se apoyan en imágenes satelitales y otros datos para crear un mapa que sirva como referencia y determine las toneladas de SOC almacenadas por hectárea.
- Adaptación al cambio climático y mitigación de riesgos: La mayoría de fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más frecuentes e imprevisibles, no pueden evitarse, pero sí se puede mitigar su impacto actuando de forma preventiva. Mediante el control de múltiples parámetros meteorológicos, es posible anticipar determinados fenómenos con un gran impacto destructivo, pudiendo tomar medidas para proteger los activos de valor. Incluso si no se piensa en fenómenos extremos, una imagen satelital puede ser suficiente para alertar a los agricultores de lluvia inminente, haciendo que eviten regar o aplicar productos que puedan dañar el medioambiente si acaban en las escorrentías de agua.
El futuro de los datos satelitales en los negocios sostenibles
El desarrollo de la tecnología satelital está todavía lejos de alcanzar su nivel máximo de innovación, por lo que es previsible que los próximos años traigan distintos tipos de mejoras relacionadas con esta tecnología. La primera y más evidente es un aumento de la resolución y las capacidades de las imágenes satelitales al mismo tiempo que el precio de éstas disminuye. La calidad de los datos mejorará a medida que los sensores usados en los satélites también mejoren. En cuanto a la reducción del precio, la tendencia a la creación de minisatélites con unos costes muy reducidos y el consiguiente aumento de la oferta tirará del precio a la baja.
Otra mejora en constante evolución es la integración de los datos satelitales con otras tecnologías, como el aprendizaje automático, la inteligencia artificial o el Internet de las Cosas. Estas integraciones aumentan la utilidad de los datos espaciales al combinarlos con datos de otras fuentes, lo que ayuda a los usuarios finales a conseguir información más completa y fidedigna.
Por último, y aunque no es una mejora en sí misma, la expansión en el uso de datos satelitales a nuevos sectores y aplicaciones empresariales sigue siendo un objetivo importante. Por ejemplo, los profesionales sanitarios podrían apoyarse en datos satelitales para controlar la propagación de enfermedades en una determinada región. Por su parte, los negocios minoristas podrían usar datos satelitales para estudiar las zonas más transitadas para definir en qué ubicaciones es ideal abrir una nueva tienda.
Los datos satelitales están redefiniendo la sostenibilidad, ofreciendo información sobre diferentes cuestiones relacionadas con ella, como la conservación del medioambiente o la monitorización de las emisiones de gases de efecto invernadero. Adoptar estrategias de sostenibilidad basadas en datos satelitales no es una tendencia, sino una necesidad para las empresas que quieren prosperar en un mundo en el que la responsabilidad medioambiental y la rentabilidad van de la mano.
Autor:
Peter Kogut
Petro Kogut es Doctor en Física y Matemáticas, y autor de múltiples publicaciones científicas. En su investigación académica se centra, entre otros temas, en el tratamiento y la aplicación de las imágenes de satélite. En la actualidad, el Prof. Dr. Petro Kogut también trabaja como asesor científico.