(Primera parte) Mujeres protagonistas del cuidado medioambiental: Las actoras de la Ley REP
Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente; Karina Delfino, alcaldesa de Quinta Normal y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades; Antonia Biggs, gerenta general de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje; Denisse Morán, presidenta de la Asociación Gremial de Recicladores de Tarapacá; y Susana Albarracín, presidenta de ProREP, comparten con País Circular sus reflexiones en torno a los aportes, desafíos y obstáculos de ser mujeres líderes en la puesta en marcha de la Ley REP, en medio de un escenario en que la equidad de género sigue siendo un tema pendiente.


En el marco de la implementación de la Ley 20.920, también conocida como Ley del Reciclaje, Ley de Responsabilidad Extendida del Productor o Ley REP, son muchas las mujeres a lo largo de Chile que están jugado un papel clave para contribuir a cumplir con las metas y obligaciones planteadas. Asimismo, están involucradas en fomentar la práctica y educación sobre una necesidad urgente, en el contexto del cambio climático, como es una mejor gestión de los residuos y el reciclaje.
En una sociedad que aún sigue en gran parte dominada por hombres, la activa participación femenina ha sido fundamental para avanzar con las tareas impuestas en esta nueva normativa, ya sea desde el gobierno, municipios, asociaciones gremiales y sistemas de gestión, entre otros organismos públicos y privados. Aun así, reconocer estos logros y esfuerzos no basta, si no van de la mano de un acompañamiento adecuado.
Es por eso que en este mes de marzo, en que cada año el mundo entero reconoce el aporte de las mujeres a la sociedad y su lucha por ganar nuevos espacios, en País Circular destacamos a algunas de las miles que día a día hacen posible que mediante el reciclaje, la reutilización y la reducción, el país avance hacia una economía circular real, que permita cuidar el planeta. En la primera parte de esta entrega, presentamos la mirada de representantes del gobierno, municipios, sector privado y la clase trabajadora, que hacen posible que la Ley REP avance.

Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente
“La cadena del reciclaje está conformada por distintos eslabones, desde la ciudadanía hasta las empresas gestoras, donde cada uno tiene su rol específico. Es por esto que la Ley REP y sus decretos establecen obligaciones para cada uno de ellos, con la finalidad de fomentar el reciclaje de manera íntegra.
“Desde el punto de vista de la recolección, estudios internacionales relevan la importante participación femenina en la recuperación de residuos reciclables, ya que se reconoce como una forma de generar ingresos, situación asimilable a la que ocurre en nuestro país. De los 3.500 recicladores registrados en el RETC, un 35% corresponden a mujeres. Por su parte, según datos de ChileValora, de un universo de 3.100 de recicladores y recicladoras certificados, un 40% corresponden a mujeres.
“De esta forma, se puede ver que la formalización sigue siendo un desafío sobre todo entre recicladoras de base, las que por años han debido enfrentar los prejuicios asociados a estereotipos tradicionales que indican que las mujeres no tienen la fuerza suficiente para manipular los contenedores ni maquinaria pesada. Es por esto que fomentar la formalización de las recicladoras, a través de políticas e iniciativas públicas y privadas, resulta fundamental para que la gestión de residuos represente una verdadera oportunidad para fortalecer la participación equitativa de mujeres y hombres“.

Karina Delfino, alcaldesa de Quinta Normal y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades
“Desde mi rol sirviendo como alcaldesa en la comuna de Quinta Normal y también como presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, ser una mujer protagonista en la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor representa un desafío, pero también una oportunidad para impulsar cambios significativos en el reciclaje a nivel municipal.
“Mi principal aporte radica en fomentar una visión integral y sostenible, promoviendo la cooperación entre las comunidades, la sociedad civil y las instituciones, para así asegurar que esta normativa y otras iniciativas se implementen de la mejor manera. En Quinta Normal, por ejemplo, uno de nuestros mayores logros ha sido articular esfuerzos entre el municipio, el sector privado y la ciudadanía, impulsando políticas que fomenten la gestión responsable de residuos y la economía circular en la comuna.
“La presencia de mujeres en espacios de liderazgo permite relevar la importancia de la perspectiva de género en la sostenibilidad ambiental, promoviendo soluciones innovadoras y justas a nivel local en este sentido. No obstante, en muchos espacios persisten dinámicas que históricamente han excluido a las mujeres, lo que nos obliga a redoblar esfuerzos para que nuestra visión en estos temas sea considerada, y así lograr avances significativos en la gestión ambiental local.
“A pesar de estos desafíos, la implementación de la Ley REP en Quinta Normal y en otras comunas, demuestra que es posible generar transformaciones ambientales desde el sentido local. Es fundamental seguir fortaleciendo los liderazgos femeninos en la gestión ambiental y en muchos otros temas de importancia en los territorios, asegurando que las soluciones sean efectivas, inclusivas y sostenibles a largo plazo”.

Antonia Biggs, gerenta general de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR)
“Como gerenta general de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje y como mujer, he podido aportar una visión más inclusiva, conciliadora y resiliente en el desarrollo y la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor. Esta perspectiva de liderazgo femenino promueve la construcción de acuerdos sólidos que reconozcan la diversidad de miradas y necesidades, fomentando la cooperación y el entendimiento mutuo para impulsar cambios sostenibles y perdurables.
“A menudo, en entornos empresariales e industriales, se busca la inmediatez en la obtención de resultados, sin considerar que los procesos de transformación conllevan tiempo, dedicación y, sobre todo, un enfoque que privilegie el bien común.
“Es cierto que, en un mundo acostumbrado a la demanda de soluciones inmediatas, estos aportes pueden generar resistencias o incomodidades. Sin embargo, la paciencia, la honestidad y la dedicación como pilares de liderazgo no solo facilitan el cumplimiento de la normativa, sino que además promueven un modelo de desarrollo sostenible que beneficia a toda la sociedad.
“De esta forma, demostramos que la igualdad de género no es únicamente un fin en sí mismo, sino también un motor para generar sinergias positivas y resultados tangibles a largo plazo en la industria del reciclaje y en la economía circular”.

Denisse Morán, presidenta de la Asociación Gremial de Recicladores de Tarapacá
“Como recicladora que comenzó en las calles, tengo una comprensión integral y profunda del sistema de reciclaje real desde los dichos y los hechos. De esta forma y gracias a la experiencia, se puede aportar una mirada práctica para que la Ley sea efectiva y benéfica para los recicladores. Y así permitir asegurar que no solo beneficie a las empresas, sino que también mejore la calidad de vida de quienes han trabajado en esto muchos años antes de la implementación de la REP, aportando también en conciencia social y ambiental.
“Desde el empoderamiento o liderazgo, creo que hemos podido promover la inclusión de las y los recicladores en los sistemas formales de gestión de residuos y, en particular de las mujeres, poder inspirar a otras a ocupar espacios de decisión en el reciclaje y en economía circular.
“Aún hay barreras para que las recicladoras y recicladores sean reconocidos como actores clave en el sistema. Gracias a la certificación se ha avanzado, pero aún falta mucho en cuanto a reconocimiento y apoyo para formalizar esta labor. A pesar de los avances, muchas personas trabajan todavía en condiciones difíciles, con exposición a riesgos de salud, sin infraestructura ni equipos de seguridad y sin poder construir -aunque hayan sido recicladores(as) toda la vida- una jubilación siquiera.
“En cuanto a la brecha de género, sí es una dificultad, ya que enfrentamos condiciones más complejas. Aunque estemos desde el inicio aportando a la Ley REP, quedamos desplazadas solo por ser mujeres, y quienes quedan arriba, como autoridades, no comprenden nuestras necesidades, ni en el trabajo, ni lo complejo de trabajar y llevar un hogar. La Ley REP ojalá un día contemple un apoyo más específico a cooperativas de reciclaje y a las mujeres recicladoras con acceso a financiamiento, mayor educación y certificación, infraestructura y participación en la toma de decisiones o al menos en aporte de ideas”.

Susana Albarracín, presidenta del sistema de gestión para envases y embalajes ProREP
“La nueva ley de reciclaje y su implementación en Chile requiere la participación conjunta de todas y todos, solo así lograremos atender las ambiciosas metas que se proyectan hacia el año 2031. Es así que en ProREP hemos sido testigos del invaluable soporte y eco que ha tenido en las mujeres la implementación de la Ley REP, marco legal que busca transformar la gestión de residuos en Chile. La capacidad femenina para cobijar la colaboración y el diálogo, han sido fundamentales para la instauración del avance de la economía circular en el país.
“Las mujeres han demostrado una resonancia y liderazgo innato con la promoción de la sostenibilidad, aportando una visión holística que incluye no solo los aspectos ambientales, sino también sociales y económicos. Esta perspectiva y mirada integral e inclusiva, es crucial para el buen éxito de la Ley REP, que requiere la participación activa de todas y todos, desde el sector privado y el sector público, incluidas las comunidades locales y la academia.
“En ProREP, el 70% de nuestro Directorio y equipo ejecutivo está compuesto por mujeres, estando presentes en todas las áreas, lo que refleja el compromiso de nuestra corporación con la equidad de género. Esta composición no es casualidad, ya que responde a nuestra convicción de que las mujeres aportan una combinación única de habilidades: flexibilidad para adaptarse a los cambios, capacidad de servicio para atender las necesidades de nuestras socias y socios, y resolución de problemas para superar los desafíos que surgen en la implementación de la Ley REP. Su visión global, de grupo, más su enfoque en la sostenibilidad, han sido determinantes para el diseño e implementación de diversas iniciativas, que buscan promover la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, a través del cumplimiento de las empresas afectas a la normativa.
“A la fecha, sin embargo, persisten desafíos importantes que obstaculizan su pleno desarrollo profesional, y no solo en el ámbito de la Ley REP, sino también en la conservación y regeneración de ecosistemas, siendo la equidad de género una tarea pendiente, entre otros. La conciliación entre la vida laboral y familiar representa un obstáculo significativo, ya que muchas mujeres siguen enfrentando dificultades para equilibrar sus responsabilidades profesionales con el cuidado de sus hijos e hijas y otros familiares, debido a la falta de políticas de apoyo a la maternidad y la corresponsabilidad que conllevan también sus parejas o cónyuges.
“Según datos del Ministerio del Medio Ambiente, la participación de las mujeres en programas de reciclaje comunitario supera el 60%, lo que demuestra su compromiso con la sostenibilidad. Sin embargo, en el Cuarto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas 2022, su participación en organizaciones revela que solo el 38,8% de las personas trabajadoras son mujeres; solo el 23% de los cargos de gerencia de primera línea son ocupados por mujeres y aún menos, solo el 15,9% de los directorios son ocupados por mujeres, lo que evidencia la necesidad de continuar impulsando la igualdad de género.
“No obstante, es crucial recordar que la exitosa implementación de la Ley REP es una responsabilidad compartida que trasciende las diferencias de género. Si bien es imperativo avanzar hacia una mayor igualdad de oportunidades y reconocer el valioso aporte de las mujeres en este ámbito, la consecución de los objetivos de la normativa requiere la colaboración activa y coordinada de todos los actores involucrados: empresas, gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía. Solo trabajando juntas y juntos, podremos construir un futuro sostenible y equitativo, en cuidado del espíritu inicial de la Ley REP”.
- #ANIR
- #Antonia Biggs
- #Asociación Chilena de Municipalidades
- #Asociación Gremial de Recicladores de Tarapacá
- #Denisse Morán
- #Día Internacional de la Mujer
- #equidad de géneros
- #gestión de residuos
- #Karina Delfino
- #Ley de Responsabilidad Extendida del Productor
- #Ley Rep
- #Maisa Rojas
- #Ministerio del Medio Ambiente
- #PROREP
- #reciclaje
- #Susana Albarracín