Florencia Attademo-Hirt, representante del BID en Chile, ante los desafíos de la Ley REP: “Nos encontramos en una etapa de transición y aprendizajes”
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fue uno de los actores protagónicos en la segunda edición del Foro REP desarrollado hace unos días en Santiago. Como una fuente de financiamiento esencial para el desarrollo social, económico e institucional en la región, el BID se encuentra actualmente involucrado en diversos proyectos vinculados con la ley REP. Para ahondar en los detalles de esas iniciativas, País Circular conversó con Florencia Attademo-Hirt, representante del organismo internacional en Chile.
El 1, 2 y 3 de octubre se desarrolló una nueva versión del Foro REP, que reunió a todos los actores del sistema encargado de implementar la Ley N°20.920, que “Establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y comento al reciclaje”, conocida como Ley REP.
Entre los organismos presentes estuvo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidad que apoya el financiamiento de iniciativas destinadas a impulsar la economía circular y la sostenibilidad en el país. Su representante en Chile, Florencia Attademo-Hirt, doctora en Derecho de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, y Master of Laws de la University of Chicago, Law School, en Estados Unidos, fue una de las oradoras en la jornada inaugural del Foro REP, donde estregó el siguiente mensaje: “La región de América Latina y del Caribe está mirando a Chile en relación al éxito de esta Ley REP, que puede marcar lo que puede ser el éxito para toda la región. Ustedes, como chilenos y chilenas, tienen un compromiso adicional; perdón, pero es verdad, porque la región los está mirando y lo que pasa en Chile marca tendencia, porque es trabajo de vanguardia. Yo lo felicito y les digo que cuentan con el Grupo BID para esta tarea, que no va a ser fácil, pero sí es posible”.
Attademo-Hirt, quien lleva más de tres años y medio avecindada en el país, comentó que en algunas visitas que ha realizado a regiones fuera de la Metropolitana, ha observado situaciones “un poco tristes” en relación a la gestión de residuos, “con tanto vertedero topado con tanta tensión social en torno a aquello, con tantos gobiernos municipales y regionales que tratan de hacer algo pero no alcanzan”.
Por eso, dijo, el BID está apoyando diversas iniciativas para poder dar solución a estos problemas. Para saber algunos detalles sobre dichos proyectos y conocer la mirada de este organismo internacional en relación a los avances de la Ley REP en Chile, conversamos en esta entrevista con Florencia Attademo-Hirt, doctora en Derecho de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
A modo de resumen, Attademo-Hirt señaló que “el Grupo BID es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe (ALC), por lo que sin duda es un actor que puede aportar mucho en la materia. No solo en temas de financiamiento, también a través de asistencias técnicas, fortalecimiento de capacidades, facilitando información del panorama regional para la toma de decisiones, entendiendo que los países enfrentan desafíos comunes, entre otros temas”.
“Estamos apoyando el desarrollo de planes estratégicos de manejo residuos y el fortalecimiento de capacidades, incluyendo apoyo para el desarrollo de las plataformas y sistemas informáticos que se necesitan para el cumplimiento de la Ley REP”.
-¿Cuál considera que es la relevancia de desarrollar eventos como el Foro REP?
Para una implementación exitosa de la Ley REP es fundamental trabajar de manera colaborativa entre los diferentes actores de la cadena y, justamente, este evento genera este espacio de conversación e intercambio de experiencias, aprendizajes y desafíos.
-Con el fin de que la Ley REP resulte exitosa, en sus distintas etapas, ¿qué aspectos se deberían potenciar en esta normativa?
Implementar políticas como la REP requiere datos y trazabilidad para evaluar su cumplimiento y tomar decisiones. Tener datos con calidad y oportunidad es una de las principales tareas pendientes de la región, y los sistemas de información además de datos deben tener una gobernanza clara y una difusión amplia.
El BID viene apoyando a los países de América Latina y el Caribe a desarrollar información y datos a través del HUB de Residuos Sólidos y Economía Circular, que funciona como un portal de datos abiertos que agrupa y organiza información estadística sobre la gestión de residuos sólidos y su relación con la economía circular en la región. Les invitamos a revisarla en https:hubresiduoscirculares.org.
“Según información del HUB de Residuos Sólidos y Economía Circular del BID, menos del 5% de los residuos sólidos municipales se valoriza en América Latina y el Caribe y, en el caso de Chile, menos del 1%”.
-¿Qué acciones concretas están implementando desde el BID para el cumplimiento de la REP en Chile?
Estamos apoyando la implementación de la ley de diferentes maneras, buscando potenciar los esfuerzos del sector público, en todos sus niveles, pero también del sector privado y de la sociedad civil.
Estamos trabajando fuertemente con el Ministerio del Medio Ambiente, con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y gobiernos regionales y locales (municipalidades y asociaciones de municipalidades) en materia de planificación y desarrollo de proyectos que promuevan la valorización de residuos, tanto de residuos orgánicos como reciclables. En particular, en la Región de Los Lagos, Biobío, O’Higgins y Tarapacá.
Adicionalmente, estamos también apoyando el desarrollo de planes estratégicos de manejo residuos y el fortalecimiento de capacidades, incluyendo apoyo para el desarrollo de las plataformas y sistemas informáticos que se necesitan para el cumplimiento de la Ley REP.
-Con respecto a la planificación urbana, ¿qué proyectos se encuentran desarrollando actualmente?
Un proyecto importante es la creación de áreas metropolitanas que permiten el manejo y planificación integral de los territorios. Recientemente, aprobamos un préstamo por $50 millones para apoyar a los gobiernos regionales en la generación de infraestructura que provea servicios urbanos a escala metropolitana.
-¿En qué consiste esta iniciativa?
La operación permitirá fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos regionales para proveer servicios de infraestructura urbana, abordando los desafíos del cambio climático. Para ello, se desarrollarán modelos de gobernanza y se impartirán capacitaciones para los equipos en la gobernanza de las áreas metropolitanas que incluyan módulos de cambio climático y sostenibilidad urbana.
Además, está previsto fortalecer las capacidades técnicas de los gobiernos regionales a través de la ejecución de obras de servicios de infraestructura urbana a escala metropolitana, como la gestión de residuos sólidos, la recuperación de espacios públicos o la puesta en valor del patrimonio.
-Y en cuanto a los desafíos que enfrenta la Ley REP de cara a los próximos años, ¿en qué aspectos centran la atención desde el BID?
Existen desafíos considerando que recién en 2023 entraron en vigor las metas de dos productos prioritarios (envases y embalajes y neumáticos). Por lo tanto, nos encontramos en una etapa de transición y aprendizajes.
Según información del HUB de Residuos Sólidos y Economía Circular del BID, menos del 5% de los residuos sólidos municipales se valoriza en América Latina y el Caribe y, en el caso de Chile, menos del 1%.
Compartimos desafíos comunes, que deben ser atendidos en la implementación de la ley, como la necesidad de trazabilidad y digitalización, el aumento de capacidad instalada y por último, reforzar la educación en la ciudadanía. Necesitamos una buena separación en origen para cumplir con las ambiciosas metas de la Ley REP.