Diputado Jaime Araya: “Tenemos muchos vacíos legales que permiten verdaderos ecocidios, maltrato animal y una serie de conductas reprochables”
El recién elegido presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Jaime Araya Guerrero, considera que su principal desafío dirigiendo esa entidad es “darle fluidez al trabajo legislativo”, y de ese modo avanzar en la tramitación de proyectos de ley que llevan años de espera a pesar de ser asuntos relevantes para el país. De este y otros temas conversa en esta entrevista con País Circular el diputado independiente (IND-PPD), elegido en representación del distrito N°3 de la región de Antofagasta.


Hace solo una semana, en la sesión del 12 de marzo, el diputado Jaime Araya Guerrero fue elegido como presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados y Diputadas, en reemplazo del parlamentario ecologista verde Félix González. Una de sus primeras responsabilidades fue la aprobación en general, el pasado lunes 17, del proyecto de ley de protección a personas defensoras del medio ambiente (Boletín N°16.886-12), al que el Ejecutivo había puesto suma urgencia.
En entrevista con País Circular para conocer sus planes en la presidencia de la Comisión, Araya comentó en relación a la iniciativa de protección a defensores medioambientales que “ojalá el gobierno pueda sumar indicaciones clave para tener una norma eficaz”.
Jaime Araya es independiente, forma parte de la bancada del Partido Por la Democracia (PPD), y fue elegido en representación del Distrito número 3 de la región de Antofagasta, que incluye a las comunas de María Elena, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Tocopilla, Antofagasta, Mejillones, Calama, Ollagüe, y Taltal. Para relevar los problemas medioambientales que vive su región, en agosto de 2023 promovió una sesión de la Comisión de Medio Ambiente en Calama. Allí, junto con conocer el estado y situación de la ciudad y su población en relación a denuncias de contaminación realizadas ante la Comisión, los diputados y diputadas visitaron la primera Estación de Monitoreo Ambiental Ciudadana.
Sobre los temas relevantes para este comité parlamentario, entre otros aspectos el diputado señaló que “fortalecer las normas de protección animal debe tener un espacio grande en nuestra agenda”, un tema por el cual ha reiterado su interés. De hecho, entre las mociones que ha patrocinado se encuentra el proyecto de ley que “modifica la ley N° 21.020 a fin de disponer la inscripción de personas condenadas por maltrato animal en un registro nacional, para los efectos que señala” (Boletín 17291-12), presentado en diciembre pasado.
“[En la Comisión] debemos seguir siendo un espacio para visibilizar diversos conflictos socioambientales y, sobre todo, ser un espacio útil de denuncia y protección del medio ambiente”, señala Jaime Araya, abogado nacido en Antofagasta, ciudad de la que fue concejal desde 2008 a 2016.
-¿Cómo recibe el cargo de presidente de la Comisión?
Es una responsabilidad importante; vivimos una crisis climática, con datos claros que evidencian la magnitud del problema y, por otro lado, existe gran presión de las empresas por flexibilizar aún más la normas de protección ambiental. Buscar un punto de convergencia es una de las principales tareas. Además, existe una creciente conciencia de que los animales son seres sintientes y, por lo mismo, requieren una protección especial; fortalecer las normas de protección animal debe tener un espacio grande en nuestra agenda, para actualizar la forma en que nos relacionamos con los animales.
Por otro lado, debemos seguir siendo un espacio para visibilizar diversos conflictos socioambientales y, sobre todo, ser un espacio útil de denuncia y protección del medio ambiente.
“La región de Antofagasta, al ser una región minera tiene grandes beneficios, pero costos impagables en salud y medio ambiente. Es una gran tarea mantener abierto el espacio para que la comunidad pueda exigir soluciones concretas”.
-¿Qué temas y/o proyectos quiere priorizar durante su periodo a la cabeza de la Comisión?
Vamos a trabajar coordinadamente con cada integrante de la Comisión para desarrollar una agenda que permita tramitar las distintas mociones parlamentarias y cumplir las urgencias del Ejecutivo, tenemos que ordenar la agenda para hacer más eficiente el trabajo legislativo, es un desafío ser más productivos, tenemos muchos vacíos legales que permiten verdaderos ecocidios, maltrato animal y una serie de conductas reprochables.
-¿Cuál es el principal desafío que enfrenta en este cargo?
El principal desafío es darle fluidez al trabajo legislativo y sacar proyectos que llevan años durmiendo, y que no se tramitan aun siendo temas capitales. Tenemos que endurecer las sanciones para los delincuentes ambientales, y crear incentivos para quienes están comprometidos con el cuidado del medio ambiente.
-¿Habrá algún énfasis enfocado en las problemáticas de su distrito?
Tenemos problemas muy graves. La región de Antofagasta, al ser una región minera tiene grandes beneficios, pero costos impagables en salud y medio ambiente. Es una gran tarea mantener abierto el espacio para que la comunidad pueda exigir soluciones concretas.
Pero nuestra principal tarea es representar a la gente que sufre las consecuencias de los conflictos socioambientales, que sufre con las quemas ilegales, con los vertederos clandestinos, con la contaminación del aire, la basura en las playas, la falta de protección del Estado
-¿Cómo evalúa la disposición al diálogo al interior de la Comisión?
La Comisión de Medio Ambiente se caracteriza por la buena relación humana. Espero mantener el clima de diálogo que le han impreso los antiguos presidentes. Estoy seguro de que vamos a sacar entre todos los proyectos que acordemos discutir.
-¿Qué sello quisiera imprimir a su presidencia en la Comisión?
Espero que en mi presidencia este sea un espacio para la democracia, donde prime el diálogo, el respeto y la sana convivencia. Y muy atento a escuchar a la ciudadanía.