Por un “18” más sustentable: el desafío de celebrar sin exceso de residuos y contaminación
Estas largas celebraciones de Fiestas Patrias pueden impactar fuertemente el medioambiente, particularmente por la gran cantidad de residuos que se generan. Sin embargo, existen muchas formas de reducir ese impacto, como preferir utensilios reutilizables y separar los materiales que puedan ser reciclados, como latas, vidrios, plásticos y orgánicos. Por ejemplo, en la fondas existirán puntos limpios y es relevante usarlos de manera adecuada. En País Circular recopilamos algunas iniciativas y recomendaciones para tener un “18” más sustentable.
Las celebraciones de este año han recibido el calificativo de “XL”, y es que serán, al menos, 5 días de festejos por Fiestas Patrias. Algunas personas ya comenzaron el disfrute y, por eso, las fondas no se hacen esperar y, en muchos casos, están comenzando a operar desde hoy, 17 de septiembre, para cerrar el próximo domingo, 22.
Esta extensa celebración implicará una importante generación de residuos, desde empaques de comida a desechos orgánicos. De acuerdo a datos del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), en estas fechas una persona puede llegar a generar en solo un día hasta 8 kilos -lo habitual es 1,2 kilos- de “basura” que, en realidad no es tal, porque en su mayoría pueden ser valorizados para generar nuevos productos. Es por esto que contar con diferentes medidas para gestionar estos residuos es imprescindible para cuidar el medio ambiente.
Desde el MMA han estado recordando la vigencia de la Ley REP, que fomenta el reciclaje y ha permitido contar con más puntos limpios y sistemas de recolección segregada de residuos. Además han recordado que la Ley de Plásticos de un Solo Uso prohíbe a establecimientos de venta de alimentos la entrega de poliestireno expandido (más conocido como plumavit) y de bombillas, revolvedores, cubiertos y palillos de plásticos de un solo uso.
¿Qué opciones hay y de qué forma se puede resguardar el medio ambiente a la par de las celebraciones?
Todas las parrillas ubicadas en el Parque O’Higgins serán 100% a gas, y habrá más de 300 puntos limpios desplegados por toda la zona habilitada para celebrar. Además, habrá 3 puntos de acopio y 3 empresas recicladoras trabajando en el lugar, junto a recolectores de base y camiones de traslado de residuos.
Tradición sustentable
Una de las fondas más renombradas del país, o al menos de la Región Metropolitana, son las que se celebran en el Parque O’Higgins. Con una tradición que supera los 150 años, los show y las cocinerías del parque son popularmente conocidos por dar el puntapié inicial a las fiestas. De hecho, como es tradicional, el Presidente Gabriel Boric inauguró anoche las celebraciones junto a otras autoridades, como la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, con quien bailó el primer pie de cueca.
Las fondas del Parque O’Higgins recibirán al público desde hoy, martes 17, al domingo 22 de septiembre. Más de mil músicos y equipos técnicos, 5 escenarios y una treintena de cocinerías darán vida a esta nueva versión, en la que se esperan 50 mil visitantes por día.
Para reducir el impacto medioambiental, todas las parrillas ubicadas en el Parque O’Higgins serán 100% a gas, y habrá más de 300 puntos limpios desplegados por toda la zona habilitada para celebrar. Además, habrá 3 puntos de acopio y 3 empresas recicladoras trabajando en el lugar, junto a recolectores de base y camiones de traslado de residuos. Adicionalmente, los bandejeros y garzones que estarán trabajando los 6 días, recibieron una capacitación para disponer correctamente los residuos que generen los comensales.
Además de las comidas típicas, como anticuchos, empanadas y choripanes, habrá carros de comida vegetariana y vegana, juegos tradicionales, ferias artesanales y más de 200 stands de emprendedores. Las entradas cuestan $10.000 (más cargo por servicio) por día.
“Estas medidas nos acercan cada vez más al objetivo de convertir a Chile en un país que prioriza la economía circular, donde el reúso y el reciclaje sean parte integral de nuestras celebraciones y hábitos cotidianos”.
Celebrar sin carne
Aunque para muchas personas pueda parecer un crimen no celebrar con un buen asado, en la última década ha aumentado considerablemente la cantidad de opciones que dejan fuera del plato los ingredientes de origen animal. Este año habrá muchas celebraciones exclusivamente veganas, donde la apuesta es mostrar que es posible pasar un buen rato, con comida rica que, al no incluir carne, puede ser mucho más amigable con el medio ambiente.
Una de las celebraciones con mayor trayectoria es la del Festival Santiago Vegan, que este año tendrá su edición número 12 en el Parque de los Reyes, en el espacio de La Perrera Arte. Serán 3 días de festejo, del 18 al 20 de septiembre.
Tania Assad, productora del evento, explica a País Circular que “al eliminar la carne del menú, reducimos significativamente la huella de carbono asociada a la ganadería, que es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, optamos por productos vegetales que requieren menos recursos, como agua y tierra, en su producción. Esta alternativa también evita la contaminación de fuentes de agua y la degradación de suelos causada por la ganadería intensiva”.
Al igual que en las fondas del Parque O’Higgins, las cocinerías y foodtrucks que estarán en Festival Santiago Vegan usarán gas para cocinas y parrillas, para evitar el uso de carbón y el consecuente humo contaminante. Todos los emprendedores que participarán en esta edición tendrán un sistema de manejo de residuos que será provisto por la empresa Truck Recycling.
Junto a las opciones sin carne de comidas tradicionales, un componente importante del evento es promover el cuidado animal. De esta forma, Bunny Lovers será una de las instituciones que participará promoviendo la tenencia responsable de conejos. También estará presente Exóticos Rescatados Chile, que se enfoca en el rescate, rehabilitación y adopción de animales no convencionales.
Este año habrá más de 40 emprendedores veganos, foodtrucks y un patio de comida, música en vivo, bebidas artesanales, incluyendo cervezas veganas y kombucha, y actividades familiares con un entorno pet-friendly. Las entradas cuestan $3.000 (más cargo por servicio).
“Al eliminar la carne del menú, reducimos significativamente la huella de carbono asociada a la ganadería, que es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero”.
Menos plástico y más reúso
No todas las personas deciden celebrar en eventos masivos; algunos lo hacen en sus casas o buscas entornos naturales para salir con la familia. De cualquier modo, siempre es posible tener un “18” más sustentable. Es por esto que el Ministerio del Medio Ambiente invita a las personas a celebrar de forma responsable con la campaña “Tiki tiki tips, por un 18 circular”, con un llamado a adoptar hábitos que reduzcan la generación de residuos.
De esta forma, desde la institución gubernamental recomiendan:
- Preferir volantines y cometas de papel, no de plástico: evitemos el uso de plásticos que terminan contaminando nuestros paisajes y que tardan años en degradarse.
- Llevar a todos lados bolsa, bombilla, vaso y cubiertos reutilizables. Evitar lo desechable es esencial para reducir la generación de residuos durante los festejos.
- No botar filtros y colillas de cigarrillo en la vía pública, ya que contaminan gravemente el medio ambiente.
- Escoger envases retornables y/o reciclables: al comprar bebidas o alimentos, elige envases que puedan tener una segunda vida o que puedan ser reciclados adecuadamente.
- Reutilizar adornos dieciocheros: alarga la vida de los adornos de años anteriores, en lugar de botarlos y comprar nuevos año a año.
- Evitar el desperdicio de alimentos, compostando tus residuos orgánicos: planifica tus comidas y, si quedan sobras, reutilízalas o crea compost con tus residuos orgánicos.
Tomás Saieg, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, indicó que “estas medidas nos acercan cada vez más al objetivo de convertir a Chile en un país que prioriza la economía circular, donde el reúso y el reciclaje sean parte integral de nuestras celebraciones y hábitos cotidianos”.