ABCycle convierte el orujo de uva en productos cosméticos con alto poder antioxidante
Creado por tres compañeros de diplomado, este emprendimiento recupera este residuo agroindustrial para transformarlo en productos para cosmética con una gran concentración de polifenoles, que son unos compuestos que frenan el envejecimiento de las células. Por ahora, cuentan con un Producto Mínimo Viable en formato líquido (“extracto circular de vino”) que venden a través de redes sociales, pero el objetivo a corto plazo es buscar alianzas con formuladores cosméticos para una primera tanda de productos más enriquecidos.


ABCycle es un proyecto que cobró vida gracias a la sinergia. Al menos así lo describe uno de sus fundadores, el bioquímico y doctor en biomedicina Hugo Díaz, quien observó que las capacidades suyas y las de dos compañeros del Diplomado de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Católica -realizado el segundo semestre de 2022- se podían complementar para hacer un todo virtuoso.
Díaz hablaba de la ingeniera comercial María José Alfaro y del agrónomo Nibaldo Venegas, con quienes fundó este emprendimiento, vigente desde enero de 2023, cuyo objetivo es recuperar el orujo de uva descartado por la industria vitivinícola para convertirlo en un producto para cosmética con una gran cantidad de polifenoles, sustancias que a su vez contienen un volumen ingente de antioxidantes.
Actual CTO de la empresa, Díaz se encontraba en el diplomado haciendo justamente una investigación -paper- con orujos de uva blanca en células neuronales. “Ahí yo había descubierto que el orujo tenía un alto poder antioxidante y que podía frenar la muerte celular inducida por estrés oxidativo”, explica el doctor en biomedicina.
Desde su vereda, Nibaldo Venegas (COO de ABCycle), quien había terminado un magíster en innovación en la misma PUC, era ejecutivo de vinos en la Viña Concha y Toro, tenía experiencia en cultivos y conocía al dedillo los tipos de uvas del país. Por último, María José Alfaro (CEO y representante legal de la marca) tenía una base potente en lo que respecta a la construcción de negocios, redes de contacto y otras habilidades. “Entonces ahí dijimos: combinemos estas capacidades. Yo tengo muy pocas habilidades sociales, nunca tendré las habilidades de la ‘Pepi’ (María José), ni tampoco el acceso a la materia prima que tiene Nibaldo, pero yo tengo los conocimientos para generar un nuevo producto”, comenta Díaz.
En ese minuto se le iluminó la ampolleta y pensó que el orujo de uva viene teniendo variadas aplicaciones en diferentes rubros, pero no en la cosmética. “Lo que viene son los antioxidantes sí o sí. El estrés oxidativo es algo que ocurre en nosotros naturalmente, cuando te expones al sol, cuando consumes una dieta alta en grasa; ahí los radicales libres producen el envejecimiento de las células de la piel”, agrega Díaz, a quien se le figuró el descarte agroindustrial de la industria vitivinícola como una opción.
“Ahí le encargué a Nibaldo que tome todas las uvas y vinos que existen en el país para saber cuáles eran las que más nos convenían. Le dije que usara todas sus capacidades para negociar, de manera de ver cuál tenía mayor poder antioxidante para el desarrollo de un producto”, afirma el bioquímico.
El trío de investigadores no esperó adjudicarse un Corfo para comenzar a desarrollar el producto. Lo iniciaron a principios de 2023 con recursos propios, mientras elaboraban la postulación al fondo. “Nibaldo me pasaba orujos y probé 27 variedades distintas de uvas, en distintas condiciones, con distintos órganos vegetales. Desarrollamos una tecnología que nos permitía obtener la máxima cantidad de compuestos: los famosos polifenoles”, asegura Díaz.
Los polifenoles, según el CTO, son “compuestos que se encuentran naturalmente en las plantas y actúan como un bloqueador solar, las protegen del envejecimiento vegetal, de los rayos ultravioleta; son moléculas antimicrobianas, anticancerígenas, tienen propiedades que en la cosmética son súper ideales”.
A juicio de Díaz, el potencial de los polifenoles es ilimitado, porque es un ingrediente natural contra la psoriasis y contra el acné, entre otras enfermedades cutáneas. Antes de conocer los resultados del Corfo, María José Alfaro ya había comenzado a estudiar hacia dónde apuntar, qué redes de contacto reforzar y qué puertas debía golpear.
Con el Corfo adjudicado y siendo calificados dentro de los mejores proyectos, los tres fundadores de ABCycle empezaron a funcionar en 2023. “Hicimos pruebas científicas y era una solución súper innovadora, de altísima calidad”, dice Díaz. Por otra parte, hicieron un estudio de mercado pequeño, donde lograron demostrar que el extracto natural hecho de orujo de uva tiene cuatro veces más antioxidante que el maqui, el que se supone que contiene la mayor cantidad de antioxidante dentro de la naturaleza.
“Eso nos da una ventaja competitiva respecto del mundo de los extractos naturales”, plantea Hugo Díaz.
Luego de usar todas las variables de laboratorio para encontrar las mejores uvas para los propósitos de ABCycle, lograron extrapolar la tecnología a un proveedor de un laboratorio con más capacidad para tender hacia la escalabilidad del proyecto. “En mi laboratorio yo podía hacer del orden de las 10 mil unidades por día”, cuenta Díaz.

“Combinamos la ciencia con el amor para realizar un extacto que tiene alto valor para la industria y que tiene mucha perspectiva de futuro, aprovechando un descarte agroindustrial y repensándolo como una materia prima de alta tecnología”.
Extracto circular de vino
El extracto natural que hoy está a la venta a nivel minimalista por redes sociales es un Producto Mínimo Viable (MVP, por sus siglas en inglés). Lo que se vende es una formulación líquida (llamada “extracto circular de vino”) con alto volumen de antioxidantes, pero de ningún modo es el producto definitivo. Eso se lo explican a los consumidores. “El extracto se usa como las flores de Bach: se diluyen 15 gotitas en agua y te entrega la dosis de antioxidantes que necesitas en el día”, añade Hugo Díaz.
Tienen otros dos productos más: uno liofilizado ultraconcentrado de polifenoles, y otro extracto pulverizado con aspersión en spray. Estas dos variedades serían el “ingrediente de partida” para los productos definitivos de ABCycle. La idea es concretar alianzas con formuladores cosméticos para desarrollar la primera tanda de serums con el ingrediente natural enriquecido, dedicado a pieles sensibles o anti envejecimiento.
De ahí que Díaz crea que los “polifenoles se van a poner muy de moda dentro de poco, todo el mundo va a saber qué son, porque hacen que las comidas saludables sean saludables, promueve la longevidad, entre otras”.
El orujo es recolectado desde viñas de la Región Metropolitana, mientras que la planta de procesamiento se encuentra en la Región de Valparaíso. Actualmente ABCycle está próximo a producir su cuarta partida del extracto, ya que sólo puede generar el producto una o dos veces al año, junto con la vendimia.
“Hoy sabemos que existen cerca de 720 camiones mineros al año cargados con orujo, son cerca de 600 toneladas. Este material de descarte se usa con suerte como fertilizante, pero gran parte se bota. Apenas el 5 por ciento de la biomasa se convierte en fertlizante. Otras empresas están más enfocadas en el rubro de suplementos alimenticios, ya que el orujo es alto en azúcares complejos y alto en fibra”, añade.
En el caso de los productos definitivos, estos están pensados para ser aplicados en la piel como formulación cosmética. “Se demora un poco para atravesar la barrera de la piel y hacer efecto”, agrega Díaz, cuyo emprendimiento está esperando los resultados de la segunda etapa del Corfo (Semilla Expande) para seguir cumpliendo etapas. Los resultados se deberían conocer dentro de dos o tres meses, y luego tendrían de plazo dos años para la ejecución del proyecto.
“Lo que hacemos nosotros, y que nos diferencia de otros desarrollos, es que combinamos la ciencia con el amor para realizar un extacto que tiene alto valor para la industria y que tiene mucha perspectiva de futuro, aprovechando un descarte agroindustrial y repensándolo como una materia prima de alta tecnología”, concluye el CTO de ABCycle.