Eventos masivos se transforman en centros neurálgicos de gestión de residuos y educación ciudadana sobre reciclaje
Actividades como el Carnaval de Arica “Con la fuerza del Sol”, La Tirana, el Festival de Viña del Mar, Lollapalooza y el REC en Concepción, congregan a decenas de miles de personas que, además de disfrutar de la música y los espectáculos, generan gran cantidad de residuos, principalmente latas, botellas y cajas de las comidas y bebestibles que consumen. Todos esos residuos, que antes eran basura, ahora se están transformando en nuevas materias primas y entran a una economía circular, gracias al avance en las normativas y a la colaboración público-privada. Municipios, productoras, empresas, Sistemas de Gestión, recicladores de base, entre otros actores, se coordinan para colocar infraestructura adecuada y llamativa, para tener monitores que orienten sobre el proceso, y para garantizar una correcta gestión y trazabilidad de miles de kilos de residuos reciclables.


Sí, aún queda mucha basura en los recintos una vez que finalizan eventos como Lollapalooza y el Festival de Viña. No obstante, son muchas menos toneladas que antes, gracias a la incorporación de estrategias de gestión de residuos reciclables, es decir, la recolección selectiva de latas, botellas (de vidrio y de plástico), cartones, y cartones para alimentos, principalmente.
Pero no es solo la recolección, sino también su pretratamiento y envío a plantas de reciclaje para que eso que antes era basura se transforme en materia prima para nuevos productos. Esto no solo evita que esos materiales lleguen a los rellenos sanitarios -cada vez con menos capacidad-, sino que también reduce la extracción de recursos naturales y el consiguiente impacto ambiental. Además, la presencia de infraestructura adecuada, monitores y actividades que motivan a reciclar van generando impacto entre los asistentes a los eventos.
Este fenómeno, que cada vez se repite en más eventos masivos, es el resultado de múltiples factores, como los cambios normativos, donde destaca la Ley REP, que obliga a los productores a recuperar y valorizar los materiales que colocan en el mercado, en este caso envases y embalajes.
Asimismo, es posible implementar estas estrategias de gestión de residuos gracias a la colaboración público-privada, destacando el rol de los municipios y las empresas, ya sea de manera individual o agrupadas en Sistemas de Gestión, entidades creadas en el marco de la ley REP. Y en la ejecución, los y las recicladores de base juegan un rol fundamental, no solo en la recolección, sino también en la educación de las personas que aún no están muy familiarizadas con el reciclaje.

“Todo el material lo trasladamos a las dependencias de la cooperativa, que es el Punto Limpio ZOFRI y, como trabajamos con el Gransic ReSimple, todo eso llega finalmente a la industria, y así podemos decir con certeza y alegría que todo esto no fue a parar ni a los cerros, ni a los espacios públicos, ni a un relleno sanitario, sino que llegó la industria, como corresponde”.
Carnaval “Con la fuerza del Sol” y La Tirana
A modo de ejemplo, en el Carnaval de Arica “Con la fuerza del Sol” se realizó por primera vez este año un operativo de reciclaje. En el evento de tres días (14, 15 y 16 de febrero), que congregó a más de 300 mil asistentes, se recolectaron más de 6 toneladas de residuos: 4.948 kilos de vidrio, 912 kg de PET, 104 de aluminio, y 90 de cartón. A cargo del trabajo en terreno estuvo la Cooperativa de Mujeres Recicladoras Servirec, cuya presidenta es Denisse Morán, quien además preside la Asociación Gremial de Recicladores de Tarapacá.
En conversación con País Circular, Denisse Morán relató que fue una experiencia buenísima la del carnaval de Arica porque, además, hicieron una performance: “Llevamos una máquina enfardadora, entonces ahí mismo hacíamos los fardos de botellas de PET, y con los fardos hicimos sillones, que iban creciendo, y la gente se sentaba y se sacaba fotos y eso daba pie para conversar sobre reciclaje y educar sobre el cuidado ambiental. Eso es lo lindo que dejan los eventos”.
La dirigenta comenta que antes del Carnaval de Arica tuvieron en 2024 la experiencia de La Tirana y la fiesta de San Lorenzo que, también por primera vez, incluyeron de forma masiva el reciclaje. Allí, tuvieron la colaboración de las municipalidades de Huara y Pozo Almonte, y de la empresa ZOFRI, con la cual la cooperativa Servirec trabaja habitualmente. En el caso de Arica, junto al municipio respectivo, la Seremi del Medio Ambiente y a la Corporación Municipal Costa Chinchorro, se sumaron otras empresas, como Collahuasi y Golden Omega, además de ZOFRI.
Asimismo, después de “Con la Fuerza del Sol” estuvieron en la fiesta de la Vendimia en la Pampa del Tamarugal, donde recolectaron gran cantidad de residuos, principalmente botellas de vidrio.
“Esto habla de eventos que hoy se consagran como sustentables, que incorporan la gestión de los residuos que se producen en el evento. Todos los eventos, ya sean deportivos, religiosos, culturales, musicales, en el ámbito que sea, tienen que ser con je. Creo que tenemos que seguir insistiendo en esto, ‘dándole como bombo en fiesta’ porque es una necesidad por muchas razones: para tener espacios públicos libres de basura, recuperar materia prima para la industria, contribuir a la mitigación del cambio climático, cuidar el medio ambiente, y también para dar trabajo a los recicladores, porque es toda una cadena”, sostiene la dirigenta de Tarapacá.
Denisse Morán cuenta que en el Carnaval trabajaron 20 recicladores, todos con contrato y pagos de previsión y salud, en turnos de 8 horas, con colaciones y descansos; además de ropa adecuada y todos los cuidados necesarios, por ejemplo, para protegerse del sol. La presidenta de Servirec subraya este punto porque, dice, “queremos marcar el profesionalismo que tenemos”.
Precisamente por ese profesionalismo, la cooperativa trabaja con el Sistema de Gestión Colectivo para envases y embalajes (Gransic) ReSimple, lo que permite una mejor trazabilidad del proceso y que todo este reciclaje sume para las metas de la Ley REP.
“Todo el material lo trasladamos a las dependencias de la cooperativa, que es el Punto Limpio ZOFRI y, como trabajamos con el Gransic ReSimple, todo eso llega finalmente a la industria y así podemos decir con certeza y alegría que todo esto no fue a parar ni a los cerros, ni a los espacios públicos, ni a un relleno sanitario, sino que llegó la industria, como corresponde”, destaca la presidenta de la Cooperativa de Mujeres Recicladoras Servirec.
Lollapalooza y Festival de Viña del Mar
El Gransic ReSimple asocia a empresas reguladas por la Ley REP para el producto prioritario envases y embalajes (EyE), y para el primer año de implementación de la norma estuvo a cargo del 81% de los EyE no domiciliarios, y del 96% de los domiciliarios. Otros eventos masivos donde este sistema de gestión ha estado presente este año fueron el Lollapalooza (Cerrillos, Santiago), y el Festival de Viña del Mar.
El gerente general de ReSimple, Javier Fuentes, comentó a País Circular que “los eventos en general, y sobre todo los de nivel masivo, suponen un escenario perfecto no solo para realizar recolección de residuos, sino también para reforzar con educación ambiental. Las experiencias han sido positivas. Si vamos a un caso reciente, en la pasada edición del Festival de Viña del Mar se recuperaron casi 3 toneladas de residuos reciclables. Esta es una señal de que la gestión de residuos puede integrarse de manera efectiva en encuentros de gran convocatoria”.
En el Festival de Viña, que en seis noches convocó a más de 100 mil personas, se recuperaron plásticos (1.035 kilos), metales (521 kg), vidrios (461 kg), cartón (398 kg), y otros materiales reciclables (243 kilos). La Cooperativa de Recicladores de Base de Viña del Mar se encargó de la recolección, traslado, pretratamiento y clasificación de los residuos, que luego ingresaron a un proceso de caracterización -a cargo de una empresa especializada-, para su posterior trazabilidad y valorización, de tal manera de garantizar su reinserción en la economía circular.
A juicio del ejecutivo del Gransic para envases y embalajes, “la clave no es solo la cantidad de material que se puede gestionar en estas instancias, sino el proceso detrás: separación, trazabilidad y valorización. Esto demuestra que, si existe una infraestructura adecuada y educación ambiental, es posible reducir en gran medida el impacto de estos eventos”.
Para reforzar la educación y asegurar una buena segregación de los residuos, en el Festival hubo cerca de 60 personas -recicladores de base, supervisores y monitores- colaborando con ReSimple en los puntos limpios, en terreno y en distintos sectores de la Quinta Vergara durante todo el certamen, a fines de febrero.
La municipalidad también estuvo promoviendo activamente esta iniciativa y la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, valoró especialmente el trabajo colaborativo detrás del operativo de reciclaje: “La colaboración virtuosa entre Mega, Bizarro, ReSimple y el Municipio ha demostrado que es posible integrar el reciclaje de manera efectiva en eventos masivos. Pero, más allá de eso, lo realmente importante es entender que este esfuerzo debe trascender los festivales. Se trata de un trabajo conjunto y una responsabilidad compartida para construir una cultura de reciclaje que sea permanente, no puntual”.
En el caso de Lollapalooza, este 2025 nuevamente contó con Rock&Recycle, iniciativa que promueve una disminución del impacto del evento a través de la gestión de residuos y el reciclaje. En esta oportunidad, contó con el apoyo de ReSimple y Garnier; en el lugar se instalaron 70 contenedores de reciclaje y hubo más de 100 voluntarios colaborando principalmente con labores de educación ambiental.
Los organizadores esperaban recolectar más de 35 toneladas de residuos reciclables durante los tres días (21 al 23 de marzo) de conciertos en el Parque Cerrillos, hasta donde llegaron más de 240 mil personas.

“En cada punto limpio hay un monitor, por si alguna persona quiere consultar algo o quieren aprender a hacer el reciclaje, entonces uno le va explicando cómo lo tiene que hacer. Es una enseñanza; eso siempre lo hacemos”.
Festival REC, Concepción
El Festival Rock En Concepción, más conocido como REC, se ha transformado en uno de los eventos más masivos del verano en el sur del país, en buena medida por tratarse de conciertos gratuitos en un espacio privilegiados junto al río Biobío. Este año reunió a más de 360 mil personas en dos días (15 y 16 de marzo) y también incluyó un operativo de gestión de residuos para reciclaje.
La presidenta de la Cooperativa de Recicladores Bío Bío, Iris Mardones, cuenta que se recolectó una cifra récord de materiales, con casi 7 toneladas, principalmente de vidrio (5.750 kg), además de latas (900 kg), plástico PET (150 kg) y cartón (150 kg). “Para nosotros en un gran logro cumplir con una meta tan alta como esta”, sostiene la dirigenta, cuyo equipo estuvo a cargo del trabajo en terreno.
Al igual que en el caso de Servirec en Arica, en Concepción la cooperativa tuvo que contratar a más personas, debido a la magnitud del evento. Fueron 20 recicladores de base los que estuvieron trabajando, es decir, los 9 socios y 11 apoyos extra.
“Estamos muy contentos porque entregamos un servicio integral de acuerdo a los requerimientos de quien nos contrata, en esta caso el Teatro Biobío. Es un servicio que beneficia a la ciudad, a nosotros y al medioambiente”, detalla Iris Mardones.
En concreto, la Cooperativa de Recicladores Bío Bío se encarga de la recolección de los residuos reciclables, los trasladan hasta su centro de acopio, donde hacen el enfardado para su posterior venta. Luego, entregan la trazabilidad al contratante. En el caso del Festival REC, Iris Mardones explica que no trabajan con un Sistema de Gestión, pero sí entregan todos los datos al municipio para que los suban a la plataforma SINADER (Sistema Nacional de Declaración de Residuos).
Respecto al comportamiento de la personas, la dirigenta de los recicladores comenta que en los cinco años que han estado trabajando en el REC han visto que cada vez hay más conciencia, “mucha gente nos pasa las latitas, las botellas en la mano, siempre nos están preguntando dónde están nuestros puntos limpios para ir a dejar sus residuos. Vemos que las personas están preocupadas por el cuidado del medio ambiente, cada vez hay más conciencia de la tremenda catástrofe que tenemos con el cambio climático”.
De todos modos, cree que aún falta seguir educando mucho y siente que los recicladores hacen un buen trabajo en ese sentido. En el REC, por ejemplo, tenían 9 puntos con todo muy bien indicado para lograr una buena separación y con dos monitores en cada uno, uno permanente y otro que hacía recorridos de recolección. “En cada punto limpio hay un monitor, por si alguna persona quiere consultar algo o quieren aprender a hacer el reciclaje, entonces uno le va explicando cómo lo tiene que hacer. Es una enseñanza; eso siempre lo hacemos”, subraya Iris Mardones.

- #Arica
- #Asociación Gremial de Recicladores de Tarapacá
- #Carnaval de Arica
- #Con la fuerza del Sol
- #Concepción
- #Cooperativa de Mujeres Recicladoras Servirec
- #Cooperativa de Recicladores Bío Bío
- #Denisse Morán
- #Festival REC
- #Festivas de Viña
- #Iris Mardones
- #Javier Fuentes
- #Lollapalooza
- #Macarena Ripamonti
- #Mega
- #ReSimple
- #Tarapacá
- #Viña del Mar