Observatorio Chileno de Reciclaje Inclusivo inició su funcionamiento con el objetivo de contribuir a mejorar la Ley REP
Este miércoles 2 de abril sesionó por primera vez el OCRI, instancia convocada por Fundación El Árbol en colaboración con Fundación Avina a través de Latitud R. Entre otros propósitos, buscan generar información, difusión e incidencia que promueva la inclusión efectiva de los recicladores de base en la cadena de valor del reciclaje y en la formulación de normativas y políticas públicas.


Buscando responder a los desafíos urgentes que enfrenta el país en su transición hacia una gestión sostenible de residuos, comenzó a sesionar el Observatorio Chileno para el Reciclaje Inclusivo (OCRI). Con el propósito de garantizar que los recicladores de base sean protagonistas en los Sistemas de Gestión -que operan en el marco de la Ley REP- y en la construcción de políticas públicas ambientales, este miércoles 2 de abril se llevó a cabo la primera sesión del OCRI, instancia convocada por Fundación El Árbol en colaboración con Fundación Avina a través de Latitud R.
“Estamos muy contentas por la materialización de este Observatorio en el que venimos trabajando desde hace cerca de un año. Hay mucho interés y voluntad de parte de todos los involucrados por mejorar la Ley REP, especialmente en lo relacionado al principio de inclusión de Recicladores de Base”, señaló Milton Neira, Director Ejecutivo de Fundación El Árbol.
El OCRI promueve alianzas estratégicas con el sector público, la sociedad civil y el ámbito privado, a través de un Comité Estratégico conformado por representantes de la Asociación Movimiento Nacional Recicladores de Chile (ANARCH), Ministerio del Medio Ambiente, Sofofa, CEMPRE, Chile Valora, ANIR, y Ciudad Posible.
“Creemos que es sumamente necesario que se observe lo que está ocurriendo y que realmente se cumpla con lo que plantea la ley respecto a gestión de residuos, y que los actores principales tengan un protagonismo dentro de este proceso. Para nosotros como ANARCH, es clave que se garantice la permanencia de los recicladores. Esperamos que este instrumento permita levantar los dolores, las necesidades y también los avances positivos de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor”, comentó Soledad Mella, Presidenta de la Aasociación.
Por su parte, Antonia Garcés, Coordinadora Programática de Fundación Avina, dijo que “para Latitud R la cadena de valor del reciclaje solo existe gracias al esfuerzo de los recicladores de base. En ese sentido y en el marco del componente de apoyo al desarrollo de políticas públicas inclusivas, el Observatorio representa un hito fundamental para el levantamiento de evidencia y en el seguimiento a la implementación de iniciativas que promuevan la inclusión y el fortalecimiento de los recicladores de base en Chile, integrando los esfuerzos de actores relevantes de los sectores público, privado y sociedad civil, bajo una mirada de economía circular”.
Luego de esta primera sesión, el Observatorio Chileno para el Reciclaje Inclusivo se reunirá cada dos meses y se espera que pueda generar información, difusión e incidencia que promueva la inclusión efectiva de los recicladores en la cadena de valor del reciclaje y en la formulación de normativas y políticas públicas.
