BeLoop: el software de ciclo de vida de packaging que acelera la circularidad de las empresas
A través de dos módulos, la herramienta tecnológica analiza el ciclo de vida de sus empresas clientas para ayudarles a transicionar a la economía circular y automatiza la declaración mensual que estas mismas empresas afectas a la Ley REP deben hacer en materia de envases y embalajes a partir de marzo. En proceso está un nuevo módulo que entrega recomendaciones para impulsar el ecodiseño 4.0 y propiciar una reducción de las tarifas.


El antecedente directo de BeLoop fue una consultora de proyectos en economía circular fundada el año 2020. Creada por Darlyn Riquelme y Gabriel Sanllehi, dos socios que se conocieron a través de un fondo de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, dicha empresa precursora buscaba acercar los conceptos de economía circular a las empresas, a través de un modelo B2b. Sin embargo, en 2022, quisieron ir un paso más allá hacia el desarrollo de una tecnología. De ese año es originario BeLoop, un software que ayuda a las empresas a transitar hacia la circularidad.
“Nuestro eje principal es realizar la gestión de productos circulares a través del análisis del ciclo de vida de envases y embalajes o packaging. A partir de eso, ayudamos a las empresas a cumplir las nuevas normativas ambientales como la Ley REP”, indica Darlyn Riquelme.
Actualmente BeLoop cuenta con un portafolio de 10 empresas, distribuidas entre Valparaíso y Santiago, que son productoras de envases y embalajes como producto prioritario considerado en la Ley REP. “Principalmente tomamos empresas pequeñas y medianas del rubro de los alimentos y la industria química. La idea es masificar el uso de esta tecnología para simplificar la vida a los responsables del cumplimiento de la normativa REP”, comenta la emprendedora, quien dice que las empresas interesadas pueden contactarlos en la página web Beloop.io. y agendar una reunión.

“Nuestro eje principal es realizar la gestión de productos circulares a través del análisis del ciclo de vida de envases y embalajes o packaging. A partir de eso, ayudamos a las empresas a cumplir las nuevas normativas ambientales como la Ley REP”.
Los dos módulos vigentes de BeLoop
El software BeLoop consta de dos módulos: Módulo REP, que automatiza la declaración mensual REP de envases y embalajes; y el Módulo Huella, que realiza un análisis de ciclo de vida y calcula los impactos ambientales de la cuna a la tumba de envases y embalajes. Hay un tercer módulo que todavía está en iteración, pero que pronto debería salir a la vida: Módulo Ecodiseño 4.0, a través del cual BeLoop recomienda alternativas de ecodiseño de envases y embalajes a las empresas clientas.
Esto es particularmente importante por cuanto Beloop no sólo se define como una alternativa para facilitar el trámite de declaración en el marco de la Ley REP, sino que es, por sobre todas las cosas, una contribución tecnológica en busca de la circularidad de las empresas. “Somos más que la Ley REP, pero la englobamos. En el fondo ayudamos a las empresas a transicionar y recomendamos un potencial ecodiseño para reducir las tarifas”, complementa Riquelme.
Respecto del Módulo REP, el aporte de BeLoop llega en el momento preciso: a partir del próximo mes de marzo, las empresas afectas a la Ley REP en materia de envases y embalajes están obligadas a hacer un reporte mensual de estos productos prioritarios que producen y distribuyen. Antes la obligación era sólo de hacer un reporte anual, por lo que la exigencia es aún más alta.
“Obviamente la operación de las empresas no está dictada para el cumplimiento normativo. Con estas actualizaciones de decreto ponen más presión a las empresas en el cumplimiento. Se le tienen que dedicar más horas, aumenta la dificultad, se exige más rigurosidad, hay diferentes formatos dependiendo del GRANSIC al que estén adheridos. El problema de la Ley REP es que está todavía en construcción”, afirma la cofundadora de BeLoop, para quien “nos dimos cuenta que las empresas necesitan un apoyo constante”.
En estos momentos, reconoce Darlyn, BeLoop se encuentra en una fase de transición. Pese a que la idea es que BeLoop sea 100 por ciento tecnológica, las empresas clientas son apoyadas por un técnico profesional que las visita en terreno y entienden el diagnóstico para estandarizar los datos: “Cuando entendemos a las empresas, podemos ayudar a ordenar sus datos y subirlas al software para que entregue todos los impactos ambientales que puede tener envases y embalajes, y además con toda la información para declarar en Ventanilla Única y cumplir con la normativa”.

“Obviamente la operación de las empresas no está dictada para el cumplimiento normativo. Con estas actualizaciones de decreto ponen más presión a las empresas en el cumplimiento. Se le tienen que dedicar más horas, aumenta la dificultad, se exige más rigurosidad, hay diferentes formatos dependiendo del GRANSIC al que estén adheridos”.
El futuro: ecodiseño
El Módulo Ecodiseño 4.0 está en proceso dentro de BeLoop. Con esta herramienta, en el corto plazo, sus fundadores pretenden “hacer una medición de impacto ambiental con el envase y embalaje que utilizan ahora, y un ecodiseño que podemos proponer a través de esos mismos datos, con esa misma utilidad y condiciones, pero que mejora la disposición final y la trazabilidad”.
Esto es gravitante por cuanto, a través del sistema de ecomodulación instituido en la Ley REP, las empresas pueden rebajar las tarifas que pagan al GRANSIC respectivo si logran disminuir sus impactos con un cambio en su materialidad. “En el futuro de la Ley REP va a haber reducciones de tarifas por el concepto de cambiar la materialidad por una más reciclable, se tendrá esta consideración”, dice Darlyn Riquelme. “El ecodiseño es una metodología que permite tomar decisiones gerenciales respecto de los impactos ambientales que se generan”, agrega.
En el fondo, finaliza Darlyn Riquelme, “estamos integrando tecnología a un proceso que actualmente se genera con lápiz y papel. Estamos cambiando el paradigma hacia la centralización de datos. En el futuro va a ser más sencillo aplicar un proyecto de ecodiseño. Damos un paquete de soluciones integrales”.