Incorporación de textiles, el decreto de RAEE y una campaña comunicacional sobre envases y embalajes: las novedades previstas de la Ley REP para 2025
El jefe de la oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, Tomás Saieg, en entrevista con País Circular, comenta que este año viene “con mucho movimiento” en el ámbito de la Ley 20.920, de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y fomento al reciclaje. Entre otras cosas, el especialista explica cómo deberían avanzar los decretos que fijan las metas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, así como de baterías fuera de uso, y adelanta que se sumará un nuevo producto prioritario.


“Este año viene con mucho movimiento en el ámbito de la REP”, respondió el jefe de la oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), Tomás Saieg, al ser consultado por País Circular sobre los progresos en los que está trabajando la cartera para este 2025 en relación a la Ley 20.920, que “Establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje”.
Dicha norma, que marca un hito en la gestión de residuos para avanzar en el cuidado de la salud de las personas y del medio ambiente, se ha ido implementando progresivamente desde su promulgación en 2016, y desde 2023 comenzaron a regir las metas y obligaciones para los productores de dos de los productos prioritarios establecidos en la ley: neumáticos fuera de uso (NFU, en enero) y envases y embalajes (EyE, en octubre). En ambos casos, los productores debieron informar en 2024 a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) sobre el cumplimiento de las metas de recolección y valorización.
Entretanto, en el MMA siguen avanzando con otros aspectos de la ley, especialmente la implementación de los otros productos prioritarios: residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, y pilas (RAEE); aceites lubricantes usados (ALU), y baterías fuera de uso (BFU). Para conocer cómo se está avanzando en estas materias y lo que se prevé para este 2025, País Circular conversó con Tomás Saieg, quien adelantó varias novedades.
En relación a los ALU, cuyo decreto con las metas fue publicado en noviembre pasado y que ha recibido algunas críticas de algunos productores, el jefe de la oficina de Economía Circular del MMA no se explayó mayormente. Al ser preguntado sobre eventuales problemas en la implementación de este producto, solamente señaló que “actualmente nos encontramos en un litigio en curso”. De hecho, a fines de diciembre se informó que dos empresas de petróleo (Copec y Enex) presentaron ante el Segundo Tribunal Ambiental una reclamación contra el MMA por considerar que el mencionado decreto (DS N°47) podría derivar en un trato desigual ante la ley.
Saieg, ingeniero civil electrónico de la USM y PhD in Science and Technology Policy Studies de la U. de Sussex, dijo que este año debiese publicarse, finalmente, el decreto para RAEE, cuya elaboración comenzó hace casi cuatro años, y que los residuos textiles debiesen ser declarados oficialmente como nuevo producto prioritario.

“Respecto a textiles, se espera que sea declarado oficialmente como producto prioritario dentro del primer trimestre, para luego, a fines de año, iniciar el proceso de elaboración de anteproyecto de decreto de metas”.
-¿Qué avances debiera haber este año en cuanto a la Ley REP? (nuevos decretos, revisión de decretos, nuevos productos, etc.?
Este año viene con mucho movimiento en el ámbito de la REP. Por una parte, seguiremos con las actividades de implementación de los decretos vigentes (NFU y EyE), a lo que se suma todo lo relacionado al Decreto de aceites lubricantes usados (ALU) recientemente publicado. Respecto de pilas y aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), esperamos presentar la propuesta final de Decreto ante el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad durante el primer semestre de 2025. En relación a Baterías (BFU), durante el 2025 se publicará el anteproyecto de Decreto para ser sometido a consulta pública. Finalmente, durante este año se espera declarar oficialmente a los textiles como nuevo producto prioritario e iniciar el proceso de elaboración del anteproyecto de decreto respectivo.
-¿Por qué ha tardado tanto el decreto con las metas y obligaciones para residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, y pilas?
Como señalé, proyectamos que el decreto sea aprobado por el Consejo de Ministros el primer semestre. Posteriormente queda la firma del Presidente y la toma de razón por parte de Contraloría. [lo que puede tardar más de un año]
Este Decreto ha sido particularmente desafiante, ya que hubo cambios importantes a raíz de la consulta pública, modificaciones que obligaron a iniciar procesos de levantamiento de información adicionales a los ya reglamentados, y que ha requerido de un análisis técnico y jurídico pormenorizado. Este es el caso, por ejemplo, de la incorporación de los paneles fotovoltaicos a las metas de recolección y valorización, los que habían quedado excluidos en la versión inicial del decreto.

“Este Decreto [de RAEE] ha sido particularmente desafiante, ya que hubo cambios importantes a raíz de la consulta pública, modificaciones que obligaron a iniciar procesos de levantamiento de información adicionales a los ya reglamentados, y que ha requerido de un análisis técnico y jurídico pormenorizado”.
-Respecto a textiles, ¿cuáles son los plazos para sumarlos como nuevo producto prioritario?
Como mencionaba anteriormente, se espera que sea declarado oficialmente como producto prioritario dentro del primer trimestre, para luego, a fines de año, iniciar el proceso de elaboración de anteproyecto de decreto de metas. Este incluye, en una primera etapa, el inicio oficial del proceso y la conformación del comité operativo ampliado.
-Para EyE domiciliarios, ¿hay alguna novedad para este año, quizá en difusión o educación de la ciudadanía?
Efectivamente, estamos en pleno desarrollo de una campaña educacional y comunicacional al respecto, la que tiene como principales públicos objetivos los regulados por el decreto de metas de envases (productores, sistemas de gestión, gestores, municipios, consumidores, etc.) y la ciudadanía en general. Esta campaña busca informar, de forma sencilla y amigable, el rol que tiene cada uno de los actores involucrados en el reciclaje de envases y embalajes y las obligaciones de cada uno en el marco de la Ley REP.
Ya hemos lanzado los primeros productos de esta campaña, como el video de Reciclar es la Cumbia con el grupo musical RED LINK, un video con los 3 pasos para el reciclaje de envases y algunas frases radiales, que apuntan a difundir el importante rol que tiene la ciudadanía en el reciclaje de envases. En las próximas semanas iniciaremos la difusión de material gráfico y audiovisual, el que tiene como fin informar sobre las implicancias de los distintos decretos vigentes. Los invitamos a visitar la página reciclareslacumbia.cl para ir conociendo todo el material que se ha ido elaborando en esta campaña.
- #aceites lubricantes usados
- #ALU
- #baterías fuera de uso
- #BFU
- #crisis hídrica
- #economia circular
- #envases y embalajes
- #Ley Rep
- #Medio Ambiente
- #Ministerio del Medio Ambiente
- #MMA
- #pilas
- #RAEE
- #reciclaje
- #residuos
- #residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
- #reutilización
- #Segundo Tribunal Ambiental
- #textiles
- #Tomás Saieg
- #Valorización