Desde mancuernas hasta palmetas: Rubtec innova en productos a partir de caucho reciclado
Este emprendimiento alojado en San Pedro de la Paz recupera el material en desuso de los neumáticos de buses y vehículos livianos. Actualmente cuentan con una planta de reciclaje de una empresa “hermana” con la que pueden procesar los neumáticos en desuso que acopian gracias a la vigencia del decreto de metas de este producto prioritario en el marco de la Ley REP.


Álvaro Tapia comenta que cuando se decidió a emprender con este sueño llamado Rubtec, “partió por lo más difícil”. Era el año 2015. Ciertamente los temas de sustentabilidad y cuidado por el medioambiente, cuando no los de economía circular, no cobraban la fuerza inusitada que tienen hoy. En ese tiempo había diseñado tejas de caucho reciclado que se adaptaban a las condiciones climáticas de la zona sur de Chile, por las propiedades de aislación térmica y acústica del material.
“Fue un producto bien innovador que nos costó harto desarrollarlo. Requirió mucha HH en investigación y desarrollo. También fue difícil invertir en ese tiempo en moldes para inyecciones y logramos desarrollar este producto. Pero el mercado no estaba preparado, era demasiado incipiente poner tejas de un material reciclado”, comenta Tapia, fundador y gerente general de Rubtec, empresa alojada en San Pedro de la Paz, en la Región del Biobío, que hoy fabrica un portafolio diverso de productos a partir de caucho reciclado de neumáticos en desuso.
Según Tapia, “hoy existe una conciencia ambiental desarrollada y certificaciones”. En sus albores, las tejas de caucho reciclado “no tuvieron éxito comercial”, reconoce el emprendedor, de manera que “tuvimos que pivotear a cosas más sencillas como las superficies las palmetas para los parques y para las áreas de esparcimiento infantil. Así empezamos a crecer en volumen de producción, porque, como se sabe, el residuo del neumático es bastante abundante”.
Al principio Rubtec compraba material a otra empresa de reciclaje para confeccionar sus productos. Sin embargo, Álvaro Tapia sabía perfectamente que venía la Ley REP en camino, por lo que montó una empresa “hermana” de reciclaje de neumáticos en junio de 2022, iniciando sus operaciones en mayo de 2023; vale decir, ad portas de la entrada en vigor del decreto de metas de neumáticos. La empresa se llama RECBIO y convierte a los neumáticos en gránulos y polvo de caucho. Con ello abastece el trabajo que luego desarrolla Rubtec.
“La Ley REP apareció más tarde que temprano, pero ahí fue cuando nos integramos a la cadena de valor y montamos esta planta de reciclaje”, agrega Tapia. Hoy Rubtec es una empresa valorizadora autorizada por el Ministerio del Medio Ambiente para neumáticos fuera de uso categoría A, es decir, aquellos de autos, camiones, buses y, en fin, vehículos más livianos. Aún no tienen la autorización para trabajar con neumáticos tipo B, que corresponden a vehículos grandes todo terreno, usados, por ejemplo, en la minería. Pero tienen proyección para entrar a ese mercado.
Rubtec tiene contrato de suministro con el el GRANSIC Neuvol, erigido como el primer sistema de gestión colectivo de neumáticos usados (NU) y fuera de uso (NFU). Sin embargo, en la empresa “no descartamos comenzar a trabajar con otros sistemas de gestión que han aparecido”. Tapia aclara que los volúmenes que tienen por contrato se han cumplido en un rango entre un 25 y 30 por ciento, debido a los ajustes que hay que emprender con los generadores respecto de la Ley REP, pero ha ido creciendo con el tiempo.
De hecho, cree Álvaro Tapia, la entrada en vigencia del decreto de metas, ocurrida en enero de 2023, ha favorecido al ecosistema de valorización de este residuo: “Ha ayudado a fomentar la inversión en capacidades productivas y ahora estamos monitoreando muy de cerca cómo funciona, porque aparecen competidores, ya que nuestro país tiene una geografía particular, y hay que ser cauteloso con las inversiones que se realizarán en los meses posteriores”.

“Está la opción de importar material granulado desde el extranjero y eso no lo hemos hecho, porque siempre privilegiamos procesar el residuo nacional. Toda la fabricación que hacemos es con residuos nacionales”.
El enfoque social
Desde su génesis, Rubtec se constituyó como una empresa con propósito: es decir, además de su enfoque ambiental, tiene una vocación natural por los temas sociales, intentando integrar las diferentes dimensiones de la sustentabilidad. “Incluso, en oportunidades hemos tenido que sacrificar negocios”, cuenta Tapia. Y lo explica.
“Está la opción de importar material granulado desde el extranjero y eso no lo hemos hecho, porque siempre privilegiamos procesar el residuo nacional. Toda la fabricación que hacemos es con residuos nacionales. Desde el principio, estamos preocupados de la seguridad de niños y niñas en las zonas de esparcimiento, en las zonas de educación. Eso ha sido un gran mercado para nosotros a lo largo de nuestra historia”, se explaya el gerente general de Rubtec. La empresa tiene proyectos en todo Chile.
Tapia se refiere al sinnúmero de proyectos que tiene la empresa en establecimientos educacionales, jardines infantiles, plazas y áreas de esparcimiento, en las cuales han contribuido con superficies de caucho reciclado, palmetas y otro tipo de productos.Lo mismo en las áreas kinésicas y de salud. Hoy el catálogo de Rubtec incorpora incluso mancuernas y pesas de caucho reciclado para uso en el gimnasio o de uso personal.
En cuanto a la mirada de futuro, Rubtec tiene en el horizonte seguir implementando mejoras para otros productos innovadores. “La idea es que tengan más propiedades físicas y mecánicas para distintas aplicaciones. Y en ese sentido aparecen los durmientes de caucho reciclado para trenes. Ahí tenemos que ampliarnos a otros residuos, pero es un proceso bien interesante, que involucra otros recursos, pero confiamos en que va a ser exitoso”.
La última experiencia en Hannover
Álvaro Tapia acaba de aterrizar en Concepción luego de una fructífera experiencia en Hannover, Alemania. En total, 21 pymes chilenas fueron invitadas a participar en el Global Innovation Summit (GIS 2025), un evento clave en el ámbito internacional respecto de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). La invitación pudo ser llevada a puerto gracias al apoyo de CORFO y distintos programas en conjunto con el gobierno alemán, de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile) y de la Agencia de Cooperación Internacional de Alemania (GIZ).
El evento, que se inscribe dentro de la mundialmente reconocida feria Hannover Messe, se constituyó en una instancia cardinal para conectar con la comunidad de Eureka, una de las redes públicas más grandes de cooperación internacional en I+D+i, para explorar nuevas vías de colaboración entre empresas de más de 45 países.
Al respecto, Tapia destaca que había empresas abiertas a escuchar proyectos de innovación como el de Rubtec. “Si es que había algún match inmediatamente podías tener una reunión, hacer una breve introducción, ver si había coordinación entre lo que ellos tienen como tecnología y tu proyecto, entonces fue una instancia súper potente. En paralelo, la Hannover Messe potencia la idea de negocios y tu forma de impulsar proyectos. Es muy necesario que CORFO participe de estas instancias porque disminuye los riesgos y la incertidumbre, y facilita la interacción entre las empresas”.