Lucile Richard, jefa de Economía Circular de ProREP, explica la relevancia de los gestores para el cumplimiento de metas de envases y embalajes industriales
Los industria de gestión de residuos es muy diversa, e incluye tanto recicladores de base como grandes empresas, que entregan alguno o varios servicios como transporte, clasificación, pretratamiento valorización. En el contexto de la Ley REP, para los Sistemas de Gestión de envases y embalajes no domiciliarios, que operan bajo el sistema de monitoring, los gestores son quienes pueden validar el buen manejo de los residuos, otorgar trazabilidad y, en consecuencia, poder contabilizar la gestión para el cumplimiento de metas. Es por esto que el Sistema de Gestión ProREP está trabajando intensamente en relacionarse con los gestores a lo largo del país. Así lo explica en esta entrevista la jefa de Economía Circular de ProREP, Lucile Richard, quien subraya que esta ley está abriendo un gran mercado de demanda de gestión que irá creciendo con los años.
En el marco de los balances que se están realizando a un año de la entrada en vigencia de las metas de recolección y valorización de la Ley REP para el producto prioritario de Envases y Embalajes (EyE), en el Sistema de Gestión de EyE no domiciliarios ProREP destacan el rol fundamental que tienen los gestores para el éxito de la implementación de dicha ley.
Los gestores son definidos por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) como “personas naturales o jurídicas que realizan cualquiera de las operaciones de manejo de residuos”, es decir, quienes ejecutan una o varias de las siguientes acciones: transporte, clasificación, pretratamiento y valorización, entre otras.
Para el Sistema de Gestión ProREP, que asocia a productores regulados por la Ley REP para envases y embalajes no domiciliarios, y que opera mediante el sistema de monitoring, la participación de los gestores en la implementación de esta ley es esencial. Así lo explica la jefa de Economía Circular de ProREP, Lucile Richard, quien comenta, además, que “queremos estar en contacto con la mayor cantidad de empresas gestoras para que juntos podamos ir respondiendo los desafíos de la REP”.
A grandes rasgos, el sistema de monitoring consiste en que “el Consumidor Industrial informa al Sistema de Gestión (SG) sobre el reciclaje de los EyE de sus patios traseros, y el SG valida si efectivamente se hizo el reciclaje informado”, para luego reportarlo ante la autoridad, según explica ProREP en su web.
En este contexto, explica Richard, los gestores son un actor clave para “reconstruir la trazabilidad de los residuos que se generan en los patios traseros de los consumidores industriales”, de modo que los volúmenes que se están reciclando efectivamente se contabilicen para el cumplimiento de metas de la Ley REP. Como aún hay muchos gestores que no se han incorporado al modelo de esta legislación, ProREP está en una campaña para convocarlos y trabajar coordinadamente, para lo cual han habilitado un formulario en línea (en este link) donde los gestores pueden ingresar sus datos.
El objetivo de este registro es que los gestores: formen parte de la base de datos donde los productores -empresas socias de ProREP- encuentren oferentes de servicios de gestión y valorización; sean convocados a actividades como seminarios y sesiones de trabajo colaborativo; tengan acceso a la plataforma del Sistema de Gestión para revisar y comprobar las declaraciones de los Consumidores Industriales.
La jefa de Economía Circular de ProREP pone énfasis en que a partir de la REP está creciendo considerablemente la demanda por los servicios de los gestores, debido a que ahora los productores están obligados a gestionar y valorizar cada año un porcentaje mayor de sus residuos de envases y embalajes, que en el caso de los no domiciliarios incluye tres materialidades: plásticos, metálicos, cartones y papeles. “Hay un tremendo mercado que se abre, de demanda por gestión de residuos, y eso es una inmensa oportunidad”, señala Lucile Richard, quien es Ingeniera en Sistemas Urbanos, título que obtuvo en su natal Francia y que, según explica, se podría describir como “un híbrido entre Ingeniería Industrial, Ingeniería Ambiental y Geografía”.
“[Debido a la obligación de los productores de valorizar sus residuos] hay un tremendo mercado que se abre, y eso es una inmensa oportunidad para esta industria, para los gestores, y nosotros como Sistema de Gestión somos un articulador, tenemos toda la voluntad y el interés de ir empujando y facilitando que la industria de los gestores pueda adecuarse a esta demanda”.
-¿Con qué tipo de gestores está trabajando ProREP, principalmente?
La industria de los gestores es muy amplia y variopinta en tamaños, tipo de trabajo, en la cantidad de eslabones de la cadena de manejo de residuos que efectivamente operan. A nosotros, como Sistema de Gestión de envases y embalajes no domiciliarios que trabajamos por monitoring, nos interesa relacionarnos prácticamente con todos los que trabajan residuos de este producto prioritario.
Como Sistema de Gestión buscamos reconstruir la trazabilidad de los residuos que generan los consumidores industriales, y éstos están a lo largo de todo el país, con escalas de generación de residuos muy variadas. Algunos trabajan con un reciclador de base porque generan muy pequeñas cantidades, otros con gestores mayores porque generan muchos más residuos y más complejos, quizá peligrosos, etc.
Como estamos creando esta trazabilidad y siguiendo el recorrido de este residuo hasta su valorización, nos interesa relacionarnos con los gestores que están trabajando con todos los consumidores industriales adheridos al Sistema de Gestión.
Pero no solo eso; también queremos contactarnos con los gestores que a futuro pueden entregar sus servicios a nuestros consumidores industriales para mejorar su gestión de residuos.
Debido a que operamos mediante monitoring, como Sistema de Gestión no intervenimos en el mercado, en el sentido de que no licitamos servicios de gestores. Lo que hacemos es la trazabilidad y empujar una mayor gestión por parte de los consumidores industriales. Por eso, el abanico de las empresas gestoras con las cuales nos estamos relacionando y buscamos relacionarnos -porque falta harto- son todos los que pueden responder a una necesidad de gestión de un consumidor industrial.
-Entonces, para EyE industriales, ¿cuál es el rol de los gestores para efectos del cumplimiento de la ley?
Recordemos que la misión esencial del Sistema de Gestión es cumplir con las metas de reciclaje de sus empresas adheridas, por lo tanto, debemos buscar la forma de alcanzar esos porcentajes. Para eso, tenemos que trabajar con todos nuestros asociados para que gestionen sus residuos de la mejor manera, es decir, que efectivamente se reciclen y limitar la porción que llega a relleno sanitario.
Por eso los gestores son esenciales, porque son el paso siguiente en el ciclo de vida del residuo. Son los que se quedan a cargo de estos residuos después de ser generados por un consumidor industrial. Ellos son los que permiten cumplir con las metas debido a que tienen la capacidad de reciclar, o de preparar los residuos para que se valoricen efectivamente. Eso pasa por varias etapas, el transporte, el pretratamiento y luego la valorización. Pero en cada una de ellas hay distintos actores y los gestores -en su definición amplia-, son los que tienen la capacidad de hacerlo.
Queremos que los gestores estén ofreciendo estos servicios donde se necesitan, donde efectivamente se generan estos residuos, y puedan trabajar con ellos según los distintos materiales, los distintos niveles de peligrosidad, etc. Y, lógicamente, que luego tengan la capacidad de reportar esa gestión y participar de la trazabilidad en esta etapa del ciclo.
En resumen, que puedan responder a la demanda, que oferten servicios de manejo, gestión, reciclaje, acorde con la demanda y la necesidad, y que al hacerlo puedan estar participando en conjunto con las empresas -que son sus clientes, los consumidores industriales- en el mismo Sistema de Gestión para poder aprobar y comprobar la valorización y el reciclaje de estos residuos.
“Buscamos que más gestores participen en nuestra plataforma y en nuestro Sistema de Gestión porque necesitamos de su comprobación de la valorización, para poder sumar al cumplimiento de las metas. Mientras no se comprueba la valorización, ese reciclaje no aporta al cumplimiento de las metas, entonces es muy clave la participación de los gestores”.
-¿Cómo evalúan el trabajo con los gestores en los 12 meses de implementación de la REP para EyE?, ¿han tenido alguna dificultad?
Aún es poco tiempo de implementación, pero ha sido bien positivo, en el sentido de que hemos hecho llamados, hemos buscado entrar en contacto con las empresas gestoras y muchas de ellas han respondido, se han inscrito en nuestro registro de gestores para sumarse a nuestra plataforma de trazabilidad. Allí es donde los productores ingresan lo que generan y cómo lo están gestionando; luego los gestores en esa misma plataforma pueden acceder a esas declaraciones que los involucran -que dicen que estos residuos fueron entregados a tal gestor- y ahí confirmar que efectivamente recibieron X toneladas de X material de X empresa y comprueban, con alguna factura, que ese material fue enviado a valorizar en una papelera, en una fundición, etc., según el material.
Los gestores están ahí, en este punto clave, que da el cierre a la declaración, porque un consumidor industrial dice lo que mandó a gestionar, y el gestor, en la misma plataforma, puede corroborar si lo recibió, lo envió a valorizar, lo valorizó, y adjuntar las pruebas, los documentos tributarios.
Actualmente trabajamos con unos 60 gestores -inscritos en la plataforma-, que se han mostrado muy abiertos a participar, a alinear los procedimiento para la trazabilidad; han hecho un esfuerzo, porque esto es todo nuevo.
Por los gestores en el país son cientos, es una industria enorme, muy diversa, y hay una cantidad inmensa que aún no logramos subir a este carro. Por eso, en ProREP estamos muy activos en un proceso para seguir ampliando este registro, para que más gestores participen en la plataforma y en nuestro Sistema de Gestión. Y eso, por el tema muy preciso y concreto de que necesitamos de esta comprobación de la valorización para sumar al cumplimiento de las metas. Mientras no se comprueba la valorización, ese reciclaje no aporta al cumplimiento de las metas, entonces es muy clave la participación de los gestores.
Asimismo, queremos estar en colaboración con esta industria para ayudar a que la oferta se vaya adecuando a la demanda de gestión, para poder proyectarnos para los próximos años, para cumplir las metas, que van subiendo.
-Mencionas que el modo de hacer la trazabilidad conforme a la Ley REP es algo nuevo ¿Se trata entonces de un cambio en la forma de documentar, más que un cambio en la gestión misma?
Efectivamente, las formas están cambiando porque el marco legal nos exige una trazabilidad bajo nuevas reglas, una trazabilidad que es compleja de establecer por la cantidad de actores. De hecho, aprovecho de comentar que esto lo estamos trabajando en un Acuerdo de Producción Limpia (APL) junto con la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de CORFO (ASCC), porque sabemos que hay muchos desafíos en establecer bien esta trazabilidad, para buscar la mejor forma de hacer evolucionar los medios de verificación, etc.
Entonces, como cambian las formas, la idea es ir estandarizándolas para tener un monitoreo fino de lo que se está haciendo, y que todos puedan sumarse bajo las mismas reglas al proceso de trazabilidad.
Pero hay otro cambio mayor, porque con la implementación de esta ley los generadores de residuos [los productores definidos en la ley] tienen una nueva obligación, que es la de gestionar y reciclar todo lo que se pueda reciclar. Hasta ahora tenían que declarar lo que hacían, y no había mucha obligación de valorizar.
Esta obligación multiplica la demanda de servicios que conducen a la valorización. Hay un tremendo mercado que se abre, y eso es una inmensa oportunidad para esta industria, para los gestores, y nosotros como Sistema de Gestión somos un articulador, tenemos toda la voluntad y el interés de ir empujando y facilitando que la industria de los gestores pueda adecuarse a esta demanda, porque eso permite cumplir con las metas y, ojalá, superar las metas.
“Los gestores son esenciales, (…) porque son los que se quedan a cargo de los residuos después de ser generados por un consumidor industrial. Ellos son los que permiten cumplir con las metas debido a que tienen la capacidad de reciclar, o de preparar los residuos para que se valoricen efectivamente”.
-¿Cuáles son, entonces, los principales desafíos en relación a los gestores?
Hay un doble desafío. Primero, que efectivamente entren en esta lógica de trazabilidad, de estandarización de la trazabilidad, que significa participar en la aprobación y comprobación de las declaraciones de gestión de los contratos industriales; y segundo, estar disponibles para responder a esta nueva demanda de gestión.
-¿En qué consiste exactamente esa “aprobación y comprobación”?
La ley dice que se considerará valorizado un residuo cuando tengamos la prueba mediante un método de verificación, mediante documento tributario, de que fue efectivamente valorizado.
Entonces, cuando hablo de aprobación, les pedimos a los gestores que puedan tomar las declaraciones de gestión de los consumidores industriales y digan ‘sí, esto es efectivo, tengo el documento que comprueba que esto terminó en tal planta de valorización (según el tipo de material). Sin esta prueba, que solo la tienen los gestores, en rigor, no se puede considerar valorizado un residuo y, por lo tanto, no se puede sumar al cumplimiento de las metas. Por eso los gestores son clave.