Monitoring, el modelo de la Ley REP que permite un mejor reporte y trazabilidad de la gestión de residuos de Envases y Embalajes no domiciliarios
Luego que la Ley 20.920 entrara en plena vigencia para el producto prioritario de Envases y Embalajes, en septiembre de 2023, se ha visto poco a poco cómo avanza la recolección a nivel domiciliario. Sin embargo, en el caso de los EyE no domiciliarios el sistema es distinto. Acá entra en juego la figura del consumidor industrial -como centros comerciales cerrados, grandes tiendas y supermercados que generan este tipo de residuos-, que se suman a las empresas socias de los Sistemas de Gestión para el cumplimiento de las metas. Para ellos la ley exige la declaración mensual de la cantidad de papel y cartón, plástico y metal valorizables, que fueron transferidos a un gestor para su valorización. Si bien algunas empresas ya declaraban voluntariamente, con la REP se implementó el Monitoring, que facilita esta obligación y constituye una evidencia de la transacción de data. País Circular conversó con representantes de dos empresas reguladas -Walmart y Cencosud- y con uno de los Sistemas de Gestión más grandes -ReSimple- para saber cómo han operado con el Monitoring, sus ventajas y desafíos.


La gestión de cualquier residuo no peligroso del tipo industrial o no domiciliario y que proviene del patio trasero o trastienda de empresas de retail, supermercados, bodegas o centros logísticos, es reportado a través de la plataforma web del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) conocida como Sistema Nacional de Declaración de Residuos (SINADER), que permite a generadores, destinatarios y gestores de materiales dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en la normativa ambiental y sanitaria. La frecuencia del reporte es anual o por períodos mensuales, donde se declaran todos los residuos generados bajo la estructura del Listado Europeo de Residuos (LER), por ejemplo, aquellos que tienen como destino el relleno sanitario.
Este procedimiento para los Envases y Embalajes (EyE) ha ido cambiando a partir de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP N°20.920), con el objetivo de tener mayor control y trazabilidad de su reciclaje, es decir, que se integren a la economía circular y no terminen en disposición final. Y, asimismo, que puedan ser contabilizados para las metas que los productores deben cumplir.
Con su puesta en marcha, en septiembre de 2023, tanto el productor de residuos no domiciliarios (papel y cartón; plástico; y metal), como el gestor -transportistas, plantas de almacenamiento, plantas de valorización-, asumen una serie de obligaciones que no se notificaban en SINADER y que tienen por objetivo realizar de forma correcta la declaración y dar cumplimiento a las metas de valorización en esta categoría. Es así como paralelamente a la declaración voluntaria en SINADER, el generador o consumidor industrial debe validar la transferencia de material que tiene con su gestor, mediante un documento tributario, en la plataforma de Monitoring que disponga el Sistema de Gestión al cual el consumidor industrial está adherido.
La naturaleza de este nuevo ejercicio es interferir lo menos posible en la forma como se realizaba el procedimiento y, si bien incorpora exigencias operativas y regulatorias, funciona como una evidencia de dicho intercambio de data.
“Lo que hace el sistema Monitoring es no intervenir lo que ya hace la industria, ni al gestor con esta empresa, con este retail, centro comercial, bodega o este centro logístico, sino más bien monitorear lo que las partes ya realizan. Es decir, el Sistema de Gestión a través de este modelo debe, por un lado, verificar que la gestión de material sea realizada por un gestor autorizado y registrado de acuerdo a lo que dice la normativa y, por el otro, pedir a los consumidores industriales que reporten la gestión que realizan con estos gestores para las categorías reguladas por ley”, explica Nathalia Silva, gerenta de Economía Circular del Sistema de Gestión para EyE ReSimple.

“El Sistema de Gestión a través de este modelo debe, por un lado, verificar que la gestión de material sea realizada por un gestor autorizado y registrado de acuerdo a lo que dice la normativa y, por el otro, pedir a los consumidores industriales que reporten la gestión que realizan con estos gestores para las categorías reguladas por ley”.
Trazabilidad: propósito del modelo
El sistema Monitoring consiste en “monitorear” las transacciones efectuadas entre un socio generador -productor adherido a un Sistema de Gestión- o consumidor industrial de un residuo valorizable y un gestor, considerando los residuos que gestiona desde su patio trasero o trastienda, y que correspondan a alguna de las categorías para Envases y Embalajes no domiciliarios, reguladas por el decreto que fija las metas de recolección y valorización, que para estos efectos se trata de Papel y Cartón; Plástico; y Metales, según el Art. 23, D.S. N°12/2021 MMA.
Este monitoreo es crucial para alcanzar dichas metas, ya que permite un seguimiento detallado y continuo del proceso de gestión de residuos. A través de registros y auditorías, el modelo proporciona evidencia clara de la gestión de los residuos, asegurando transparencia y eficiencia. Además, facilita el cumplimiento legal y promueve prácticas sostenibles, apoyando los objetivos de reciclaje y economía circular establecidos por la Ley 20.920 y el Decreto Supremo 12.
La Ley REP señala que el consumidor industrial es todo establecimiento industrial, de acuerdo a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, que genere residuos de un producto prioritario. El D.S. N°22/2024 del MINVU lo detalla así: “Solo para efectos de la aplicación de la ley N°20.920, se entenderá por establecimiento industrial todo tipo de edificio industrial y aquellas instalaciones de impacto similar al industrial de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2.1.28. de esta Ordenanza, así como los edificios de equipamiento de la clase comercio, destinados a centros comerciales cerrados, grandes tiendas y supermercados, conforme a lo establecido en el artículo 2.1.33. de la misma Ordenanza”.
En tanto, el gestor es una persona natural o jurídica, pública o privada, que realiza cualquiera de las operaciones de manejo de residuos, incluyendo, entre otras, recolección, almacenamiento, transporte, pretratamiento y tratamiento, y que se encuentra autorizada y registrada en conformidad a la normativa vigente.
Ambos actores interactúan con el modelo Monitoring, donde se declara solo la fracción de Envases y Embalajes no domiciliarios que corresponda a las categorías de Papel y Cartón, Plásticos y Metales enviadas a reciclaje material, ya que las metas se cumplen de esta forma. Para corroborar la gestión adecuada de los residuos del tipo no domiciliario, es necesario evidenciar a través de un documento tributario las cantidades gestionadas entre las partes; ese documento es la factura, que permite al Sistema de Gestión validar la transacción entre el generador y el gestor de residuos.
“Acá se cruzan las normativas, dado que la Resolución 2084 (de 2023) de la Superintendencia del Medio Ambiente establece que debe existir un documento tributario en la transacción de este tipo de residuos que permita evidenciar las cantidades que están siendo gestionadas mes a mes por un retail, por ejemplo, y el gestor”, comenta Nathalia Silva.
En concreto, “cuando al consumidor industrial le retiren sus residuos -por ejemplo, saquen las cajas de cartón semanalmente del establecimiento-, al final del mes el gestor le enviará una guía de despacho que resumirá en una factura que, del local número X retiró N kilos de cartón, y ese documento tributario permitirá evidenciar -de acuerdo a lo que establece la normativa- que ese gestor está retirando aquel cartón”, agrega.
En el paso siguiente, el consumidor industrial debe realizar la carga de información en la plataforma de Monitoring para generar el documento tributario, con los datos administrativos suyos y del gestor con quien se relaciona. Además, en dicha factura se informarán las categorías de residuos gestionados, cantidades y medidas, a modo de cerrar esa parte del flujo. “La ley en su conjunto empuja que a todos los regulados como consumidores industriales se les facilite el trabajo al estar adscritos a un Sistema de Gestión, porque también la ley establece que un consumidor industrial podría por sí mismo mantener su flujo de gestión de residuos, pero tiene que auditar y certificar, y de eso se encargan los Sistemas de Gestión”, apunta la gerenta de Economía Circular de ReSimple.
“En el marco del cumplimiento de obligaciones y metas de la Ley REP en la categoría de EyE no domiciliaria, el gestor cumple un papel fundamental que aún desconoce”, dice la ejecutiva. Para el caso de Envases y Embalajes no peligrosos, el gestor debe estar registrado en el Sistema Ventanilla Única del RETC, en el Sistema Nacional de Declaración de Residuos No Peligrosos (SINADER) y en el Sistema Sectorial REP Gestor.
“La Superintendencia del Medio Ambiente en sus procesos de fiscalización establece que se tiene que declarar solo con gestores autorizados, es decir, que tengan resolución sanitaria y un documento que se llama REP Gestor para la valorización o demostración de un material en particular, además de existir un documento tributario que demuestre esta valorización”, complementa Silva.
“La ley en su conjunto empuja que a todos los regulados como consumidores industriales se les facilite el trabajo al estar adscritos a un Sistema de Gestión, porque la ley establece que un consumidor industrial podría por sí mismo mantener su flujo de gestión de residuos, pero tendría que auditar y certificar, y de eso se encargan los Sistemas de Gestión”.
Plataformas de apoyo
El consumidor industrial puede relacionarse con un gestor valorizador o bien con un gestor intermediario, para que los residuos finalmente sean entregados a un valorizador. “Habrá más de una transacción, lo importante es que cada una debe estar evidenciada con un documento tributario”, indica la gerenta de Economía Circular de ReSimple.
En el caso que se tratase de un gestor intermediario, existen portales web para la verificación de las cantidades que le fueron reportadas. “La idea es que vayan cerrando los flujos bajo una especie de balance de masa de las cantidades recibidas versus las cantidades que ellos van cerrando con otros valorizadores”, explica.
Los Sistemas de Gestión de residuos industriales cuentan con sus plataformas web para la reportabilidad. Uno de los principales es ReSimple, sistema colectivo que en 2023 aportó el 81% de Envases y Embalajes no domiciliarios en el marco de la REP, de acuerdo a datos entregados a la SMA. La corporación creó gestores.resimple.cl para la validación de data que ingresan los gestores intermediarios y seguir con la trazabilidad de los residuos que manejaron.
En cuanto a la declaración de los consumidores industriales, una vez hecho el ingreso de los datos, ReSimple recopila, consolida y procesa la información para la elaboración del reporte de cumplimiento al regulador. “Si la Superintendencia del Medio Ambiente en sus procesos de fiscalización administrativos nos solicita precisar el detalle de por qué estamos declarando N toneladas de cartón y nos pide demostración de esas N toneladas, debiéramos informar con qué gestores valorizaron nuestros socios y los documentos tributarios que demuestren esas N toneladas que estamos reportando”, precisa Silva.
De manera complementaria, ReSimple lanzó su sitio web nodomiciliario.resimple.cl orientado a los socios del Sistema de Gestión y a los consumidores industriales. Contiene información detallada del proceso de reportabilidad para facilitar el cumplimiento de la meta no domiciliaria de la Ley REP y cuenta con canales de comunicación para habilitar la asistencia técnica a los regulados.
Al hacer un balance desde la entrada en vigencia de la ley, desde ReSimple destacan que la participación en la reportabilidad ha ido aumentando. “Hay un crecimiento constante en los reportes mediante las instrucciones que establece la autoridad, porque una forma de reportar es SINADER, mientras que la forma más estándar con cumplimiento legal son los Sistemas de Gestión, en este caso ReSimple. Ha sido un proceso de aprendizaje de las empresas a la hora de reportar la gestión de residuos”, sostiene la especialista.
“Estos procesos han permitido evaluar, gestionar y minimizar nuestro impacto ambiental, promoviendo al mismo tiempo prácticas más sostenibles dentro de la compañía, en línea con nuestra Estrategia de Sostenibilidad”.

Experiencia de los socios
Walmart Chile es uno de los socios fundadores de ReSimple, al que reporta sus residuos de cartón y plástico. El retailer trabaja con un gestor valorizador, ya que -según explican- su prioridad es reducir al máximo la disposición de residuos en rellenos sanitarios y fomentar el aprovechamiento de los recursos.
Con las metodologías implementadas por sus equipos de Compras y Servicios, Operaciones y Gestores de Residuos han logrado asegurar la trazabilidad de la información, consolidarla de manera estructurada y generar los respaldos necesarios para su correcta declaración en el sistema Monitoring.
Desde la compañía cuentan que reportan en SINADER, por lo tanto, ya cuentan con un registro interno de gestión de residuos, así que la principal adaptación ha consistido en ajustar ciertos sistemas de registro interno para compatibilizar la información con la metodología del Sistema de Gestión y dar cumplimiento a la REP.
Camila Meza, líder de Cumplimiento Medioambiental, área Compliance, de Walmart Chile, relata que en ReSimple cuentan con un Líder en Monitoring con quien se coordinan y cuya función es muy necesaria; además, destaca la eficiencia de las plataformas digitales que utilizan para respaldar y reportar este proceso. Esto, dice, ha facilitado el trabajo, considerando que Walmart Chile tiene más de 370 locales de distintos formatos. “Las constantes capacitaciones sobre el uso de plataforma y rigurosidad del cumplimiento de este desarrollo han sido clave para tener buenos resultados”, resalta.
Agrega que el diseño del sistema que utilizan es fundamental para garantizar un registro preciso y una trazabilidad eficiente de los datos. “El trabajo colaborativo con el equipo de Monitoring de ReSimple nos ha permitido optimizar los procesos de carga ágil de la información. Nuestro objetivo es que estos procedimientos sean lo más eficientes, lo que nos ha permitido cumplir con los plazos de reporte exigidos sin mayores inconvenientes”, comenta.
Al detenerse en los desafíos, Meza cree necesario avanzar en un modelo que permita la integración de SINADER con el reporte de Cumplimiento de la Meta No Domiciliaria reportada por los socios al Sistema de Gestión, con el objetivo de trabajar desde una sola base de información para el registro de residuos establecido por el Ministerio de Medio Ambiente.
Por otra parte, para la empresa Cencosud, que está usando la plataforma de ReSimple, los retos pasan por que el Monitoring tenga en cuenta el desafío de la eficiencia en la sistematización de los datos de reportabilidad. Raúl Troncoso, subgerente corporativo de Sostenibilidad de Cencosud, propone “implementar medidas que hagan más eficiente el proceso de armado de la información, para reducir los tiempos, además de una estandarización, junto a otros Sistemas de Gestión en la solicitud de información”.
En esta compañía, también socia fundadora de ReSimple, han puesto en marcha un proceso que les ha permitido gestionar de manera eficiente la información, desde el inventario y caracterización de los residuos generados hasta la aplicación de protocolos internos para una adecuada segregación y manejo de residuos. Además, dice Troncoso, realizan capacitaciones continuas a los encargados.
Por otro lado, agrega, se realizan auditorías internas y externas para verificar los datos declarados, asegurar el cumplimiento de las normativas y mejorar continuamente los procesos.
Cencosud interactúa con gestores de residuos registrados y autorizados bajo la normativa ambiental y sanitaria vigente; son valorizadores directos y cumplen con todas las normativas, resoluciones y permisos necesarios, asegura el subgerente corporativo de Sostenibilidad de Cencosud.
Dentro de los beneficios del modelo, Troncoso apunta a la transparencia en la gestión de residuos, que permite un seguimiento desde la generación hasta el destino del residuo no domiciliario. Optimiza, dice, los procesos de gestión de residuos, identificando áreas de mejora y promoviendo prácticas más eficientes. “Con todo lo anterior, impulsa el cumplimiento de las metas de recolección y valorización establecidas por Ley REP, asegurando información trazable”, añade.
“Estos procesos han permitido evaluar, gestionar y minimizar nuestro impacto ambiental, promoviendo al mismo tiempo prácticas más sostenibles dentro de la compañía, en línea con nuestra Estrategia de Sostenibilidad”, concluye el ejecutivo.
“El trabajo colaborativo con el equipo de Monitoring de ReSimple nos ha permitido optimizar los procesos de carga ágil de la información. Nuestro objetivo es que estos procedimientos sean lo más eficientes, lo que nos ha permitido cumplir con los plazos de reporte exigidos sin mayores inconvenientes”.

- #Cencosud
- #consumidor industrial
- #datos
- #economia circular
- #envases y embalajes
- #Envases y embalajes no domiciliarios
- #evidencia
- #factura
- #gestión de residuos
- #innovación
- #Ley Rep
- #metodología
- #Monitoring
- #nuevo sitio web
- #patios traseros
- #plataforma
- #reciclaje
- #reportabilidad
- #residuos
- #ReSimple
- #SMA
- #transacción de información
- #Valorización
- #Walmart Chile