Mitzy Lagos, de Midas Chile, sobre los desafíos de la Ley REP en Aparatos Eléctricos y Electrónicos: “Hay un 96% de residuos que ir a rescatar de algún lugar”
Para fin de año se espera la publicación del decreto con metas de recolección y valorización para Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), en el marco de la Ley REP. En el intertanto, Midas Chile ha invertido en nuevas tecnologías sostenibles, entre otras iniciativas que se suman a la formación de la mesa de trabajo, WeeChile, con el fin de orientar a los productores de RAEE sobre la creación de Sistemas de Gestión. A pocos días del inicio del Foro REP 2024, Mitzy Lagos, gerenta de Economía Circular de Midas Chile, comentó a País Circular los desafíos de cara a mejorar la gestión de estos residuos y fomentar el reciclaje.
El próximo 1, 2 y 3 de octubre se desarrollará la segunda versión del Foro REP, que reunirá a todos los actores del sistema encargado de implementar la Ley 20.920, también denominada Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Mientras ya rigen las metas para los productos prioritarios Neumáticos Fuera de Uso y Envases y Embalajes, el reglamento que regirá los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) se encuentra en sus últimos ajustes.
Precisamente, un rubro en el que Midas Chile juega un papel trascendental, ya que la empresa es líder en reciclaje de Aparatos Eléctricos y Electrónicos usando energías limpias, pero además es la única catalogada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) como valorizador de estos aparatos, en el marco de la Ley REP.
“Más que reciclaje, hoy Midas Chile es minería urbana, porque transformamos este residuo, el aparato eléctrico y electrónico ya dado de baja, en una nueva materia prima y lo hacemos en nuestras plantas en Chile. Y al final, eso es lo que busca fomentar la economía circular; aportar a la economía del país, pero en forma limpia y sostenible”, explica Mitzy Lagos, ingeniera ambiental y gerenta de Economía Circular de Midas Chile.
En el Foro REP, Mitzy Lagos participará en dos paneles de conversación: “Tecnologías para optimizar la gestión de residuos. Avances y tendencias”, que se realizará el miércoles 2 de octubre al mediodía; y “Residuos eléctricos y electrónicos: Las claves del nuevo reglamento”, el jueves 3 de octubre a las 10.00. País Circular conversó con ella sobre el trabajo y la experiencia de Midas Chile, sus expectativas en relación a la pronta publicación del decreto que fijará las metas de recolección y valorización de RAEE, su mirada sobre el fomento del reciclaje, y mucho más.
-A un año de la entrada en vigencia de las metas para Envases y Embalajes en el contexto de la Ley REP, ¿cuál es el balance que hacen desde Midas Chile?
Desde nuestro rol como Midas Chile, que somos valorizadores de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, y de metales ferrosos y no ferrosos [incluidos en Envases y Embalajes], decidimos participar como gestores en las primeras licitaciones de los Sistemas de Gestión Colectivos ReSimple y GIRO, y nos adjudicamos en ambos. A pesar de que eran las primeras y había bastantes dudas de cómo iba a funcionar el sistema y de las cantidades a recolectar, quisimos participar, porque entendemos que es necesario que la ley funcione. Y hace rato que los ciudadanos tienen muchas ganas de reciclar.
Pero, ¿por qué se genera la brecha entre las ganas y la real participación? Es porque justamente no había un sistema como el que está instaurando la Ley REP, una infraestructura adecuada para el reciclaje. Ahora, en un año es difícil cambiar los hábitos y avanzar todo lo que quisiéramos, pero yo sí veo una tendencia. Aunque la deuda sigue siendo muy alta.
-Y con respecto a los Aparatos Eléctricos y Electrónicos, cuyo decreto regulatorio aún se encuentra en proceso, parece aún más evidente la necesidad de reciclar…
Claro. Porque cuando se echa a perder la lavadora o el refrigerador, la primera necesidad que viene es de espacio. No tenemos espacio suficiente en nuestras casas, menos aún en departamentos, por lo que ahí se requiere un servicio eficaz y eficiente para retirar el aparato antiguo. Y en ese sentido, nosotros como empresa implementamos hace años, junto con retail, un servicio para la comunidad que consiste en que, cuando va a comprar su aparato nuevo, puede sumar el servicio de retiro y reciclaje a domicilio. Contamos con cobertura en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana.
-¿Cómo ha funcionado ese servicio?
Bastante bien. Lo que me llama mucho la atención, que reafirma mi idea de que las personas quieren, pero no siempre pueden reciclar, es que este servicio, que no es gratuito, es transversal a las comunas que tienen más o menos recursos. Por ejemplo, nosotros retiramos en toda la Región Metropolitana, incluso en las comunas vulnerables. O sea, más allá del sector socioeconómico, las personas tienen conciencia de la importancia del reciclaje y nos piden este servicio.
-¿Qué otras acciones están desarrollando para fomentar el reciclaje?
En 2019 iniciamos un proyecto de educación ambiental en los colegios. Como Midas Chile, nuestro propósito es cuidar el medio ambiente. Es lo que nos mueve y lo que nos lleva a tomar todas las decisiones de inversión, crecimiento y operación. Y con este foco empezamos a ver cuáles eran las brechas, qué era lo que impedía que las personas manifestaran estar conscientes de que reciclar es bueno, pero no lo hicieran. Y ahí nos planteamos que no es solo educación ambiental, es infraestructura. Entonces, ¿cómo mezclamos las dos cosas? Poniendo puntos de reciclaje en los colegios, porque ahí es donde se encuentra la comunidad escolar; los alumnos, los apoderados y los profesores.
Así que nos acercamos a colegios y les propusimos hacer un concurso en Instagram, que es la plataforma donde interactúan niños y adolescentes. Y fue un boom. Al final entregamos 40 puntos de reciclaje a distintos colegios, algunos con 400 alumnos y otros con 3.000.
-Superaron sus expectativas con esta iniciativa…
Totalmente. Y vuelvo al punto de que las personas quieren hacer cosas, pero no encuentran las herramientas. Lo que hicimos fue unir esa necesidad y conciencia de reciclar, con nuestro compromiso con el reciclaje y haciéndonos cargo también del retiro. Para eso estamos en constante comunicación con los colegios.
Porque una vez que se van llenando los puntos de reciclaje, hacemos el retiro del material, que va a depender de cuántos residuos se generen o lleguen, porque incluso hay comunidades donde los puntos están abiertos para los vecinos.
“Como Midas Chile, nuestro propósito es cuidar el medio ambiente. Es lo que nos mueve y lo que nos lleva a tomar todas las decisiones de inversión, crecimiento y operación”.
-¿Colaboran también con los municipios?
Sí. Hemos participado en campañas de reciclaje de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Santiago, Providencia, Peñalolén, y también en regiones. Así que siempre estamos llanos a apoyar a los municipios, porque sabemos que muchas veces tienen presupuestos acotados.
Pero no es que el reciclaje sea caro o barato, porque lo que es caro para uno puede ser barato para otro. Es solamente que no se presupuesta. Al poner un producto en el mercado, históricamente las empresas no pensaban en incorporar el costo del reciclaje. Pensaban en gasto de energía, mano de obra, marketing o transporte, entre otros ítems que constituyen el costo del producto, pero ninguno incluía el costo de reciclaje.
En los municipios pasa un poco lo mismo. Hay presupuesto para la disposición de los residuos de la basura [en rellenos sanitarios], porque son contratos que ya están amarrados, pero les cuesta conseguir financiamiento para el reciclaje, a pesar de que hay algunas iniciativas de los gobiernos regionales para estas actividades.
-Respecto a la mesa de trabajo que implementaron este año, WeeChile, ¿cómo surge y en qué etapa se encuentran?
Por nuestra inquietud porque los Sistemas de Gestión se conformen y sean adecuados a la realidad de Chile, y para que el reciclaje de Aparatos Eléctricos y Electrónicos se haga de la mejor forma, dijimos ¿qué podemos hacer desde nuestro rol? Y ahí resolvimos que, ya que no podemos nosotros conformar un Sistema de Gestión, sí podíamos aunar a nuestros clientes y a los no clientes. Por eso hicimos un llamado público abierto a todos los que querían informarse de cómo se hace el reciclaje y que ellos después puedan organizarse como productores y formar un Sistema de Gestión. Esa es la meta de WeeChile.
-¿Cómo ha sido la recepción?
Llevamos tres sesiones y se han ido incorporando más empresas; la idea es avanzar a que ellos se organicen y definan cómo ir formando un nuevo Sistema de Gestión. Por ejemplo, nosotros les damos los insumos técnicos de cómo calcular los costos de reciclaje o de cuáles son las consideraciones logísticas que se requieren para un sistema integrado, porque en Chile, dada nuestra larga geografía, parte fundamental del reciclaje es la logística.
Y el punto es que todas estas empresas, clientes y no clientes de Midas Chile, convergen en que quieren cumplir la ley, pero necesitan orientación en cómo hacerlo, cómo conformar un Sistema de Gestión que sea eficiente. Lo que nosotros queremos es que la ley funcione. Y en ese sentido, el reciclaje es la herramienta más cercana, tanto a las empresas como a las personas, para empezar a cambiar nuestra relación con los residuos. Tenemos que ir paso a paso, pero no tan lento porque estamos atrasados.
-¿En qué se materializa ese atraso?
Las estadísticas del Ministerio del Medio Ambiente muestran que en Chile, en Aparatos Eléctricos y Electrónicos, se recicla alrededor del 4%. O sea, un 96% de los residuos, o se están yendo a un relleno sanitario o están dispersos en el medio ambiente. Entonces hay un 96% de residuos que ir a rescatar de algún lugar. Es una cifra que impacta, pero que a la vez motiva para seguir avanzando.
-¿Qué rol juega la tecnología en este camino?
Uno fundamental, porque el reciclaje no es magia. El reciclaje es un proceso industrial y como todo proceso industrial, si se hace mal o no se hace con criterios sostenibles, puede contaminar o llegar a ser muy costoso. Porque reciclar tiene que ser eficiente, limpio y sostenible, entonces ¿cómo lograr eso? Con tecnología, implementando nuevos procesos con tecnología, pero con una tecnología que aporte a la calidad del material reciclado.
Porque tampoco queremos una tecnología para automatizar y no generar empleos. Hoy día en Midas Chile trabajan alrededor de 150 personas, entonces no buscamos tecnología que limite esa cantidad de empleos. No es la idea automatizar para minimizar personas, sino que buscar tecnología para reciclar más, mejor y más limpio.
Y ahí es donde hicimos una búsqueda y vamos a traer a Chile una máquina desde Turquía que nos va a permitir procesar algunos artículos que hoy no podemos. Con esta tecnología, que esperamos implementar ya el próximo año, vamos a recuperar más materias primas en Chile y con ello seguir fomentando nuestro proceso de minería urbana.
“El reciclaje es un proceso industrial y como todo proceso industrial, si se hace mal o no se hace con criterios sostenibles, puede contaminar o llegar a ser muy costoso”.
-De cara a la publicación del decreto con metas de recolección y valorización de RAEE, ¿hay algún punto que los inquiete en particular?
Sí. Esperamos que el decreto, que se encuentra hoy en su quinta prórroga, recoja una meta para paneles solares, porque es uno de los residuos que nos va a desafiar en corto plazo. Hoy día la cantidad de paneles solares para reciclaje no es tan alta, pero a medida que los primeros parques solares empiecen a cumplir su vida útil, este residuo va a crecer en forma exponencial.
Entonces, como en Chile fuimos capaces de liderar en la región, quizás a nivel mundial, en la generación de energía solar, creo que también somos capaces de dar el ejemplo en el reciclaje de estos aparatos. Y parte de estas tecnologías que estamos implementando es para darle solución a residuos como éste.
-Finalmente, ¿qué le parece la realización de actividades como el Foro REP?
El Foro REP del año pasado fue un evento que posicionó el tema de la Ley REP, no solo en el medio, en este ecosistema donde estamos los recicladores, sino que logró permear a los productores, que es donde queremos llegar también.
Por lo tanto, el Foro REP nos permite a los privados que participamos, convocar a los otros privados que aún están en un rol inactivo. En el caso de Midas Chile, nuestros clientes realmente están comprometidos con la sostenibilidad. Entonces, a ellos les interesa mucho participar, y conocer las iniciativas y cómo avanzar para implementar correctamente estas acciones que implica la Ley REP. Así que ahí nace nuestra decisión de tener un rol activo en este Foro.