Encuentro por la Acción Climática entrega claves para avanzar en el cumplimiento de la NDC y reducir emisiones de Alcance 3
La conversación organizada por el Ministerio del Medio Ambiente y el programa Transforma Cambio Climático de Corfo en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile se centró en las buenas prácticas y en las formas de colaboración que tanto Codelco, como Nestlé y CMPC están poniendo en marcha con sus pequeños y medianos proveedores, uniendo esfuerzos para avanzar en reducir las emisiones de carbono de Alcance 3. La definición de criterios de medición de huella de carbono, el acceso a instancias de capacitación y el apoyo de Huella Chile como programa paragua, son parte de las fórmulas que están apalancando la transformación productiva sostenible y resiliente.


Como parte de las actividades de difusión y discusión en torno al Anteproyecto de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional 2025 (NDC, por sus siglas en inglés) cuya Consulta Pública termina el 11 de abril de este año, el Ministerio del Medio Ambiente, junto a Corfo y su programa Transforma Cambio Climático y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático realizaron ´Encuentros por la Acción Climática´, instancia de diálogo que dio a conocer el trabajo que impulsan grandes empresas con sus proveedores, bajo el propósito de ir mitigando las emisiones de carbono de Alcance 3, que son aquellas que incluyen todas las demás emisiones indirectas que se producen en la cadena de valor de una empresa.
La jornada que tuvo lugar en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile comenzó con una introducción general de la NDC a cargo del exministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, quien expuso sobre su importancia y la estructura de los compromisos climáticos, los cambios principales que ha tenido previamente la NDC y el rol que juegan las Pymes en alcanzar las metas definidas, las que a partir del 2020 se actualizan cada 5 años, de acuerdo con los compromisos asumidos por Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París.
Luego prosiguió la directora de Programas y Consorcios Tecnológicos de Corfo, Macarena Aljaro, con una exposición del rol de la corporación en iniciativas de Acción Climática y el importante papel que ha jugado la coordinación de lo público y lo privado en atención a lograr desafíos y visiones en común. En ese sentido, destacó el rol preponderante de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático con los Acuerdos de Producción Limpia, así como el alcance de los programas Transforma, siendo el caso de Territorio Circular y Transforma Cambio Climático.
“Los programas Transforma es una iniciativa que se impulsa en el año 2015, también desde la corporación con el objetivo de poder coordinar a ciertos sectores, en base a desafíos comunes y poder con ellos generar Hojas de Ruta que permitan abordar aquellos retos, desde un punto de vista con una visión clara como sector, de hacia dónde vamos”, señaló.
Los compromisos climáticos que adquiere Chile como parte de los acuerdos internacionales y nacionales están puestos a disposición de los ciudadanos para que puedan hacer observaciones y comentarios al proceso de actualización, mencionó a su turno, la coordinadora NDC 2025, de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, Javiera Lecourt.
Sobre dicha etapa, la especialista comentó que “es importante ya que traza el camino de cómo vamos a orientar nuestro trabajo en cambio climático de aquí a 10 años, por lo tanto, la participación de todos los sectores a nivel transversal es muy relevante”. En ese sentido, contó que durante la realización de talleres de participación ciudadana las pymes advirtieron sobre su vulnerabilidad a los riesgos climáticos y la necesidad de contar con herramientas para gestionarlos.
Medición, alianzas y capacitación
A continuación, vino el panel de conversación ´Empresas y Alcance 3: Claves para el cumplimiento de la NDC´ moderado por la gerenta de Transforma Cambio Climático, Irina Reyes, quien introdujo dando detalles del programa explicando su rol como coordinador para la colaboración público-privado y la vinculación de su Hoja de Ruta con las NDC. Luego, el diálogo se desarrolló en torno a las intervenciones de los invitados al panel, integrado por Gabriela Guarda, Sustainability Manager Nestlé Chile, Felipe Torres, Sustainability Manager CMPC y Pablo Contreras, Gerente de Acción Climática Codelco.
En el caso de la minera estatal, para avanzar en mitigar la huella de carbono han trazado un objetivo concreto de reducción del 25% en intensidad de emisiones asociadas a insumos estratégicos. En el contexto de la articulación con sus proveedores, a fines del año pasado la compañía se fijó esta meta, que vino tras el trabajo desarrollado a nivel internacional y que luego se hizo la bajada a las industrias en general. En lo que respecta al sector minero, Pablo Contreras resaltó el papel de Alta Ley en la adecuación de criterios de medición para el Alcance 3.
“Ya poniéndonos de acuerdo en cómo se mide, uno puede recién intentar hacer gestión. En ese mismo camino, durante mucho tiempo, y tratando de enfrentar el desafío de la medición, es que en Codelco trabajamos en generar capacidades y en esa generación está la habilitación de la herramienta de acceso público apalancada en el programa Huella Chile”, señaló.
El ejecutivo agregó que una empresa, grande o pequeña puede medir sus emisiones y conseguir una verificación y luego ser parte de un inventario que Codelco puede contabilizar, cuantificar y hacer gestión. Aparte de la meta del 25% de reducción, la minera tiene “un objetivo de descarbonización de transporte, porque es tecnología que existe, que está aprobada y es escalable, pero no dejamos de lado ciertas tecnologías donde aún no está desarrollado, por ejemplo, transporte terrestre, transporte marítimo”.
En Nestlé Chile, en tanto, la forma de gestionar la huella de carbono con su encadenamiento productivo ha estado apalancado en la agricultura regenerativa, que es eje fundamental de su Estrategia Climática lanzada en diciembre del año 2020. El sector lácteo representa un tercio de las emisiones a nivel global, y ese dato no es diferente en Chile, por eso, la compañía ha puesto el foco de manera significativa en los productores lecheros desde Los Ángeles hasta Chiloé, reparó Gabriela Guarda.
“Nosotros medimos desde la granja hasta el tenedor. Cuando esa leche Nido que vino de prácticas regenerativas, pasó al consumidor y luego se deja de ocupar, tiene un ciclo más bien cerrado. Entonces, el trabajo con productores ha sido central, porque cuando hablamos del medio de vida de un productor que abastece de leche fresca estamos hablando de matrices vivas y, por lo tanto, tenemos que poner al productor en el centro, porque sabemos que es su medio de vida y requieren de su subsistencia. Entonces ahí viene el cómo les proveemos de capacitación, son conceptos nuevos, tecnologías nuevas”, acentuó la ejecutiva.
Para Guarda, es necesaria la ciencia y “convencer a ese productor de que hay ciertas prácticas que van a generar un beneficio. Entonces tengo alianza público-privada, avalada por la ciencia y la academia”, pero también es importante, dijo, reencantar a las nuevas generaciones de productores a través de su acceso a becas de estudio en el Centro de Formación Lechero del Sur, sumado a propiciar la vinculación con la industria, que permita a los productores contar con tecnologías a precios más beneficiosos.
Por su lado, el Sustainability Manager de CMPC, Felipe Torres, reforzó la idea de que “los compromisos climáticos deben ser medibles con ciertas metodologías que nos ayuden a evaluar su avance”. De cara al cumplimiento de las NDC, llamó a entender la realidad de la economía de Chile y “a enfocar los esfuerzos donde realmente es posible hacer avances concretos y no ahogar a ciertas empresas o Pymes que ya están en el día a día trabajando muy duro para subsistir, dándoles requerimientos adicionales”.
Frente a la brecha que afecta a las pequeñas y medianas empresas, la compañía se propuso implementar un programa de desarrollo de proveedores locales, el cual tiene ciertas prioridades. “Por eso celebro, vinculándolo con la NDC, el fortalecimiento del programa Huella Chile, donde podemos apoyar a ciertas empresas en capacitación, pero donde existe una suerte de paragua, y tengan metodologías claras y darles facilidad y contribuir a los compromisos climáticos”, apuntó.
Al cierre del encuentro, el representante de Codelco destacó que el modelo de colaboración entre distintos actores del ecosistema minero que han puesto en marcha para ir reemplazando en sus operaciones los camiones a diésel, es la lógica que pretenden extrapolar hacia efectos de su cadena de valor cuando se trata de Alcance 3, que en el caso de Codelco es más del 60% de las emisiones.