CEO Meeting 2024 relevará el rol de la Inteligencia Artificial aplicada a la sostenibilidad corporativa dentro del ecosistema de innovación
Esta versión se enmarca en el vigésimo aniversario del Club de Innovación de Chile, entidad que organiza el encuentro anual para este jueves 14 de noviembre en el Colegio de Ingenieros. Fueron convocados gerentes generales, directores y ejecutivos de primera línea de las empresas más influyentes de Chile y la región, en un espacio que busca facilitar el desarrollo de estrategias innovadoras que permitan enfrentar con éxito los actuales desafíos corporativos. Una de las novedades es la participación de startups tecnológicas, las que tendrán la oportunidad de presentar sus soluciones con propuestas de valor disruptivas, apalancadas en Inteligencia Artificial en alguna de las siguientes áreas: gestión hídrica, reutilización de residuos, eficiencia energética, o reducción de emisiones.
![Fabiola Venegas Órdenes](https://www.paiscircular.cl/wp-content/wphb-cache/gravatar/bad/badba2f68289e339a62d656df03d0f66x100.jpg)
![](https://www.paiscircular.cl/wp-content/uploads/2024/11/ia-empresas-3-1024x444.png)
La inteligencia artificial (IA) como herramienta tecnológica se posiciona día a día en las distintas esferas del quehacer de las personas y de las organizaciones a las cuales pertenecen. Por su lado, los sectores empresariales protagonizan transformaciones productivas que apuntan a ser más sostenibles de la mano de la IA, al tiempo que su implementación en el mundo corporativo sigue tendencias y afronta nuevos desafíos, temáticas que serán abordadas en una nueva versión del CEO Meeting 2024, este jueves 14 de noviembre en el Colegio de Ingenieros. El evento coincide con el vigésimo aniversario de sus organizadores, el Club de Innovación de Chile.
Con la consigna ´IA aplicada a la Sostenibilidad Corporativa´, el foco del encuentro anual de innovación corporativa, responde esta vez, a la importancia de la IA como facilitador de la eficiencia operativa al interior de las organizaciones, explica Sebastián Pilasi, director ejecutivo Club de Innovación. “Este año elegimos la Inteligencia Artificial aplicada a la sostenibilidad corporativa, porque la IA hoy día es por lejos la tendencia más potente en el ecosistema y a su vez es transversal a todos los negocios e industrias productivas. Asimismo, la sostenibilidad es cada vez más relevante y necesaria en todas las empresas. Por lo tanto, quisimos juntar estos dos mundos y abordar cómo la Inteligencia Artificial puede apoyar con el propósito de las organizaciones de ser más eficientes energéticamente hablando y más sustentables”.
La actividad que se extenderá desde las 8:30 hasta 13:00 horas se ha instalado como uno de los espacios más destacados en el ámbito de la innovación corporativa, proporcionando una instancia exclusiva para abordar temas críticos y tendencias actuales.
El CEO Meeting busca no solo facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias, sino también ofrecer a los líderes una plataforma para generar nuevas ideas y desarrollar estrategias innovadoras que les permitan enfrentar los desafíos corporativos con éxito.
“El Encuentro anual de Innovación Corporativa, CEO Meeting, es un espacio donde se invita a los gerentes generales, directores, tomadores de decisiones, es decir a la primera línea de las principales empresas del país, justamente para abordar las temáticas de innovación relevantes, como también así para fomentar la colaboración entre empresas consolidadas y con startups emergentes, incentivando el desarrollo de soluciones innovadoras”, indica Pilasi y, agrega que “para lograr este objetivo, todos los años vamos cambiando la temática principal, pero siempre asociada a las tendencias de innovación”.
“Este año elegimos la Inteligencia Artificial aplicada a la sostenibilidad corporativa, porque la IA hoy día es por lejos la tendencia más potente en el ecosistema y a su vez es transversal a todos los negocios e industrias productivas. Asimismo, la sostenibilidad es cada vez más relevante y necesaria en todas las empresas. Por lo tanto, quisimos juntar estos dos mundos y abordar cómo la Inteligencia Artificial puede apoyar con el propósito de las organizaciones de ser más eficientes energéticamente hablando y más sustentables”.
Dentro de la agenda de actividades, Pilasi será uno de los expositores, quien, junto a Adriana Guerrero, gerenta general Club de Innovación presentarán el tema ´Innovación en movimiento: Dos décadas de logros y desafíos´. Sobre los nuevos retos operativos que está imponiendo la IA en el mundo tecnológico, ambiental y social, Guerrero comenta que estos son “múltiples” y que deben ser tratados para asegurar una implementación responsable y sostenible. Por ejemplo, en el área ambiental “la creación y gestión de infraestructura para la IA requiere no solo energía, sino también recursos físicos como servidores y hardware especializado”.
Hay retos, dice, por el lado de la automatización, ya que dejará obsoletos algunos puestos de trabajo o bien demandará la actualización de cualificaciones profesionales, además de evitar ampliar las brechas de digitalización entre organizaciones y comunidades. “Por lo tanto, es clave que las organizaciones adopten enfoques colaborativos e interdisciplinarios que involucren tanto a expertos en tecnología como a especialistas en ética y sostenibilidad”, proyecta la especialista.
La gerenta general Club de Innovación adelanta que en esta edición se abordarán al menos tres industrias, siendo una de ellas las tecnologías climáticas, donde desde Climatech se referirán a las tecnologías disruptivas para mitigar los impactos medioambientales. Por su lado, Enaex apuntará a una innovación de tronadora inteligente, con IA aplicada a este proceso buscando mejorar la eficiencia energética. El otro sector es el sanitario con Aguas Andinas que compartirá cómo han estado aplicando estas tecnologías en el recurso hídrico, tan importante para el día a día.
“En esta línea es importante destacar que la IA no solo contribuye a mejorar la eficiencia de procesos tradicionales, sino que también favorece el desarrollo de nuevas soluciones sostenibles, convirtiéndose en una herramienta esencial para hacer frente a los desafíos ambientales del presente y del futuro”, subraya.
![](https://www.paiscircular.cl/wp-content/uploads/2024/11/2.Flyer-Ceo-Todos-Conferencistas-v3.jpg)
“Las empresas que logran integrar IA de forma efectiva suelen obtener una ventaja competitiva significativa, consiguiendo mayor agilidad, eficiencia, y una relación más fuerte con sus clientes. Esto las posiciona mejor frente a sus competidores en un mercado que valora la rapidez, la personalización y la innovación”.
Mundo startup presente
Este año la temática central vinculará los mundos tecnológico, social y ambiental, “lo cual es un reflejo de cómo estamos desarrollándonos hoy como sociedad tanto a nivel personal como laboral”, señala el director ejecutivo Club de Innovación. El CEO Meeting contará con expositores del sector privado, entre ellos, Roberto Musso (Digevo), Diego Cáceres (Enaex) y Francisco Cruz (Aguas Andinas), y del sector público, de gremios y de la academia, incluyendo a; María Florencia Attademo-Hirt (Grupo BID), Florencia Mesa (Climatech Chile), Andrea Rojas (Colegio de Ingenieros de Chile), Eduardo Bitran y John Atkinson de la Universidad Adolfo Ibáñez. Parte de estos expertos conformarán el Foro de Discusión ´Tendencias y desafíos en la implementación de IA para la Sostenibilidad Corporativa´.
“Por primera vez, el CEO Meeting habilitará un espacio para que emprendedores puedan presentar sus distintas soluciones, de cara a jefaturas, gerentes y presidentes de las compañías asistentes. Para ello, los emprendimientos tendrán que estar vinculados a alguna de las siguientes cuatro categorías incluyendo; gestión hídrica, reutilización de residuos, eficiencia energética, o, reducción de emisiones”, destaca Pilasi.
En agosto pasado el club realizó el Congreso regional de IA, donde expusieron más de diez startups tecnológicas que ya desarrollaron distintas soluciones basadas en esta tecnología, para distintas industrias como la minería, la medicina, los océanos, entre otros. Las aplicaciones se concentran en transporte y logística sostenibles, optimización de nuevos materiales ecológicos que reemplacen plásticos y otros materiales contaminantes, así como, el fomento de modelos de economía circular en agricultura sostenible y gestión de recursos naturales, puntualiza la gerenta general Club de Innovación.
No obstante, recalca que “la implementación de IA requiere recursos significativos, una sólida infraestructura de datos y una consideración ética y ambiental para evitar problemas como el consumo excesivo de energía”. Con todo, “durante el CEO Meeting veremos 3 casos más, demostrando que en Chile están las capacidades”, afirma.
La jornada culminará con la entrega de los «Premios Club de Innovación 2024», que reconocerán a empresas socias y no socias del Club en base a tres categorías, estas son: “Innovación en sostenibilidad”, dirigida a las empresas que han implementado proyectos con un impacto significativo en la sostenibilidad corporativa, promoviendo prácticas más responsables y amigables con el medio ambiente; «Innovación con Impacto del Año», donde se premia a las empresas que han realizado proyectos disruptivos, impulsando el desarrollo del ecosistema de innovación y generando transformaciones positivas dentro de sus industrias; y, finalmente, “Dedicación y Compromiso”, distinción que se otorga exclusivamente a los socios del club por su participación y compromiso con las actividades de la organización durante el año.
![](https://www.paiscircular.cl/wp-content/uploads/2024/11/2-2.jpg)
Claves para su adopción
La eficiencia productiva producto de la incorporación de la IA se aplica a distintas industrias, indica Pilasi. Desde identificar y monitorear cuántas emisiones genera una empresa y, en base a ello, generar acciones que permitan mitigarlas o bien monitorear cuál es la humedad que existe en la tierra, qué nutrientes y alimentos necesitan agua. “Todo eso se logra con distintas herramientas, donde hay muchas organizaciones que ya están haciendo cosas bien interesantes y la idea es ir democratizando este conocimiento y poniendo sobre la mesa qué es lo que se está haciendo”.
Eso sí, repara, se requiere la inclusión de aspectos ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en las estrategias corporativas, donde muchas de las organizaciones ya tienen definidas sus estrategias de Net Zero, con un enfoque integral y a largo plazo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con el objetivo de alcanzar un balance neto de cero emisiones.
Por su lado, Guerrero sostiene que, para lograr una eficiente adopción tecnológica, tanto en grandes o medianas empresas, se requiere “claridad de qué es lo que queremos lograr con la IA, es decir, tener objetivos específicos. Esto guiará el tipo de soluciones y herramientas a implementar”.
![](https://www.paiscircular.cl/wp-content/uploads/2024/11/riego-con-IA.jpg)
“Hay muchas organizaciones que ya están haciendo cosas bien interesantes y la idea es ir democratizando este conocimiento y poniendo sobre la mesa qué es lo que se está haciendo”.
Luego, dice, viene la definición de ciertos factores a implementar, tales como, “mentalidad y cultura de cambio, entendiendo que los equipos se deben capacitar en cómo mejorar sus competencias y conocimientos, y, por otra parte, está la disponibilidad y calidad de datos y la automatización que les podamos dar a estos, sumado a la mejora de procesos para ir evaluando el rendimiento de los desarrollos IA”.
Según la experta, son más competitivas las empresas que se ocupan de la optimización y eficiencia de los procesos. Agrega que las decisiones basadas en datos permiten tomar decisiones informadas de manera ágil. “Las empresas que logran integrar IA de forma efectiva suelen obtener una ventaja competitiva significativa, logrando mayor agilidad, eficiencia, y una relación más fuerte con sus clientes. Esto las posiciona mejor frente a sus competidores en un mercado que valora la rapidez, la personalización y la innovación”.