Philippe Morizon de Recupac: “Los incentivos al uso de envases o productos con materia prima reciclada aún son insuficientes, por lo que Chile puede crecer mucho en este aspecto”
En marzo de este año, la compañía dedicada a prestar servicios de reciclaje y gestión integral de residuos industriales puso en marcha en la comuna de San Bernardo su nueva planta de valorización de plástico PEBD post consumo, capaz de procesar 500 toneladas al mes. La moderna infraestructura tiene una configuración de máquinas de última generación única en Chile y Latinoamérica, donde el pellet producido reemplaza en cerca de 40% de resina virgen por reciclada, lo que posibilita la fabricación de nuevos films transparentes. Este hito operativo que es parte del modelo de economía circular de Coipsa fue destacado por el gerente general de Recupac, Philippe Morizon, en el exitoso Foro REP 2024. En entrevista con País Circular el alto ejecutivo comparte más detalles de esta iniciativa y de otras que han permitido a la firma fortalecer la trazabilidad del proceso, preparando el camino para la adecuada implementación de la Ley REP y su producto prioritario de Envases y Embalajes.
A lo largo de sus 35 años de trayectoria, Recupac ha sido testigo y partícipe de los avances y desafíos de la industria de gestión de residuos del país, la que comienza a afrontar el reto probablemente más ambicioso: quintuplicar en doce años las actuales tasas de valorización de envases y embalajes, tal como mandata la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (Ley REP), que en septiembre del año 2023 entró en vigencia el decreto de metas para este tipo de residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios.
El servicio 360° de la empresa comprende desde el retiro eficiente en origen hasta la valorización final de residuos como cartón, papel, madera y plásticos, buscando asegurar la continuidad operacional de sus clientes y garantizar la trazabilidad completa de residuos a empresas del sector industrial, retail y comercial. La compañía es parte de la implementación de la normativa jugando un papel clave en palabras de su gerente general, Philippe Morizon, en el sentido de contribuir a la sostenibilidad, a través de la gestión eficiente de residuos.
“En primer lugar, entregamos a nuestros clientes la trazabilidad de los residuos, asegurando que cada etapa del proceso sea transparente y se cumplan los estándares establecidos por la ley, de esta manera, ofrecemos una correcta clasificación y manejo. Asimismo, nos hemos adjudicado algunas licitaciones de valorización de cartón de los sistemas de gestión. Más allá del manejo y acopio de residuos, buscamos maximizar su valorización, transformándolos en nueva materia prima”, señala.
Con respecto a esto último, el alto ejecutivo resalta que “en Recupac estamos constantemente trabajando en proyectos de valorización que permitan reciclar nuevos materiales. Un claro ejemplo de ello es nuestra nueva planta de valorización de plástico PEBD post consumo, más conocido como ´film´”. Sobre los procesos de reciclaje y recuperación de materiales, de la oferta de materia prima reciclada para la fabricación de envases y embalajes y de sus reflexiones del primer año de la Ley REP cuenta el gerente general en la siguiente entrevista de País Circular.
Considero que los incentivos a la utilización de envases o productos con materias primas recicladas aún son insuficientes en comparación a otras regiones, por lo que creo que Chile puede crecer mucho en este aspecto.
-A poco más de un año de la entrada en vigencia de las metas para Envases y Embalajes en el contexto de la Ley REP ¿Cuál es el balance que hacen desde Recupac?
La implementación de la Ley REP y el cumplimiento de las metas que esta establece es un trabajo de mediano y largo plazo, por lo que es difícil ver sus frutos a un año de entrada en vigencia. Sin embargo, su puesta en marcha ha sido exitosa, ya que se han creado varios sistemas de gestión, tanto para el cumplimiento de las metas domiciliarias como no domiciliarias, lo que no es menor si se considera que para la creación de los sistemas de gestión se debe pasar por un proceso largo y complejo. Asimismo, las grandes empresas ya se han suscrito a uno de ellos siendo los principales impulsores para el éxito de la implementación de la ley.
-¿Cuáles son los principales desafíos para la valorización de envases y embalajes considerando la actual calidad de los materiales que se recolectan?
Tenemos grandes desafíos a nivel país. Hoy existen muy pocos incentivos para reciclar tanto en empresas como a nivel domiciliario. Asimismo, considero que los incentivos a la utilización de envases o productos con materias primas recicladas aún son insuficientes en comparación a otras regiones, por lo que creo que Chile puede crecer mucho en este aspecto. De esta manera, se utilizaría menor cantidad de materias primas vírgenes, reduciendo así las emisiones y protegiendo los recursos naturales. Además, hay que tener en cuenta que en Chile es muy barato botar los residuos en los rellenos sanitarios, no tenemos impuestos como en países europeos.
-¿Cuán relevante se torna educar a la ciudadanía en lo que es la correcta segregación en origen?
La educación ambiental y la sensibilización ciudadana son pilares fundamentales para impulsar y aumentar las tasas de reciclaje. Por ejemplo, en nuestro caso, estamos constantemente visitando los patios de acopio de residuos de nuestros clientes y capacitamos, con charlas y talleres, no solo a nuestros operadores, sino también a los colaboradores de nuestros clientes. Hemos visto un cambio significativo por parte de nuestros clientes en impulsar operaciones cero residuos y comprometer a sus colaboradores en este desafío.
En julio de este año nos unimos al Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Industria de manejo y valorización de residuos de envases no domiciliarios en Chile”, con el objetivo de generar información para las autoridades, lo cual ayudará a definir políticas públicas relacionadas con el reciclaje.
-Con su nueva planta de valorización de plástico PEBD ¿Cómo esperan aportar a la industria de envases y embalajes?
En marzo comenzamos a operar nuestra planta de valorización de plástico PEBD Post consumo, más conocido como film. Nuestra planta, ubicada en San Bernardo, tiene una capacidad instalada de 500 ton/mes y cuenta con una configuración de máquinas de última generación única en Chile y Latinoamérica, que permiten tener estabilidad tanto en el suministro como en las características del material.
El pellet producido permite reemplazar alrededor de 40% de resina virgen por reciclada, lo que posibilita la fabricación de nuevos films transparentes. Nuestro modelo de gestión integral nos permite captar grandes volúmenes de film industrial provenientes de clientes de diversas industrias, como retail, logística, alimentos, envases y embalajes, entre otros.
Esto nos ha permitido abastecer de manera confiable a los fabricantes de films y de otros productos de plásticos con materia prima reciclada de alta calidad. De la misma forma, hemos contribuido a que transformadores de plástico sean más competitivos y produzcan embalajes más sostenibles. De esta forma, con esta planta habilitamos una capacidad de valorización de este residuo, y a su vez, disponibilizamos materia virgen reciclada para los fabricantes de envases y embalajes de PEBD.
-¿Cómo proyectan que debiese ser la evolución de la capacidad instalada del país para ir a la par con el crecimiento de las metas de valorización?
A nivel país, creemos que existe un gran desafío en la capacidad instalada de valorización. Cualquier proyecto de gestión y valorización de residuos a gran escala requiere pasar por años de tramitación de permisos, lo que puede dificultar la entrada de nuevos valorizadores o la creación de infraestructura para el reciclaje. Además, la construcción de infraestructura de valorización y reciclaje requiere de inversiones elevadas.
Sin embargo, existen avances en el desarrollo de soluciones que logren una mayor eficiencia y trazabilidad en todo lo que es el acopio, densificación, y transporte de residuos, ámbito en el que la sensorización, la internet de las cosas (IoT) y la IA tienen mucho que aportar. Nosotros fuimos de las primeras empresas en Chile en incorporar una plataforma web de gestión y trazabilidad de residuos. Iniciativas como estas permiten darle mayor confiabilidad a todo el ecosistema de gestión y valorización de residuos.
A nivel país, creemos que existe un gran desafío en la capacidad instalada de valorización. Cualquier proyecto de gestión y valorización de residuos a gran escala requiere pasar por años de tramitación de permisos, lo que puede dificultar la entrada de nuevos valorizadores o la creación de infraestructura para el reciclaje.
-¿Cómo están avanzando en sus procesos de producción limpia y qué resultados han obtenido?
En julio de este año nos unimos al Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Industria de manejo y valorización de residuos de envases no domiciliarios en Chile”, con el objetivo de generar información para las autoridades, lo cual ayudará a definir políticas públicas relacionadas con el reciclaje. Estamos contentos de poder aportar en este acuerdo público-privado y seguir impulsando y contribuyendo a la sostenibilidad y cultura de reciclaje de las empresas.
-¿Qué otras acciones están desarrollando para fomentar el reciclaje y permitir que la industria consolide su paso hacia una economía circular?
Al estar integrados al modelo de economía circular de Coipsa, que cuenta con más de 35 años de trayectoria, valorizamos internamente el cartón, la madera y el plástico. Con el cartón reciclado fabricamos nuevo papel para la industria del corrugado, que luego transformamos en soluciones de embalaje. Con la madera y los residuos agrícolas generamos Energía Renovable No Convencional y vapor para nuestro proceso papelero. Por último, valorizamos el plástico PEBD post consumo fabricando un pellet reciclado de alta calidad capaz de reemplazar un 40% de resina virgen para la producción de nuevos embalajes plásticos.
El Foro REP ha sido de gran ayuda para visualizar los avances y desafíos de la Ley REP en Chile. El intercambio de experiencias y buenas prácticas que se generan en estos foros es esencial para identificar desafíos comunes, proponer soluciones innovadoras y asegurar que las metas de valorización sean alcanzadas de manera efectiva.
-¿Qué importancia le asignan a la realización de encuentros como el Foro REP de cara a una adecuada implementación de la ley?
El Foro REP ha sido de gran ayuda para visualizar los avances y desafíos de la Ley REP en Chile. El intercambio de experiencias y buenas prácticas que se generan en estos foros es esencial para identificar desafíos comunes, proponer soluciones innovadoras y asegurar que las metas de valorización sean alcanzadas de manera efectiva. Valoramos la oportunidad de participar en estos espacios, ya que son clave para fomentar una cultura de corresponsabilidad público-privada, lo que resulta indispensable para avanzar hacia un modelo de economía circular y cumplir con los objetivos de sostenibilidad del país.